EXPERTOS ANALIZAN FUTURO DE BORDE COSTERO EN ANTOFAGASTA
Durante la jornada realizada por la Municipalidad de Antofagasta, la Dirección de Obras Portuarias del MOP se refirió al Plan Regional de Borde Costero.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Durante la octava mesa técnica de Desarrollo Urbano, desarrollada por la Municipalidad de Antofagasta, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias, presentó las iniciativas que se encuentran en la cartera del Plan de Borde Costero, que en la región considera 19 proyectos con una significativa inversión superior a los 66 mil millones de pesos.
El plan regional considera la remodelación del sector costero en una extensión de 11 mil metros lineales, dentro de las cuales, para la comuna de Antofagasta se desarrollarán seis iniciativas que abarcarán una intervención de 4.100 metros lineales, a lo cual se suman las cuatro grandes iniciativas del Parque Metropolitano de Borde Costero desarrollado en conjunto con Creo Antofagasta y con aportes público-privado, alcanzando los 15.900 metros lineales en su totalidad para la capital regional.
En ese sentido, el seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, puntualizó que “este esfuerzo mancomunado, permitirá reducir las brechas existentes de espacios públicos y áreas verdes que actualmente alcanzan al 2,5 metros cuadrado a 3,6 m2 por habitantes, lo que en cifras parece poco, pero se traduce en más de 15 kilómetros de nuevos espacios para la comunidad, ya sea con nuevas playas artificiales como mejoramiento y dotación de servicios y mobiliario en el borde costero, sólo en Antofagasta”.
Respecto de las próximas iniciativas, el director regional de Obra Portuarias del MOP, Patricio Labbé, comentó que la más próxima a ejecutarse es la Playa La Chimba, la cual obtuvo recientemente su Recomendación Social (RS), lo cual nos permite iniciar obras. El diseño se encuentra terminado y durante la próxima semana se realizará el llamado a licitación para la construcción que debiera partir en marzo de 2019.
Asimismo, en la comuna se realizará mejoramiento en el sector de Los Pinares-Trocadero; Playa Juan López, construcción de paseo en sector Los Pinares- Plaza Pablo Neruda, nueva playa artificial El Cuadro, entre otras iniciativas a desarrollarse entre 2019-2022.
Cabe resaltar que las mesas técnicas de desarrollo urbano, realizado por la Municipalidad de Antofagasta tiene por objetivo analizar las condiciones de la ciudad para actualizar el Plan Regulador que rige hoy en día en la comuna.
Finalmente, el director regional de Secoplan, Dante Novoa, puntualizó que: “En esta oportunidad hemos abordado el borde costero, porque somos una ciudad costera y reconocemos en el borde todos los beneficios que tiene para desarrollar la ciudad como nosotros quisiéramos. El borde es el principal espacio público que tenemos, y estamos al debe, porque sabemos que está muy bajo el porcentaje el borde consolidado versus una costa enorme, de casi 40 kilómetros. Evidentemente que hay un tremendo desafío ahora que estamos generando el plano regulador, de cómo generar condiciones necesarias a través de este instrumento de planificación para que el borde costero pueda consolidarse”.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.