El proceso de matrículas universitarias de la Admisión 2025 llega a su fin y con ello la Subsecretaría de Educación Superior ya cuenta preliminarmente con los principales resultados del proceso, considerando solo admisión regular. Ahí es posible observar, entre otros, datos sobre la cantidad de carreras ofrecidas, el puntaje promedio de las pruebas PAES obligatorias de quienes ingresaron, el puntaje del último seleccionado a nivel país y una comparativa con la Admisión 2024 a esta misma altura del proceso. Los datos pertenecientes a la División de Información y Acceso a los que tuvo acceso La Tercera señalan, entre otras cosas, que la matrícula preliminar de las 45 universidades que son parte del Sistema de Acceso asciende a 119.303 personas, 4.436 más que el año pasado (+3,8%), cuando fueron 114.867, muy de la mano con el aumento de habilitados para postular - aquellos con al menos las dos pruebas obligatorias y una electiva vigentes, y un puntaje promedio entre las pruebas obligatorias superior a 458 puntos - que esta vez llegaron a 231.006, un 3% más que el año pasado, cuando fueron 224.386. Las cifras también indican que 73 (56%) de las 134 carreras disponibles este año y que también lo estuvieron en 2024 subieron sus puntajes promedio de las pruebas obligatoria de quienes ingresaron, algo que presagiaban los expertos una vez conocidos los resultados de la PAES y luego se reportó desde las propias universidades al comenzar el proceso matrículas. Otro dato relevante es que en Medicina es por lejos la carrera con los puntajes más altos en todos sus aspectos: convocó a 2.800 alumnos, quienes promediaron 904.6 puntos (de 1.000 posibles) en las pruebas obligatorias. Dentro del panorama general se observan tanto alzas como bajas en diferentes carreras universitarias respecto al proceso anterior. Por ejemplo, Ingeniería Comercial aumentó su promedio mientras Kinesiología y Veterinaria tuvieron descensos en sus puntajes. También se destaca Psicología como la carrera con mayor número estudiantes nuevos inscritos para este año. Ingeniería Comercial y Derecho también figuran entre las carreras más demandadas tanto por estudiantes como por programas ofertados. Po otro lado, Ingeniería Civil en Sonido y Acústica tiene nueve estudiantes, mientras Otros Profesionales Ciencias Básicas y Técnico en Dibujo tienen diez cada uno,situándose como algunas carreras menos demandadas pero únicas dentro del sistema educativo chileno. Fuente: La Tercera Nacional
A partir de las 12:00 horas de este lunes 20 de enero a través del sitio web del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile, las 184.062 personas habilitadas para participar en el proceso de postulación centralizada del Sistema de Acceso universitario sabrán si fueron aceptadas en las carreras de su interés luego de rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), con Medicina nuevamente acaparando las preferencias, al menos a la hora de postular. En total, son 158.219 los seleccionados considerando todas las vías centralizadas, lo que supone un aumento del 5,1% (7.725 personas) en el número de admitidos respecto del año anterior. Y considerando sólo la vía regular, se registran 153.029 personas seleccionadas, un 4,6% más que en la Admisión 2024. Ao observar los resultados -a los que tuvo acceso La Tercera- por áreas del conocimiento, Tecnología Médica Ingenierías Civiles e Ingeniería Comercial. Más Mujeres Científicas (+MC) Tecnología Médica. Ingenierías Civiles e Ingeniería Comercial. Más Mujeres Científicas (+MC) Eso sí, Salud continúa liderando como área, con 42.056 personas seleccionadas. Ahora bien, Ingenierías Civiles e Ingeniería Comercial. Más Mujeres Científicas (+MC) es una política implementada para otorgar cupos adicionales para mujeres en carreras STEM. Estas vacantes adicionales sólo aumentan las probabilidades de las mujeres . Ser seleccionado implica tener una vacante asegurada durante el primer periodo matrícula según instrucciones específicas. Fuentes: Sitio web Demre - Universidad Chile La Tercera - PAES arroja puntajes nacionales Creado por AI News Writer - Enero 2025 Fuente: La Tercera Nacional
