Sistema térmico en Chiapa mejoró calidad de vida de alumnos
La escuela de Chiapa, que alberga a 3 alumnos, fue adjudicataria de un proyecto que aprovecha la energía solar para generar agua caliente sanitaria, que es aprovechada en baños.
el jueves pasado a las 11:17
El sistema instalado, es parte de las soluciones que dispuso el Fondo de Acceso a la Energía (FAE) que impulsó el ministerio de Energía.
A más de 180 kilómetros de Iquique se ubica Chiapa, localidad que se caracteriza por su desarrollo agrícola y técnicas de regadío, así como por registrar altos índices de radiación solar que dieron lugar a la instalación de un sistema solar térmico (SST) en la escuela de Chiapa.
El sistema, que ya tiene casi 5 años en funcionamiento, fue revisado por el equipo de la seremia de Energía de Tarapacá, comprobando que se encuentra en óptimas condiciones para proveer de agua caliente en el baño del establecimiento, y sustituir parte del consumo de combustible fósil que conlleva el uso de artefactos a gas o eléctricos.
La profesora Dayana Vilca explicó que los alumnos no cuentan con este servicio en sus hogares por lo que diariamente utilizan las duchas de la escuela, exceptuando los meses de verano, donde la nubosidad en la zona aumenta y disminuye la temperatura del agua.
Durante la visita, los profesionales revisaron un segundo proyecto que dota de energía a las salas de la escuela gracias al proyecto “Electrificación fotovoltaica de escuelas y postas de la región de Tarapacá”, comprobando su buen funcionamiento.
De igual forma entregaron material didáctico a la docente sobre eficiencia y desarrollo energético nacional, como una forma de incentivar el impulso de una cultura energética desde el aula.
Cabe destacar que el SST adjudicado gracias al Fondo de Acceso a la Energía (FAE) que impulsó el ministerio de Energía durante el 2017, facilita el acceso a la energía en localidades aisladas o rurales, fomentando la instalación de sistemas a pequeña escala que tienen como fuente principal la energía solar, y con ello, entregar una solución sostenible y adecuada a la realidad de cada lugar u organización.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.




































