Siguenos en Nuestras Redes Sociales

Publicado

en

La región de Tarapacá es el mayor importador de ropa usada en Sudamérica, son más de 50 empresas que operan en la zona franca que diariamente ingresan cientos de toneladas de ropa de segunda mano a sus bodegas. La procedencia de esta ropa de desecho proviene desde USA, Europa y Asia con importaciones desde Canadá, España, Corea del sur, Holanda, Pakistan, Bulgaria, Panamá, Colombia, Tailandia, Blabangladesh, Malasia, Turquía por nombrar sólo algunos; son más de 30 países desde los cuales se ingresa “mercancía textil” en diferente condición de uso y calidad que en dichos países no puede ser desechada legalmente y que se importa a nuestra región por el sistema franco. Las cifras de importación a la región superan las 60.000 toneladas al año. Se componen de prendas de vestir, como camisas, pantalones, blusas, jeans, corbatas, abrigos, chaquetas, pero también carteras, zapatos, correas, sabanas, zapatillas, toallas, cobertores y otros diversos artículos textiles. Una pequeña parte de esta ropa es exportada nuevamente a otros países, otro tanto es vendida a comerciantes en la ciudad de Santiago principalmente los ubicados en estación central, sin embargo, cerca de 40.000 toneladas de ropa no se vende y termina en basurales ilegales.

 

La moda toxica

 

La industria textil representa el 10% de las emisiones de CO2 a nivel global. El impacto ambiental de la industria textil comienza desde que se produce, comercializa, incluye el uso y lavado hasta que finalmente se desecha. Es precisamente este desecho el que termina comercializándose en nuestra región a través de zona franca. Las prendas de vestir generalmente están hechas de fibras sintéticas como poliéster y poliamida lo que barata su costo producción, pero que demoran casi 200 años en degradarse, no obstante, el paso del tiempo desgasta las prendas liberando micro plásticos que se liberan a la atmosfera generando un impacto ambiental sólo comparable con la industria petrolera.

 

Este modelo de negocios amparado por zona franca, está generando cientos de toneladas de basura textil que no se vende y que por más de 20 años ha ido a parar al desierto transformándolo en un vertedero mundial de ropa en segunda mano que contamina nuestros ecosistemas y está produciendo una afectación ambiental masiva en el territorio contaminando el suelo, aire y agua lo que pone en riesgo a la población. Existen diversas cifras de microbasurales en la comuna de Alto Hospicio, pero se estima que existen cerca de 40 de estos sitios ilegales los cuales albergan cientos de toneladas de ropa basura.

 

Secretaria Ejecutiva de Residuos

 

Para combatir este grave problema ambiental, se estableció en la región la Secretaria Ejecutiva de Residuos liderada por la SEREMI del Medio Ambiente la cual está trabajando desde algunos meses en varios frentes de trabajo y que tiene como objetivo articular a diferentes servicios públicos regionales para implementar y redireccionar la política pública en esta materia, trabajo que ya ha definido líneas estratégicas y acciones concretas para la implementación de soluciones en la gestión integral de los residuos en la región la cual incorpora además de los textiles, los residuos domiciliarios y asimilables, los neumáticos y los residuos de la construcción.

 

Fiscalización de los servicios públicos.

Las empresas operadoras del sistema franco diariamente reciben decenas de toneladas de prendas de segunda mano que seleccionan y enfardan para la venta, sin embargo, la operación también produce un gigantesco inventario de basura textil que termina diseminado en el territorio transformando el desierto de atacama en verdaderos cementerios tóxicos. Por lo anterior, la región de Tarapacá sido priorizada por el Ministerio del Medio Ambiente como una de las regiones con necesidad de intervención en materia de gestión de residuos en Chile por el potencial de afectación sobre las personas y el medio ambiente.

