Héroes en pandemia: el rol de los kinesiólogos con los pacientes COVID
Un gran desafío para toda el área de salud, entre ellos los kinesiólogos, ha sido lo que han vivido desde que comenzó la pandemia a nivel mundial hace ya más de un año, entregando lo mejor de ellos tanto a nivel profesional como emocional, siempre teniendo como foco principal el compromiso con el cuidado y […]
Un gran desafío para toda el área de salud, entre ellos los kinesiólogos, ha sido lo que han vivido desde que comenzó la pandemia a nivel mundial hace ya más de un año, entregando lo mejor de ellos tanto a nivel profesional como emocional, siempre teniendo como foco principal el compromiso con el cuidado y recuperación de los pacientes.
Muchas veces la kinesiología suele vincularse con la rehabilitación deportiva o neurológica, pero existe una especialidad en esa área, la de cuidados respiratorios críticos que se ha transformado en un aporte fundamental en el día de hoy para el manejo de personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos donde los kinesiólogos son parte primordial.
Cada 6 de mayo a nivel nacional, se celebra el Día del Kinesiólogo, fecha que busca visibilizar y reconocer la gran labor que realizan, en especial hoy en día debido al COVID, pues realizan un trabajo único con los pacientes, tanto en el periodo de hospitalización como en el de la rehabilitación después del alta médica.
Desde que comenzó la pandemia, se ha podido vivenciar como los pacientes que salen de un coma inducido suelen quedar muy débiles, esto producto de las secuelas físicas que les ocasionó tanto el virus como el reposo prolongado, entre otras causas; por lo que una rehabilitación temprana es importante y recomendable para que la persona logre realizar sus actividades diarias de manera autónoma lo más pronto posible.
“Sin duda, el rol de los kinesiólogos y de todo el equipo de rehabilitación es fundamental para restaurar la funcionalidad en todos los planos, y así mejorar su calidad de vida y reinsertar al paciente a su cotidianidad”, comenta Juan Pablo González, kinesiólogo de TRAINFES, sistema que ayuda en la rehabilitación de pacientes COVID a través de electroestimulación y de un equipo integral de profesionales (médicos fisiatras, kinesiólogos, fonoaudiólogos y psicólogos).
Otro de los puntos a destacar es “la importancia de la rehabilitación temprana, pero hay que chequear que no tengan contraindicaciones asociadas”, comenta Juan Pablo. “Cada vez más se quiere realizar una rehabilitación temprana para que los pacientes no lleguen tan débiles cuando salgan del ventilador, además que esto permite liberar espacios para otros, y evita que la estadía, el uso de la cama, el uso del sistema sea cada vez más prolongado, y esto es un costo no solamente fisiológico para los pacientes, sino que también económico para todo el sistema”.
TRAINFES, sistema creado en Chile, único en nuestro país y en el mundo, permite con su tecnología “generar pequeñas descargas eléctricas en los músculos, los cuales van provocando activaciones en estos para que el paciente pueda salir adelante un poquito más rápido. La gracia de esto es que se puede trabajar de un celular, por ejemplo, y nos permite hacerlo de manera remota, cosa que el personal, los kinesiólogos, no tienen que estar tanto en contacto con el paciente todo el tiempo, sino que lo pueden hacer a unos metros de distancia evitando posibles contagios, sobre todo en estas áreas tan críticas”, finaliza Juan Pablo.
TRAINFES está siendo implementando en diversos centros de salud en apoyo de los pacientes COVID, entre ellos el Hospital Regional de Antofagasta, Posta Central, Hospital del Tórax, Hospital del Trabajador y Hospital de La Florida; como también por pacientes post dados de alta desde sus casas. Para más información www.trainfes.com y en sus redes sociales @trainfesrehab
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
El Balneario Cavancha será nuevamente el epicentro del surf internacional, con el Campeonato WSL “Iquique Open Pro (Liga Mundial de Surf, su sigla en inglés), a efectuarse entre el 28 de octubre y 2 de noviembre, congregando a más de un centenar de surfistas de distintos países.











