Durante la jornada de este martes, un grupo de diputadas y diputados representantes de la bancada de Demócratas presentaron un proyecto de ley que propone eliminar el actual Sistema de Admisión Escolar, ampliamente conocido por su sigla SAE y reemplazarlo por un modelo que faculte a los apoderados postular sus hijos directamente a los colegios de su preferencia. En concreto, la moción presentada por autoría de Erika Olivera, dejaría de lado la tómbola como mecanismo de elección aleatoria, puesto que según la parlamentaria, el SAE se ha transformado en un problema más que una solución. Cabe recordar que la “tómbola” se incorporó al sistema como una protección al derecho a la educación, al prohibir la selección por parte de los establecimientos escolares que reciben subvención del Estado. Así, el SAE obliga a los reductos de la esfera pública y privada subvencionada a admitir a todos los postulantes si es que están los cupos disponibles. No obstante, en caso de sobredemanda, que es uno de los principales problemas que presenta el sistema, no pueden discriminar según características socioeconómicas o académicas. En su alocución en el Congreso, la parlamentaria remarcó que “hoy existen colegios con cupos en todos los cursos, mientras en otros no hay nada, pero los costos de un sistema que no ha sido bien implementado no los pueden asumir las familias”. Asimismo, añadió que “es una realidad que no todos los colegios tienen la capacidad para asumir la inclusión adecuadamente y hoy los NNA con necesidades educativas especiales no pueden quedar sometidos a un sistema de algoritmos”. Desde el oficialismo -donde el proyecto no tuvo la acogida esperada- cuestionaron las bases de la propuesta. Ejemplo fue Emilia Schneider, quien señaló que el proyecto se presenta en un momento inoportuno ya durante tramitación del Presupuesto 2025 se acordó abrir debate sobre Sistema Admisión Escolar. Finalmente y en esa misma línea, Sergio Bitar, exministro Educación durante gobierno Ricardo Lagos apeló a no ser buena política estatal eliminar normas asegurando iniciativa debe reformarse pero no partir cero.
El proceso de matrículas universitarias de la Admisión 2025 llega a su fin y con ello la Subsecretaría de Educación Superior ya cuenta preliminarmente con los principales resultados del proceso, considerando solo admisión regular. Ahí es posible observar, entre otros, datos sobre la cantidad de carreras ofrecidas, el puntaje promedio de las pruebas PAES obligatorias de quienes ingresaron, el puntaje del último seleccionado a nivel país y una comparativa con la Admisión 2024 a esta misma altura del proceso. Los datos pertenecientes a la División de Información y Acceso a los que tuvo acceso La Tercera señalan, entre otras cosas, que la matrícula preliminar de las 45 universidades que son parte del Sistema de Acceso asciende a 119.303 personas, 4.436 más que el año pasado (+3,8%), cuando fueron 114.867, muy de la mano con el aumento de habilitados para postular - aquellos con al menos las dos pruebas obligatorias y una electiva vigentes, y un puntaje promedio entre las pruebas obligatorias superior a 458 puntos - que esta vez llegaron a 231.006, un 3% más que el año pasado, cuando fueron 224.386. Las cifras también indican que 73 (56%) de las 134 carreras disponibles este año y que también lo estuvieron en 2024 subieron sus puntajes promedio de las pruebas obligatoria de quienes ingresaron, algo que presagiaban los expertos una vez conocidos los resultados de la PAES y luego se reportó desde las propias universidades al comenzar el proceso matrículas. Otro dato relevante es que en Medicina es por lejos la carrera con los puntajes más altos en todos sus aspectos: convocó a 2.800 alumnos, quienes promediaron 904.6 puntos (de 1.000 posibles) en las pruebas obligatorias. Dentro del panorama general se observan tanto alzas como bajas en diferentes carreras universitarias respecto al proceso anterior. Por ejemplo, Ingeniería Comercial aumentó su promedio mientras Kinesiología y Veterinaria tuvieron descensos en sus puntajes. También se destaca Psicología como la carrera con mayor número estudiantes nuevos inscritos para este año. Ingeniería Comercial y Derecho también figuran entre las carreras más demandadas tanto por estudiantes como por programas ofertados. Po otro lado, Ingeniería Civil en Sonido y Acústica tiene nueve estudiantes, mientras Otros Profesionales Ciencias Básicas y Técnico en Dibujo tienen diez cada uno,situándose como algunas carreras menos demandadas pero únicas dentro del sistema educativo chileno. Fuente: La Tercera Nacional
