Ministra Isabel Plá presentó a nueva Directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género
Se trata de Viviana Paredes Mendoza, kinesióloga de la Universidad de Chile y Magister en Gestión Estratégica de Personas y Comportamiento Organizacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
el miércoles pasado a las 22:08
el martes pasado a las 10:37
Este mediodía, y en el marco de una actividad de vacaciones de invierno con hijos e hijas de funcionarios del SernamEG, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, junto a la subsecretaria de la cartera Carolina Cuevas, presentó oficialmente a la nueva directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.
Se trata de Viviana Paredes Mendoza, kinesióloga de la Universidad de Chile y Magister en Gestión Estratégica de Personas y Comportamiento Organizacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En la ocasión, la ministra Isabel Plá destacó que su cargo se provee por primera vez a través del sistema de Alta Dirección Pública y señaló que “nos parece muy bien que nuestro país esté teniendo este sistema de selección en donde todos podemos tener garantías de haber concursado de acuerdo a los méritos, de acuerdo a las competencias y de acuerdo a las condiciones que se exigen para completar distintos cargos de la administración pública”.
Junto con ello, dijo que “nosotros como autoridades del Ministerio le queremos dar la bienvenida a Viviana Paredes, le deseamos total éxito, ni más ni menos en el cometido que tiene este servicio y también en el cumplimiento de un mandato que tenemos nosotros desde el gobierno y muy especialmente de parte del Presidente Sebastián Piñera, que es cumplir con los compromisos que hicimos a la ciudadanía durante la campaña presidencial y que fueron ratificados en la elección y que nosotros tenemos la obligación de cumplir”.
Por su parte, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, resaltó “el nombramiento de Viviana, la felicitamos por supuesto, estamos muy contentas que esté acá. Ella estuvo en el gobierno anterior del Presidente Piñera, estuvo acá como subdirectora de la institución, sabe de qué se trata, entiende los temas, y eso nos va a permitir poder avanzar más rápido desde luego”.
La nueva directora nacional del SernamEG, Viviana Paredes Mendoza, agradeció a la ministra Isabel Plá, a la subsecretaria Carolina Cuevas, “que hayan venido en este primer día en que asumo este nuevo desafío”
Asimismo, le manifestó a las funcionarias y funcionarios de la institución «que este es un servicio que atiende necesidades y realidades que son relevantes para el desarrollo de nuestro país. Tenemos el compromiso de gobierno de cumplir el programa del Presidente Piñera y tenemos una misión y una responsabilidad de responderle a esas millones de mujeres que esperan de nosotros un trabajo y una dedicación tremenda. Así es que gracias ministra, gracias subsecretaria y, por su intermedio, también agradecer al Presidente por permitirme asumir este tremendo desafío”, finalizó.
Viviana Paredes Mendoza
Es kinesióloga de la Universidad de Chile y Magister en Gestión Estratégica de Personas y Comportamiento Organizacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre los años 2010 y 2014 se desempeñó en el Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, destacando su participación en la puesta en marcha del programa “Mujer Trabaja Tranquila, de 4 a 7”, la coordinación, elaboración y la instauración de la primera Norma Chilena de Género y Conciliación Nch3262 y la creación del área Mujer y Trabajo. En noviembre del 2012 asumió la Subdirección del Servicio, responsabilidad que llevó a cabo hasta marzo del 2014.
Fue electa Concejala de la comuna de Lo Prado en las elecciones correspondientes a los años 2004, 2008 y 2012, desarrollando actividades en el campo de la gestión local, comunitaria y social. Anteriormente, fue Coordinadora de Proyectos Sociales y Subdirectora Ejecutiva de la Fundación Chile Acción y Banigualdad.
Ha sido Directora de empresas, miembro de la Junta Directiva de la Universidad San Sebastián entre los años 2011 y 2012, y Pro Secretaria de la Directiva Nacional de la UDI desde el año 2017 hasta junio del año 2018.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.








































