CEF analiza eventos recientes y escenario de volatilidad que han presentado los mercados financieros internacionales
En la reunión se dio cuenta del monitoreo realizado por las entidades integrantes a los focos de tensión financiera tras los sucesos observados en Estados Unidos y Suiza.
Si bien a la fecha se han observado ajustes en algunos precios accionarios, el sistema financiero chileno ha operado con normalidad y no se observan disrupciones en los mercados de capital y financiero locales, se indicó. Santiago, 16 de marzo de 2023.-
El Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) se reunió hoy para analizar el escenario de volatilidad que han presentado los mercados financieros internacionales ante sucesos recientes observados en Estados Unidos y Suiza, y las medidas adoptadas por autoridades financieras en esas jurisdicciones, así como su eventual impacto sobre el sistema financiero local.
En la reunión se dio cuenta del monitoreo realizado por las entidades integrantes del CEF a los focos de tensión financiera observados en mercados internacionales, y a las acciones de las autoridades financieras en dichos países destinadas a fortalecer el acceso a liquidez por parte de la banca y en el caso de Estados Unidos, proteger a los depositantes. Estos episodios han tenido efectos sobre los mercados internacionales, lo que se ha visto reflejado en una mayor volatilidad de diversos activos financieros y aumentos generalizados en las primas de riesgo.
Se informó de acciones de monitoreo de las entidades integrantes del CEF sobre la evolución de dichos mercados, así como la situación del mercado local. En este último contexto, si bien a la fecha se han observado ajustes en algunos precios accionarios, el sistema financiero chileno ha operado con normalidad y no se observan disrupciones en los mercados de capital y financiero locales. Las autoridades económicas continuarán monitoreando coordinadamente la evolución de los mercados financieros internacionales. En relación a estos episodios es importante destacar algunas características de la regulación y supervisión del sistema bancario en Chile, en particular los siguientes factores:
• La totalidad de los bancos establecidos en Chile están sujetos a los estándares de Basilea III, tanto en la aplicación de estándares de liquidez como de solvencia, sin que existan excepciones, como las aplicadas en EE.UU. a bancos de menor tamaño.
• El Banco Central (BCCh) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), realizan un seguimiento permanente de la capacidad de la banca de resistir eventos extremos pero plausibles, a través de pruebas de tensión coordinadas.
• Los procesos de supervisión desarrollados por la CMF sobre la capacidad de gestión de cada una de las instituciones que componen el sistema bancario local son permanentes y de carácter obligatorio para todos los bancos.
En la reunión, también se destacó la importancia del marco de políticas macroeconómicas y financieras de Chile para enfrentar periodos de mayor tensión financiera global incluyendo un tipo de cambio flotante, un régimen creíble de metas de inflación, un marco de política fiscal prudente y una institucionalidad de regulación y supervisión financiera robusta.
Finalmente, el CEF destacó el continuo avance de políticas tendientes a robustecer el sistema financiero a través del perfeccionamiento de la regulación financiera y herramientas del Banco Central, incluyendo el proyecto de Ley de Resiliencia en el Sistema Financiero, actualmente en discusión en el Congreso.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
En el corazón del desierto más árido del mundo, donde el viento arrastra historias de fuerza y donde cada amanecer ilumina nuevas posibilidades, las mujeres de Tarapacá siguen demostrando que no hay límites cuando el sueño es grande y la convicción es profunda.













