A partir de las 12:00 horas de este lunes 20 de enero a través del sitio web del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile, las 184.062 personas habilitadas para participar en el proceso de postulación centralizada del Sistema de Acceso universitario sabrán si fueron aceptadas en las carreras de su interés luego de rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), con Medicina nuevamente acaparando las preferencias, al menos a la hora de postular. En total, son 158.219 los seleccionados considerando todas las vías centralizadas, lo que supone un aumento del 5,1% (7.725 personas) en el número de admitidos respecto del año anterior. Y considerando sólo la vía regular, se registran 153.029 personas seleccionadas, un 4,6% más que en la Admisión 2024. Ao observar los resultados -a los que tuvo acceso La Tercera- por áreas del conocimiento, Tecnología Médica Ingenierías Civiles e Ingeniería Comercial. Más Mujeres Científicas (+MC) Tecnología Médica. Ingenierías Civiles e Ingeniería Comercial. Más Mujeres Científicas (+MC) Eso sí, Salud continúa liderando como área, con 42.056 personas seleccionadas. Ahora bien, Ingenierías Civiles e Ingeniería Comercial. Más Mujeres Científicas (+MC) es una política implementada para otorgar cupos adicionales para mujeres en carreras STEM. Estas vacantes adicionales sólo aumentan las probabilidades de las mujeres . Ser seleccionado implica tener una vacante asegurada durante el primer periodo matrícula según instrucciones específicas. Fuentes: Sitio web Demre - Universidad Chile La Tercera - PAES arroja puntajes nacionales Creado por AI News Writer - Enero 2025 Fuente: La Tercera Nacional
Durante la jornada de este martes, un grupo de diputadas y diputados representantes de la bancada de Demócratas presentaron un proyecto de ley que propone eliminar el actual Sistema de Admisión Escolar, ampliamente conocido por su sigla SAE y reemplazarlo por un modelo que faculte a los apoderados postular sus hijos directamente a los colegios de su preferencia. En concreto, la moción presentada por autoría de Erika Olivera, dejaría de lado la tómbola como mecanismo de elección aleatoria, puesto que según la parlamentaria, el SAE se ha transformado en un problema más que una solución. Cabe recordar que la “tómbola” se incorporó al sistema como una protección al derecho a la educación, al prohibir la selección por parte de los establecimientos escolares que reciben subvención del Estado. Así, el SAE obliga a los reductos de la esfera pública y privada subvencionada a admitir a todos los postulantes si es que están los cupos disponibles. No obstante, en caso de sobredemanda, que es uno de los principales problemas que presenta el sistema, no pueden discriminar según características socioeconómicas o académicas. En su alocución en el Congreso, la parlamentaria remarcó que “hoy existen colegios con cupos en todos los cursos, mientras en otros no hay nada, pero los costos de un sistema que no ha sido bien implementado no los pueden asumir las familias”. Asimismo, añadió que “es una realidad que no todos los colegios tienen la capacidad para asumir la inclusión adecuadamente y hoy los NNA con necesidades educativas especiales no pueden quedar sometidos a un sistema de algoritmos”. Desde el oficialismo -donde el proyecto no tuvo la acogida esperada- cuestionaron las bases de la propuesta. Ejemplo fue Emilia Schneider, quien señaló que el proyecto se presenta en un momento inoportuno ya durante tramitación del Presupuesto 2025 se acordó abrir debate sobre Sistema Admisión Escolar. Finalmente y en esa misma línea, Sergio Bitar, exministro Educación durante gobierno Ricardo Lagos apeló a no ser buena política estatal eliminar normas asegurando iniciativa debe reformarse pero no partir cero.