La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) logró retener en 2024 su título como el principal productor de cobre del mundo, superando por un estrecho margen a BHP Group, su principal competidor. Según estimaciones de Bloomberg Intelligence, Codelco alcanzó una producción total de 1,44 millones de toneladas métricas de cobre, cifra que incluye su participación en minas que no administra directamente. Por su parte, BHP, con sede en Melbourne y operadora de la mina Escondida, la más grande del planeta, reportó una producción atribuible de 1,43 millones de toneladas. A pesar de este liderazgo, Codelco enfrenta retos significativos. La estatal chilena ha sufrido años de falta de inversión y retrasos en sus proyectos, lo que ha afectado su capacidad productiva y eficiencia. En respuesta, la compañía ha iniciado una reorganización interna bajo la dirección de su nuevo presidente ejecutivo, Rubén Alvarado, y ha acelerado los proyectos estratégicos para acceder a zonas más ricas en mineral. Por otro lado, BHP refuerza su presencia en Chile con una inversión de US$10.800 millones, con el objetivo de modernizar sus operaciones y mantener una producción sostenida alrededor de 1,4 millones de toneladas anuales en la próxima década. Esta inversión busca evitar una caída drástica en la producción que podría reducirse a solo 900.000 toneladas si no se llevaban a cabo estas acciones. Finalmente, ambas compañías reflejan la importancia estratégica de Chile en la producción mundial del cobre , un metal vital para la transición energética y el desarrollo tecnologías limpias. La estrecha competencia entre Codelco y BHP subraya la necesidad urgente de acelerar las inversiones y modernizar la infraestructura minera para mantener la competitividad Fuente: Reporte Minero
Este miércoles se presentó el ranking anual Merco Reputación Corporativa 2024, que destaca a 100 empresas de diversas industrias. Por primera vez, dos compañías mineras lograron posiciones destacadas en el top 25 : Codelco ingresó al top 10, mientras BHP ocupó el lugar 25, ascendiendo 34 puestos y convirtiéndose en la empresa con el mayor avance en comparación al año anterior. Además, Anglo American y Antofagasta Minerals se ubicaron en los lugares 44 y 64, respectivamente. Entre los factores que impulsaron este desempeño destacan avances en equidad de género , innovación y confianza ciudadana. BHP, por ejemplo, incrementó su fuerza laboral femenina a más del 42%, y lideró en automatización con los primeros camiones 100% autónomos de Latinoamérica en Spence. Confianza en la minería La confianza en la minería también ha aumentado. Según Cadem, en 2024 el sector alcanzó un 58% de aprobación, lo que representa 10 puntos más que en 2020, superando el promedio nacional en reputación positiva por un 8%. Brújula Minera revela que el 83% de los chilenos confía en la minería. Este repunte coincide con un buen momento económico del sector. Cochilco informó que en octubre Codelco superó su producción proyectada, mientras Escondida | BHP aumentó su producción interanual en un 22.2%.
Con la presencia de los principales ejecutivos mineros de la región de Antofagasta, este jueves 24 de octubre se realizó el primer “Aster Mining Meeting”. El encuentro organizado por Aster, aceleradora financiada por Escondida | BHP, reunió a compañías líderes del sector minero y rubros asociados, quienes pudieron conocer las distintas innovaciones de las startups que son parte del portafolio. Entre los emprendedores destacó la presencia de Botiia, dedicada al monitoreo de condiciones de polines en correas transportadoras; mientras que Tumi Robotics, impresionó con sus robots de inspección equipados con inteligencia artificial para entornos complejos e infraestructura crítica. Por su parte, Pignus presentó su plataforma digital basada en Inteligencia Artificial para detectar brechas conductuales en capital humano y fortalecer la formación. Este encuentro representa una oportunidad única para impulsar conexiones directas entre los startups del portafolio de Aster y los principales actores de la industria minera, permitiéndoles ampliar sus redes de contacto, en un espacio pensado para poder mostrar sus soluciones con un ambiente cercano y distendido que facilite el diálogo y la colaboración. Nos enorgullece haber realizado este evento en nuestras instalaciones en las emblemáticas Ruinas de Huanchaca, un ícono del desarrollo industrial del siglo XIX que hoy se convierte en un espacio dedicado a impulsar la innovación en la región de Antofagasta., afirmó Constanza Moraga, Gerente General de Aster. En tanto, Abel Benítez, director de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, indicó que “los proveedores