 

Dentro de las acciones de la secretaria, esta semana se inició un intenso plan de fiscalización a las empresas importadoras de ropa usada en zona franca. Esta fiscalización sectorial incluyó a varias carteras regionales de gobierno y sus servicios dependientes. Los servicios públicos convocados para estas fiscalizaciones incluyeron a la Dirección Regional de Aduanas, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Dirección del Trabajo, la SEREMI de Transportes y telecomunicaciones, la SEREMI Salud con su unidad de acción sanitaria y zoonosis; además participaron activamente en esta actividad la PDI y Carabineros de Chile quienes apoyaron en la cobertura, verificación y control en el ámbito de sus competencias.

 

Respecto de la jornada de fiscalización multisectorial el SEREMI Hector Derpich señaló que: “esta acción de fiscalización está en línea con la necesidad de avanzar en una transición socio ecológica justa planteada por el gobierno. La causa de la afectación ambiental es la importación de residuos textiles por parte del sistema franco y sus empresas importadoras. El sistema franco sistemáticamente ha estado causando externalidades negativas de todo tipo en nuestro territorio, afectaciones que van desde los textiles, neumáticos, chatarra e incluso recientemente una contaminación de sustancias peligrosa en el barrio industrial que significó la evacuación de cerca de 40.000 personas en agosto pasado producto del incendio en la ex-planta de respaldo eléctrico ubicada en zona franca. Los tarapaqueños necesitan que ZOFRI se haga cargo de los pasivos ambientales que la operación del sistema franco ha generado en el territorio por más de veinticinco años”.

 

Además la autoridad indicó que “producto de estas fiscalizaciones pudimos detectar una serie de irregularidades por parte de algunos importadores con significativas diferencias de stock en inventarios detectada por aduana, falta de licencias para operar montacargas en galpones, distribución de mercadería sin autorización fitosanitaria. Además de serios incumplimientos a la normativa de higiene y seguridad en los lugares de trabajo y detección de fecas de ratón en las dependencias que obligaron al cierre de funcionamiento de una importadora para proteger la salud de los trabajadores que se encontraban laborando en dicha empresa. Las fiscalizaciones multisectoriales continuarán como parte de las líneas de acción de la secretaria, esperamos que tanto ZOFRI como los importadores se sumen al esfuerzo de construir en conjunto con el Estado una gestión de residuos que pone en centro del negocio la variable ambiental, implementando una economía circular efectiva en la operación, y por sobre todo, que estas empresas y el sistema franco en su conjunto comprendan e internalicen que su operación necesita obtener validación social basada en la responsabilidad social empresarial con todos los tarapaqueños y especialmente los vecinos y vecinas de Alto Hospicio quienes son los que están sufriendo y pagando los platos rotos con una contaminación masiva de su territorio”.

 

¿Cómo obtener información?

 

Toda la información y acciones de la Secretaria Ejecutiva de Residuos Tarapacá, se puede obtener en el siguiente sitio público del Ministerio del Medio Ambiente: https://tarapacacircular.mma.gob.cl/ , el cual fue creado con el fin de transparentar la gestión de esta importante instancia regional. En este portal “TARAPACÁ CIRCULAR” se puede encontrar documentos, oficios, informes, documentos de política pública, registro de actas públicas, sesiones bilaterales con municipios grabadas y toda la información relativa a este proceso.

 

Continuar Leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Cámara aprueba proyecto de ley de diputado Trisotti

Esta ley que permite ampliar el control de identidad a migrantes irregulares

Publicado

on

Por

“Esta iniciativa tiene por objeto terminar con la abierta impunidad migratoria que estamos evidenciando en nuestro país”, agregó el parlamentario.

Gran “satisfacción” mostró el diputado de la UDI, Renzo Trisotti luego de que la Cámara Baja aprobara su proyecto de ley que permite ampliar el control de identidad a migrantes irregulares para iniciar el proceso de expulsión, además de ampliar las medidas de control de identidad preventivo en zonas fronterizas, instalaciones estratégicas y sus inmediaciones.

Al respecto, y junto con valorar la suspensión de la semana distrital para abocarse a la tramitación de proyectos en materia de seguridad, el parlamentario gremialista aseguró que la aprobación de esta iniciativa legal  “es fundamental si queremos entregar una mayor protección a los chilenos”,

El proyecto de ley en concreto establece colaboración para ampliar el control preventivo de identidad a los extranjeros en el país, que según dijo el legislador por Tarapacá, “esta iniciativa ayudará a la seguridad de las personas, puesto que, gracias a este control de identidad y la posibilidad de la detención, se podrán iniciar con mayor celeridad los procesos de expulsión  administrativos”.

