PROLOA conmemoró aniversario en pro del bienestar de la Región de Antofagasta
La actividad contó con la participación de invitados especiales y se hizo entrega de galardón a una empresa socia y un beneficiario.
Contribuir al desarrollo sustentable de la Región de Antofagasta, fomentar la participación de los socios, promover proyectos en las diversas comunas, son parte de los propósitos expuestos en la cena anual para conmemorar el décimo octavo aniversario de la Corporación de Desarrollo de la Provincia El Loa – PROLOA, donde participaron representantes de empresas socias, autoridades gubernamentales, del sector público y privado, además, invitados especiales.
En la jornada, los invitados tuvieron la oportunidad de conocer la labor desarrollada por la Corporación PROLOA durante estos 18 años de apoyo constante a la comunidad. En este sentido, el presidente del directorio Victor Realini destacó que “agradecer a cada uno de los asistentes por participar en esta importante ceremonia, aprovechando de comentar que no es fácil manejar una corporación sin fines de lucro, principalmente por la economía actual, por lo cual se hace necesaria la participación de nuestros socios, ayudándonos a conseguir fondos para proyectos que podamos desarrollar. Por ello, nuestro desafío es seguir aportando al desarrollo de cada comuna por muchos años más”.
La Corporación PROLOA, es una institución privada sin fines de lucro que tiene 18 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de inversión social de alto impacto en las áreas de medioambiente; educación y cultura; capacitación y asesoría técnica; y desarrollo comunitario y productivo, entregando un servicio profesional e integral de forma cercana a usuarios de las comunas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda junto a la localidad de Baquedano, y desde el 2017 accionando en la capital regional Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y María Elena.
Premiación
En la oportunidad, se entregó el premio “Compromiso Corporativo”, el que recayó en la empresa socia Mall Plaza Calama, reconociendo públicamente a un representante de las 17 empresas socias que integran PROLOA por su nivel de compromiso y respaldo en diversas actividades desarrolladas durante el 2018. María Cecilia Díaz, subgerente de Mall Plaza destacó que “estamos muy contentos de recibir este galardón por parte de la Corporación, es un lindo desafío seguir apoyando las diversas tareas que tendremos durante el año puesto que uno de los propósitos es entregar bienestar a la comunidad y que mejor manera aportando nuestro granito de arena”.
Asimismo, se entregó el galardón “Creciendo Juntos” recayendo en Matias Siglic, joven emprendedor de la localidad de Baquedano que posee una productora de eventos y que durante dos años ha trabajado constantemente con la Corporación en diversas iniciativas.
Cabe destacar que la cena contempló varias sorpresas para los invitados, quienes se comprometieron nuevamente a seguir apoyando las diversas actividades preparadas por la Corporación PROLOA siempre a favor de elevar los estándares de para el bienestar de toda la Región de Antofagasta.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
En el corazón del desierto más árido del mundo, donde el viento arrastra historias de fuerza y donde cada amanecer ilumina nuevas posibilidades, las mujeres de Tarapacá siguen demostrando que no hay límites cuando el sueño es grande y la convicción es profunda.







