y las innovaciones son clave en los desafíos de la minería para las próximas décadas, en temas de seguridad, productividad, sustentabilidad y eficiencia. Por ello, como Escondida | BHP, seguimos contribuyendo a que las necesidades de la industria conecten con las soluciones que hoy están cambiando la forma de operar y producir. Aster, ha demostrado gran capacidad para identificar y proyectar importantes innovaciones para la minería, potenciando el talento local y al mismo tiempo sumando a nuevos actores al ecosistema, por lo que esperamos que este portafolio compuesto por más de 60 startups siga avanzando hacia una etapa de expansión y madurez”. Ecosistema minero Además, durante la jornada fueron presentadas las seis nuevas startups pertenecientes a la sexta expedición, entre las que se encuentran: Acquora, Botiia, Remote Waters, X-Analytic, Tumi Robotics y Simplee, las cuales exhibieron sus soluciones tecnológicas, aumentando las posibilidades de generar oportunidades de negocio. El programa de aceleración de Aster ha sido maravilloso, una puerta directa para llegar a la industria minera. El acercamiento que hemos tenido hoy con las diferentes empresas es la oportunidad que todo emprendedor debería tener”, expresó Ada Guelfand - CEO y Founder de Acquora. Las compañías mineras participantes en la jornada fueron: BHP, Escondida | BHP, Spence | BHP, SQM, Sierra Gorda, Glencore, Minera HMC, Enami, Albemarle, Puerto Antofagasta, Atiport, Enaex y Colbún. Además de actores del ecosistema de innovación como, la Asociación de Industriales de Antofagasta, Atacama Angels, ProChile, Ciptemin, el Centro Nacional de Pilotaje y Minnovex. En la actualidad, Aster se ha consolidado como un referente en la aceleración de startups tecnológicas (software y/o hardware de desarrollo propio) orientadas a la industria. A tres años de su puesta en marcha su portafolio alcanza una valorización total de USD $62 millones, del cual un 79% corresponde a soluciones para la minería, mientras que el 46% son startups originarias de la región de Antofagasta y el 26% están lideradas por mujeres. A nivel comercial, las startups alcanzan a la fecha, ventas por USD 9.2 millones. Con el encuentro, Aster reafirma su compromiso de posicionar a la región de Antofagasta como polo de innovación minera a nivel regional, demostrando el potencial de la zona para liderar la transformación tecnológica de la industria, tanto a nivel local como internacionalmente. Sumado a lo anterior, y con poco más de tres años desde su fundación, la aceleradora ha sabido impulsar proyectos enfocados en esta industria clave para el país. Para saber más información visita: asteraceleradora.com Sobre las startups de la sexta generación Acquora: especializados en la gestión avanzada de recursos hídricos, su plataforma permite monitorear y ofrecer recomendaciones en tiempo real para reducir la huella hídrica de las empresas, mejorando su sostenibilidad y eficiencia. Botiia: buscan optimizar el desempeño de la industria minera mediante la integración de diversas tecnologías en sus procesos, haciéndolos más eficientes a través de tres productos: IINMAS, DOCDUST y SUITE A3. Remote Waters: mediante un sistema de purificación de rápida instalación busca proporcionar agua potable a comunidades con acceso limitado. X-Analytic: a través de Plataforma SaaS, AI y B2B optimizan los procesos mineros, generando una minería más inteligente, simple y comprometida con las personas y el medio ambiente. Tumi Robotics: generación de datos procesables con inteligencia artificial integrada (Edge AI) en robots que inspeccionan, digitalizan y diagnostican entornos extremos e infraestructura crítica de operaciones mineras. Simplee: plataforma que aborda la gestión de más de 5.000 pólizas de seguros y garantías anuales, y la oferta de una plataforma de venta online de estos productos, facilitando el acceso a las PyMEs que colaboran con la industria minera. Para saber más información visita: asteraceleradora.com
Este sábado 19 de octubre y luego de cinco años, Escondida | BHP volvió a reabrir las puertas a las familias de sus trabajadores, quienes llegaron hasta la operación, ubicada a 170 kilómetros de Antofagasta, para conocer la mina que más produce cobre en el mundo. Las visitas vivieron una verdadera experiencia de lo que es ser minero y minera, ya que tuvieron que realizarse exámenes médicos de gran altura geográfica para poder participar del recorrido por las distintas áreas de la operación, que está a más de 3.200 msnm. El grupo estuvo compuesto por 40 personas, entre niños y adultos de distintas edades, quienes habían estado esperando que la compañía volviera a retomar esta actividad, la cual era una de las