Seremi de Energía lanzó en Antofagasta programa “Con Buena Energía”
Programa del Ministerio de Energía dirigido al 70% de las familias más vulnerables de la región, busca traspasar los conocimientos y experiencia sobre el correcto uso de la energía en el hogar.
el miércoles pasado a las 22:08
el martes pasado a las 10:37
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 22:42
Durante los próximos meses la Seremia de Energía recorrerá la región para entregar 1.600 “kits eficientes” consistentes en: 2 ampolletas LED, una extensión on /of y un aireador,
Antofagasta, 04 de octubre de 2018.- Este jueves el Seremi de Energía, Aldo Erazo Aracena, acompañado de 100 familias, presentó en Antofagasta el programa “Con Buena Energía”. Iniciativa de Eficiencia Energética, que se enmarca en el eje número 6 de la “Ruta Energética 2018-2022: Liderando la Modernización con Sello Ciudadano”
La iniciativa del Ministerio de Energía, está dirigida al 70% de las familias más vulnerables de la región, tiene como objetivo traspasar a la comunidad los conocimientos y experiencia sobre el correcto uso de la energía en el hogar, a través de capacitaciones en las que se les enseñan técnicas y consejos sobre el buen uso de la energía para generar una potencial disminución del consumo energético residencial, más la entrega de un “kit eficiente”.
En este contexto el Seremi de Energía realizó una didáctica charla en la que explicó a las más de 100 familias, los tipos de energía y la importancia de la eficiencia energética. De igual forma, dio a conocer consejos para la compra de artefactos con etiquetado letra A, optimizar el uso de la lavadora y el refrigerador, entre otras recomendaciones.
Además durante la capacitación el Seremi de Energía destacó que el uso de ampolletas de tecnología LED permite ahorrar entre 40% y 90% el consumo de electricidad, respecto de otras tecnologías. Asimismo precisó que estas bombillas tienen una vida útil que es casi el doble de una ampolleta fluorescente compacta, esto es, casi ocho años, considerando un uso de cinco horas diarias.
Finalizada la exposición el titular regional de Energía, hizo entrega a las familias del Kit Eficiente consistente en: 2 ampolletas LED, una extensión on /of y un aireador, gracias al cual podrían alcanzar ahorros anuales cercanos a los $30.000 pesos.
Al respecto la autoridad regional señaló que “el Kit que hoy le hemos entregado a los vecinos y vecinas, no es un regalo sino un premio que se merecen por su esfuerzo, por su interés en aprender estos útiles consejos, ponerlos en práctica y así contribuir a cuidar nuestros recursos naturales”.
Julissa Lostaunau, miembro del Comité Alto Los Arenales de Antofagasta, agradeció este beneficio señalando que “es muy bueno este programa, porque uno no sabe cómo ahorrar energía y con la charla que nos dieron aprendimos hartos consejos que nos ayudarán. Además las ampolletas que nos entregaron nos servirán mucho porque en mi departamento no tengo ampolletas LED, así que este Kit me servirá mucho… estoy muy contenta y muy agradecida de la Seremia por entregarnos este Kit”
Ley de Eficiencia Energética
El programa “Con Buena Energía”, además está en línea con el proyecto de ley de eficiencia energética que se encuentra en tramitación en el Senado, y que busca fomentar mejoras en la productividad, competitividad y en la calidad de vida de las personas.
El proyecto de ley institucionalizará la eficiencia energética; promoverá la gestión de la energía en los grandes consumidores industriales y mineros; entregará información a los compradores de viviendas respecto del consumo energético de éstas; promoverá la gestión de energía en el sector público e incentivará la renovación del parque vehicular con vehículos más eficientes, entre otras propuestas.
En este sentido, el Seremi de Energía precisó que “en materia de Eficiencia Energética, durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tenemos grandes desafíos por eso el programa que hoy estamos lanzando apunta, precisamente, a aunar bajo un mismo paraguas todas las acciones en los diversos consumidores de energía, como el industrial, residencial, vehicular, estatal, para generar el cambio cultural que necesitamos como país y sociedad”
1.600 kits para las familias de la región
Erazo agregó que “el programa “Con Buena Energía”, durante el 2018 espera favorecer a 1.600 familias de toda región, por eso, como nos ha mandatado nuestro Intendente Marco Antonio Díaz, en los próximos meses realizaremos un arduo trabajo en terreno, recorriendo todas las comunas para entregar este significativo kit”
Para acceder al beneficio, los/as presidentes de juntas de vecinos deben reunir una cantidad de socios, los que deben pertenecer al 70% de la población más vulnerable, tener registro social de hogares, no haber accedido antes a este beneficio y, comunicarse con las Didecos de sus respectivos municipios.
Para mayores antecedentes sobre cómo ser beneficiario, los interesados pueden contactarse con la Seremi de Energía al teléfono 2-23656605 o al correo electrónico: oheuser@minenergia.cl
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.








