“Claramente”, agregó el diputado por el distrito 2, “este proyecto tiene por objeto terminar con la abierta impunidad migratoria que estamos evidenciando en nuestro país, tenemos prácticamente nulas expulsiones, por lo tanto esto se suma a los anuncios hechos por el Gobierno para tratar de acelerar que aquellas personas que están ingresando de manera clandestina a nuestro país tengan algún tipo de sanción”.

Y continuó: “la hipótesis es muy clara, entregarle las facultades tanto a Carabineros, como a la Policía de Investigaciones para que puedan hacer el control de identidad a todas aquellas personas que ingresaron por pasos clandestinos y a todas aquellas, que estando ya un tiempo en nuestro país no han regularizado su situación”.

“Era hora que el gobierno dejara de hacer anuncios y pusiera urgencia a proyectos de seguridad, porque el problema es hoy y con esta iniciativa más las otras aprobadas por la Cámara de Diputados nos permitirá adelantarnos y prevenir los graves hechos delictuales, de migración ilegal, narcotráfico y crimen organizado que se están viviendo en nuestro país”.

El diputado Renzo Trisotti, finalmente aseguró que “el conflicto lo estamos evidenciando hoy, por lo tanto es a este este tipo de iniciativas a las que el gobierno les debe dar prioridad, para así evitar la abierta impunidad migratoria que ingresa de manera clandestina por Colchane y que pueden llegar hasta cualquier parte de Chile sin que pase absolutamente nada”.

Continuar Leyendo

Nacional

Ministerio de Hacienda fija cronograma de encuentros para diálogos por un Pacto Tributario

Mañana jueves 30 de marzo se realizará la primera de las seis jornadas, proceso que se extenderá hasta el martes 18 de abril y que servirá como base para los ajustes al proyecto que proponga el Gobierno.

Publicado

on

Por

En paralelo a las discusiones con actores económicos y sociales, continuarán las conversaciones con los partidos políticos durante esta semana y la próxima.

Santiago, 29 de marzo de 2023.-

El Ministerio de Hacienda definió el cronograma de encuentros para avanzar en los diálogos por un Pacto Tributario, instancia a la que fueron invitados representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); agrupaciones de micro, pequeñas y medianas empresas; organizaciones de profesionales fiscalizadores tributarios, de la sociedad civil y de asesores tributarios; además de académicos del área económica y jurídica en materia de impuestos.

En total serán seis jornadas -cerca de 4 horas cada una-, que se realizarán en las dependencias de Laboratorio de Gobierno, entidad que está apoyando al Ministerio de Hacienda en este proceso. La primera reunión se llevará a cabo mañana jueves 30 de marzo, ocasión en la que se discutirán los objetivos y principios del sistema tributario local, considerando comparaciones con países OCDE y otras economías relevantes.

El lunes 03 de abril, en tanto, se dialogará sobre la transparencia y eficiencia del gasto. Se analizarán las necesidades de financiamiento público y las prioridades en la asignación de recursos, entre otros temas. Posteriormente, el jueves 06 de abril, se abordará la progresividad y equidad, simplicidad, estabilidad y certezas del sistema tributario, que incluye discusiones, por ejemplo, sobre la tributación de las rentas de las personas (del trabajo y del capital), de las herencias y contribuciones.

Este tema continuará discutiéndose en la siguiente reunión del lunes 10 de abril. Posteriormente, el jueves 13 de abril, se tratará el compromiso en el cumplimiento tributario, enfocado en la educación y asistencia al contribuyente, medidas contra la evasión y elusión e incentivos a la formalización y mecanismos de fiscalización, entre otros.