iniciativas más valoradas desde hace años. El recorrido de las familias incluyó una parada en el mirador del rajo Escondida, donde los camiones de extracción mueven el mineral para los distintos procesos. También se sorprendieron con la pala eléctrica 4800 XCP, la más grande de Latinoamérica; y estuvieron el taller de mantención de camiones para observar la magnitud de las maquinarias. Sobre la visita, Constanza Lampert, Superintendente de Servicios a las Personas de Escondida | BHP, comentó que “sabemos que las visitas eran muy valoradas por las familias y por eso armamos el proyecto para reanudarlas. En todos sus años muchas familias han dado vida a nuestra compañía y por eso estamos muy contentos de traerlos nuevamente para contarles un poco más sobre lo que hacemos y nuestra cultura de seguridad y trabajo”. Una de las visitas fue Luisa Ramos, quien expresó que “fue una experiencia maravillosa. Me voy muy contenta y sorprendida por todo lo que hacen los trabajadores de Escondida. Mi esposo es operador planta y el estar acá me dio mucho orgullo porque conocí en primera persona lo que hace en su turno”. En tanto, Martín Barrera, quien llegó para conocer más del trabajo de su mamá y tío, dijo que “me pareció muy bien saber que la seguridad es importante en Escondida. Lo que más me llamó la atención fueron los camiones por lo grande que son, además de una de las palas eléctricas que tienen. Me voy feliz por el recorrido”. Escondida | BHP tiene programadas otras visitas familiares en lo que queda de este 2024, las cuales ya se encuentran con cupos llenos, por lo que evaluará abrir nuevas fechas para el próximo año.
La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) logró retener en 2024 su título como el principal productor de cobre del mundo, superando por un estrecho margen a BHP Group, su principal competidor. Según estimaciones de Bloomberg Intelligence, Codelco alcanzó una producción total de 1,44 millones de toneladas métricas de cobre, cifra que incluye su participación en minas que no administra directamente. Por su parte, BHP, con sede en Melbourne y operadora de la mina Escondida, la más grande del planeta, reportó una producción atribuible de 1,43 millones de toneladas. A pesar de este liderazgo, Codelco enfrenta retos significativos. La estatal chilena ha sufrido años de falta de inversión y retrasos en sus proyectos, lo que ha afectado su capacidad productiva y eficiencia. En respuesta, la compañía ha iniciado una reorganización interna bajo la dirección de su nuevo presidente ejecutivo, Rubén Alvarado, y ha acelerado los proyectos estratégicos para acceder a zonas más ricas en mineral. Por otro lado, BHP refuerza su presencia en Chile con una inversión de US$10.800 millones, con el objetivo de modernizar sus operaciones y mantener una producción sostenida alrededor de 1,4 millones de toneladas anuales en la próxima década. Esta inversión busca evitar una caída drástica en la producción que podría reducirse a solo 900.000 toneladas si no se llevaban a cabo estas acciones. Finalmente, ambas compañías reflejan la importancia estratégica de Chile en la producción mundial del cobre , un metal vital para la transición energética y el desarrollo tecnologías limpias. La estrecha competencia entre Codelco y BHP subraya la necesidad urgente de acelerar las inversiones y modernizar la infraestructura minera para mantener la competitividad Fuente: Reporte Minero
Este miércoles se presentó el ranking anual Merco Reputación Corporativa 2024, que destaca a 100 empresas de diversas industrias. Por primera vez, dos compañías mineras lograron posiciones destacadas en el top 25 : Codelco ingresó al top 10, mientras BHP ocupó el lugar 25, ascendiendo 34 puestos y convirtiéndose en la empresa con el mayor avance en comparación al año anterior. Además, Anglo American y Antofagasta Minerals se ubicaron en los lugares 44 y 64, respectivamente. Entre los factores que impulsaron este desempeño destacan avances en equidad de género , innovación y confianza ciudadana. BHP, por ejemplo, incrementó su fuerza laboral femenina a más del 42%, y lideró en automatización con los primeros camiones 100% autónomos de Latinoamérica en Spence. Confianza en la minería La confianza en la minería también ha aumentado. Según Cadem, en 2024 el sector alcanzó un 58% de aprobación, lo que representa 10 puntos más que en 2020, superando el promedio nacional en reputación positiva por un 8%. Brújula Minera revela que el 83% de los chilenos confía en la minería. Este repunte coincide con un buen momento económico del sector. Cochilco informó que en octubre Codelco superó su producción proyectada, mientras Escondida | BHP aumentó su producción interanual en un 22.2%.
