Fue durante la última jornada, que se dieron a conocer unas serie de chats a través de WhatsApp entre la diputada por la Región de Antofagasta, Catalina Pérez, y su expareja Daniel Andrade, fundador de Democracia Viva, que harían sospechar de su supuesto conocimiento sobre los traspasos de dinero que hicieron estallar el Caso Convenios. Recordemos que un informe de 101 páginas de la Policía de Investigaciones (PDI) vincula directamente a la parlamentaria al presunto fraude al Fisco por 426 millones de pesos, documento que incluye conversaciones en donde discuten estrategias para deslindar responsabilidades, según publicó T13. En ese escenario, este viernes la ministra (s) vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, se refirió al tema, aludiendo que al Gobierno no le compete pronunciarse, puesto que se trata de un proceso que está en manos de la justicia. “La postura del Gobierno ha sido permanente durante el tiempo, nosotros creemos que estos casos tienen que resolverse en sede judicial, es donde se están hoy día trabajando”, aclaró. Pese a ello, sostuvo que “nuestra disposición como Gobierno ha sido colaborar en cada una de las etapas, es lo que hemos hecho y lo que seguiremos haciendo, esperando que estas investigaciones y estos casos judiciales lleguen a término de la manera que mejor corresponda, acotó la portavoz. “Por lo tanto, más allá colaborar con nosotros no nos compete pronunciarnos respecto de procesos en curso [...] esta materia se está tratando en procesos en curso y por lo tanto como Ejecutivo no nos corresponde pronunciarnos ni emitir opiniones sino más bien remitirnos a nuestra función principal: colaborar con el fin último sea alcanzado por parte del sistema judicial”, fustigó la secretaria Estado. Con todo vale consignarque La Fiscalía revelará las conversaciones sostenidas entre Catalina Pérez y Daniel Andradeenla audiencia dedesafuero pactadaparael próximo10de febrero.
En el marco del Caso Audios, el abogado Juan Pablo Hermosilla, hermano del formalizado Luis Hermosilla, reveló públicamente un listado con nombres de fiscales, jueces y ministros de la Corte Suprema que habrían mantenido conversaciones a través de mensajes de texto con su defendido. Las interacciones, según explicó Hermosilla, abordaron temas sobre nombramientos y causas judiciales, excluyendo cualquier diálogo de carácter estrictamente personal. Durante un punto de prensa, Hermosilla presentó la lista, destacando que los nombres fueron seleccionados en base a dos categorías: aquellos que discutieron sobre nombramientos dentro del sistema judicial y aquellos que intercambiaron información sobre causas en curso. La promesa que nosotros hicimos fue entregar todos los antecedentes que fueran de interés público, afirmó el abogado, agregando que respetaron los límites del secreto profesional y la vida privada de los involucrados. El listado incluye figuras prominentes, como el Fiscal Nacional Ángel Valencia y la ex ministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco, así como otros fiscales y magistrados que ya habían sido mencionados en filtraciones previas. Según el abogado,separaron los actos puramente profesionales de aquellos relacionados con nombramientos, buscando ser transparentes en la entrega de información relevante. Entre los nombres mencionados figuran: Ángel Valencia, Fiscal Nacional Ángela Vivanco, ex ministra de la Corte Suprema, por conversaciones sobre nombramientos y causas judiciales Fiscal Carlos Palma, por discusiones sobre nombramientos Magistrado Danilo Quezada, por temas relacionados con nombramientos Fiscal Emiliano Arias, sobre causas judiciales Fiscal Eugenio Campos, sobre causas judiciales Ministro Jean Pierre Matus, en relación a nombramientos y causas judiciales Ministra Lilian Leyton, sobre causas judiciales Fiscal Lorena Parra, por conversaciones sobre nombramientos y causas judiciales Ministro Manuel Antonio Valderrama, sobre causas judiciales En total, la lista entregada por Hermosilla incluye a cerca de treinta figuras del ámbito judicial.Este listado refleja las interacciones sobre temas de interés público y no abarca aquellos mensajes de carácter privado, concluyó el abogado. La revelación ha causado revuelo en el Poder Judicial, donde se espera que los involucrados den explicaciones sobre sus intercambios con Luis Hermosilla. Finalmente, la situación genera dudas sobre posibles influencias indebidas y el manejo de información privilegiada, lo que abre un nuevo capítulo en el controvertido Caso Audios.
