MOP MEJORARÁ MUELLE E INSTALACIONES TERRESTRES EN CALETA PAPOSO
Con el propósito de mantener en óptimas condiciones y garantizar la seguridad en la operación del Muelle de Caleta Paposo, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias, realizará una conservación y mejoramiento a sus estructuras e instalaciones terrestres.
el jueves pasado a las 11:17
El proyecto se encuentra en proceso de adjudicación.
El proyecto licitado públicamente y que se encuentra en etapa de adjudicación, fue aperturado con una oferta de 291 millones de pesos, estimándose que sus obras se iniciarán durante el próximo mes con un plazo de ejecución de 210 días corridos.
El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, enfatizó que la Dirección de Obras Portuarias, además de desarrollar proyectos de mejoramiento de borde costero y construcción de playas artificiales, también se encarga de realizar conservaciones periódicas a las caletas pesqueras y muelles con el fin de facilitar y apoyar las labores de los pescadores artesanales.
“Ésta es una obra muy esperada por la localidad, considerando que estamos beneficiando directamente a 45 pescadores, tanto de la Caleta Paposo como de trabajadores provenientes de otras localidades de la región de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, que operan temporalmente en esta zona”, aseveró Blanco.
CARACTERÍSTICAS
En el muelle se considera la conservación de sus estructuras metálicas mediante aplicación de un sistema de protección anticorrosiva en pilotes, vigas, riostras y otros componentes metálicos; el recambio de parrillas y peldaños metálicos de las plataformas de embarque; el recambio de las estructuras metálicas de cabezo y de losetas del puente de acceso que se encuentran en mal estado, el reemplazo de las defensas de madera por defensas elastoméricas, la conservación de su sistema de alumbrado, del pescante y de sus barandas.
En el caso de las instalaciones terrestres de la caleta se considera la instalación de un generador para suministrar energía a tecle eléctrico a instalar en pescante, una conservación del alumbrado público de la caleta, la conservación y mejoramiento de las explanadas de la caleta, la conservación de los revestimientos exteriores y del sistema de alcantarillado de la caleta.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.





