Con la presencia de los principales ejecutivos mineros de la región de Antofagasta, este jueves 24 de octubre se realizó el primer “Aster Mining Meeting”. El encuentro organizado por Aster, aceleradora financiada por Escondida | BHP, reunió a compañías líderes del sector minero y rubros asociados, quienes pudieron conocer las distintas innovaciones de las startups que son parte del portafolio. Entre los emprendedores destacó la presencia de Botiia, dedicada al monitoreo de condiciones de polines en correas transportadoras; mientras que Tumi Robotics, impresionó con sus robots de inspección equipados con inteligencia artificial para entornos complejos e infraestructura crítica. Por su parte, Pignus presentó su plataforma digital basada en Inteligencia Artificial para detectar brechas conductuales en capital humano y fortalecer la formación. Este encuentro representa una oportunidad única para impulsar conexiones directas entre los startups del portafolio de Aster y los principales actores de la industria minera, permitiéndoles ampliar sus redes de contacto, en un espacio pensado para poder mostrar sus soluciones con un ambiente cercano y distendido que facilite el diálogo y la colaboración. Nos enorgullece haber realizado este evento en nuestras instalaciones en las emblemáticas Ruinas de Huanchaca, un ícono del desarrollo industrial del siglo XIX que hoy se convierte en un espacio dedicado a impulsar la innovación en la región de Antofagasta., afirmó Constanza Moraga, Gerente General de Aster. En tanto, Abel Benítez, director de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, indicó que “los proveedores y las innovaciones son clave en los desafíos de la minería para las próximas décadas, en temas de seguridad, productividad, sustentabilidad y eficiencia. Por ello, como Escondida | BHP, seguimos contribuyendo a que las necesidades de la industria conecten con las soluciones que hoy están cambiando la forma de operar y producir. Aster, ha demostrado gran capacidad para identificar y proyectar importantes innovaciones para la minería, potenciando el talento local y al mismo tiempo sumando a nuevos actores al ecosistema, por lo que esperamos que este portafolio compuesto por más de 60 startups siga avanzando hacia una etapa de expansión y madurez”. Ecosistema minero Además, durante la jornada fueron presentadas las seis nuevas startups pertenecientes a la sexta expedición, entre las que se encuentran: Acquora, Botiia, Remote Waters, X-Analytic, Tumi Robotics y Simplee, las cuales exhibieron sus soluciones tecnológicas, aumentando las posibilidades de generar oportunidades de negocio. El programa de aceleración de Aster ha sido maravilloso, una puerta directa para llegar a la industria minera. El acercamiento que hemos tenido hoy con las diferentes empresas es la oportunidad que todo emprendedor debería tener”, expresó Ada Guelfand - CEO y Founder de Acquora. Las compañías mineras participantes en la jornada fueron: BHP, Escondida | BHP, Spence | BHP, SQM, Sierra Gorda, Glencore, Minera HMC, Enami, Albemarle, Puerto Antofagasta, Atiport, Enaex y Colbún. Además de actores del ecosistema de innovación como, la Asociación de Industriales de Antofagasta, Atacama Angels, ProChile, Ciptemin, el Centro Nacional de Pilotaje y Minnovex. En la actualidad, Aster se ha consolidado como un referente en la aceleración de startups tecnológicas (software y/o hardware de desarrollo propio) orientadas a la industria. A tres años de su puesta en marcha su portafolio alcanza una valorización total de USD $62 millones, del cual un 79% corresponde a soluciones para la minería, mientras que el 46% son startups originarias de la región de Antofagasta y el 26% están lideradas por mujeres. A nivel comercial, las startups alcanzan a la fecha, ventas por USD 9.2 millones. Con el encuentro, Aster reafirma su compromiso de posicionar a la región de Antofagasta como polo de innovación minera a nivel regional, demostrando el potencial de la zona para