Finalmente, el martes 18 de abril se realizará la última jornada donde se presentarán los acuerdos y disensos observados a lo largo del ciclo de diálogos, los que quedaran reflejados en el informe final que servirá como base para la elaboración del proyecto de ley. “A través de este proceso de escucha activa, buscamos dialogar y alcanzar acuerdos que sirvan como sustento para los cambios al sistema tributario que el país necesita, siempre basado en tres objetivos: financiar con responsabilidad y transparencia el gasto público, considerando siempre mecanismos de rendición de cuentas; aumentar la recaudación fiscal con base en la evaluación de necesidades de financiamiento; y generar un sistema tributario más progresivo”, señaló el Ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Metodología Este proceso de diálogo considera la participación amplia y permanente de 35 personas, quienes formarán cinco mesas de trabajo rotativas en cada una de las seis jornadas presenciales agendadas. Cada sesión contará con una exposición donde se mostrará la evidencia que existe del tema a discutir, luego se realizará un trabajo grupal para discutir el diagnóstico y preparar propuestas para finalizar con un plenario donde se presentarán las conclusiones y comentarios de la jornada.

Cabe recordar que este ciclo de conversaciones para un Pacto Tributario tomará como insumo las conclusiones del proceso de Diálogos Sociales por la Reforma Tributaria realizados durante el primer semestre de 2022. En esta oportunidad la secretaría técnica estará a cargo del abogado y actual embajador de Chile ante la OCDE, Francisco Saffie, quien cuenta con el apoyo técnico de la Coordinación Tributaria del Ministerio de Hacienda. Además, para el inicio de algunas sesiones, se contará también con apoyo de equipos de la OCDE.

En paralelo a este proceso de diálogos con actores económicos y sociales, el Ministerio de Hacienda inició una ronda de consultas con el mundo político, la que continuará con partidos de la oposición durante esta semana y la próxima.

Continuar Leyendo

Nacional

Eduardo Ravani, muere a los 81 años

Eduardo Ravani, periodista, comunicador y miembro  fundador del «Jappening con Já», murió a los 81 años de edad.

Publicado

on

Por

El deceso de Ravani fue reportado al comienzo de «Buenos Días a Todos» de TVN, la casa televisiva de la cual fue parte importante. Recordemos que el comediante fue uno de los primeros trabajadores que tuvo el canal desde su fundación.

El pasado 29 de septiembre, el comediante, de profesión periodista, confirmó que estaba en tratamiento por cáncer, en un homenaje que realizó Socios de la parrilla de Canal 13. En aquella ocasión, el comunicador también rememoró su amistad de años con Jorge Pedreros, quien falleció hace una década. «Nosotros con Jorge lo pasamos ‘chancho’, tanto así que horas antes de morir, Fernando y yo fuimos al hospital y cuando escuchó la voz de nosotros, despertó», recordó por entonces Eduardo Ravani.

Eduardo Ravani y una carrera en televisión

Eduardo Ravani estudió en el Liceo Manuel Barros Borgoño. Junto a sus amigos Fernando Alarcón y Jorge Pedreros produjeron programas televisivos como Dingolondango (TVN, 1976-1977). Al mismo tiempo, y tras bambalinas, ideaban chistes acerca de la televisión de la época y sus máximos exponentes. Así dieron origen al exitoso programa humorístico «Jappening con Ja», espaccio donde Ravani no soloa ctuaba, sino que también era guionista y productor.

Fue emitido entre 1978 y 2004. Tuvo distintos elencos que vieron pasar a algunos de los más destacados comediantes chilenos y extranjeros, como el argentino Jorge Porcel. En el «Jappening con Ja», Ravani interpretó a Willy Zañartu, jefe implacable en el sketch «La oficina».

Como director de televisión, Eduardo Ravani estuvo siete veces a cargo de la transmisión del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

Desde 2014, Eduardo Ravani se desempeñaba como conferencista motivacional junto a Fernando Alarcón. Y durante 2019, la radio del rock lo entrevistó en su ciclo «Dale Like».

Continuar Leyendo

Regionales

Copyright © 2018 Antofagasta - Publicidad y contacto: hola@mediosyespectaculos.com / WhatsAPP: +56982653092 - Desarrollado por Quality Net