liderar la transformación tecnológica de la industria, tanto a nivel local como internacionalmente. Sumado a lo anterior, y con poco más de tres años desde su fundación, la aceleradora ha sabido impulsar proyectos enfocados en esta industria clave para el país. Para saber más información visita: asteraceleradora.com Sobre las startups de la sexta generación Acquora: especializados en la gestión avanzada de recursos hídricos, su plataforma permite monitorear y ofrecer recomendaciones en tiempo real para reducir la huella hídrica de las empresas, mejorando su sostenibilidad y eficiencia. Botiia: buscan optimizar el desempeño de la industria minera mediante la integración de diversas tecnologías en sus procesos, haciéndolos más eficientes a través de tres productos: IINMAS, DOCDUST y SUITE A3. Remote Waters: mediante un sistema de purificación de rápida instalación busca proporcionar agua potable a comunidades con acceso limitado. X-Analytic: a través de Plataforma SaaS, AI y B2B optimizan los procesos mineros, generando una minería más inteligente, simple y comprometida con las personas y el medio ambiente. Tumi Robotics: generación de datos procesables con inteligencia artificial integrada (Edge AI) en robots que inspeccionan, digitalizan y diagnostican entornos extremos e infraestructura crítica de operaciones mineras. Simplee: plataforma que aborda la gestión de más de 5.000 pólizas de seguros y garantías anuales, y la oferta de una plataforma de venta online de estos productos, facilitando el acceso a las PyMEs que colaboran con la industria minera. Para saber más información visita: asteraceleradora.com
Este sábado 19 de octubre y luego de cinco años, Escondida | BHP volvió a reabrir las puertas a las familias de sus trabajadores, quienes llegaron hasta la operación, ubicada a 170 kilómetros de Antofagasta, para conocer la mina que más produce cobre en el mundo. Las visitas vivieron una verdadera experiencia de lo que es ser minero y minera, ya que tuvieron que realizarse exámenes médicos de gran altura geográfica para poder participar del recorrido por las distintas áreas de la operación, que está a más de 3.200 msnm. El grupo estuvo compuesto por 40 personas, entre niños y adultos de distintas edades, quienes habían estado esperando que la compañía volviera a retomar esta actividad, la cual era una de las iniciativas más valoradas desde hace años. El recorrido de las familias incluyó una parada en el mirador del rajo Escondida, donde los camiones de extracción mueven el mineral para los distintos procesos. También se sorprendieron con la pala eléctrica 4800 XCP, la más grande de Latinoamérica; y estuvieron el taller de mantención de camiones para observar la magnitud de las maquinarias. Sobre la visita, Constanza Lampert, Superintendente de Servicios a las Personas de Escondida | BHP, comentó que “sabemos que las visitas eran muy valoradas por las familias y por eso armamos el proyecto para reanudarlas. En todos sus años muchas familias han dado vida a nuestra compañía y por eso estamos muy contentos de traerlos nuevamente para contarles un poco más sobre lo que hacemos y nuestra cultura de seguridad y trabajo”. Una de las visitas fue Luisa Ramos, quien expresó que “fue una experiencia maravillosa. Me voy muy contenta y sorprendida por todo lo que hacen los trabajadores de Escondida. Mi esposo es operador planta y el estar acá me dio mucho orgullo porque conocí en primera persona lo que hace en su turno”. En tanto, Martín Barrera, quien llegó para conocer más del trabajo de su mamá y tío, dijo que “me pareció muy bien saber que la seguridad es importante en Escondida. Lo que más me llamó la atención fueron los camiones por lo grande que son, además de una de las palas eléctricas que tienen. Me voy feliz por el recorrido”. Escondida | BHP tiene programadas otras visitas familiares en lo que queda de este 2024, las cuales ya se encuentran con cupos llenos, por lo que evaluará abrir nuevas fechas para el próximo año.