La investigación del Caso Audios, que involucra al abogado Luis Hermosilla, sigue sumando nuevas aristas judiciales. El Consejo de Defensa del Estado (CDE), en su rol de querellante, solicitó el acceso a los chats extraídos del teléfono de Hermosilla que puedan estar relacionados con funcionarios públicos. La petición fue hecha el pasado 12 de septiembre por su presidente, Raúl Letelier, ante el fiscal nacional, Ángel Valencia. Esta semana, la fiscal regional Oriente, Lorena Parra, dio luz verde a la solicitud, lo que permitirá al CDE revisar los mensajes que involucren a funcionarios públicos en investigaciones abiertas. Entre los nombres que se destacan en estos chats estarían la suspendida ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, y el fiscal regional de Aysén, Carlos Palma, quienes ya enfrentan indagatorias lideradas por la fiscal regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer. Ante esto, la entrega de estos mensajes podría dar paso a nuevas querellas si se encontraran pruebas de delitos. El pasado 4 de septiembre, la Fiscalía entregó a la defensa de Hermosilla las 770 mil páginas de registros extraídas de su teléfono. Hasta el momento, solo se ha revisado un 20% del contenido, debido a la dificultad de identificar qué información es confidencial y qué podría ser de interés público. En paralelo, la defensa de Hermosilla está a la espera de que el fiscal nacional decida sobre la solicitud para reemplazar a la fiscal Lorena Parra en la investigación, tras revelarse chats que implican una posible solicitud de reunión con la ex jefa anticorrupción del Ministerio Público, Marta Herrera. Finalmente, la próxima fase del caso podría exponer las conexiones de Hermosilla con otros jueces, fiscales y figuras políticas, ampliando aún más el alcance de esta investigación que ya ha sacudido a las altas esferas del poder judicial en Chile.
Luciano Fouillioux, abogado del ministro de la Corte Suprema Jean Pierre Matus, se refirió a las implicancias legales y acusaciones que rodean a su defendido, específicamente en relación con los nexos que tuvo con el penalista Luis Hermosilla. Durante una entrevista en Radio Cooperativa, el abogado afirmó que Matus no mintió sobre la existencia de los chats con Hermosilla, sino que los olvidó debido a la antigüedad de las conversaciones. Los chats, al ser tan antiguos, se van borrando. Yo mismo pierdo comunicaciones cada noventa u ochenta días. Cuando le dijeron que había chats, él buscó y no los tenía, explicó Fouillioux. Aseguró que, una vez confirmada la existencia de los mensajes, el magistrado los recordó y lo reconoció públicamente, descartando cualquier intención de engaño. El defensor también negó las acusaciones de tráfico de influencias, afirmando que Matus simplemente compartió información sobre sus aptitudes profesionales a colegas de la comunidad jurídica.No hay ninguna intención dolosa por parte del ministro, recalcó. En cuanto a la Acusación Constitucional impulsada por el diputado Eric Aedo (DC), Fouillioux adelantó que tienen argumentos sólidos para defender a Matus ante las acusaciones de falta de probidad e imparcialidad.Los diputados se sorprenderán al ver que no hay falta de probidad. Atribuirle irregularidades por su trabajo profesional es abusivo, añadió, en relación al informe de derecho que Matus elaboró para la defensa del exministro Andrés Chadwick. Finalmente, Fouillioux criticó el proceso liderado por Aedo, sugiriendo que sectores de la DC, e incluso el Partido Comunista y el Frente Amplio, no estaban plenamente convencidos de los cargos contra Matus.El diputado Aedo está equivocado y lo demostraremos con el ministro Matus presente, concluyó.
Este lunes la Fiscalía Nacional hizo entrega de los antecedentes requeridos por la Corte Suprema en el marco del cuaderno de remoción abierto contra la ministra Ángela Vivanco, en relación con el caso Audios. La documentación presentada por el fiscal nacional Ángel Valencia incluye detalles sobre una reunión en el domicilio de Vivanco y conversaciones realizadas a través de WhatsApp con el abogado Luis Hermosilla, quien se encuentra en prisión preventiva. La Corte Suprema, bajo la presidencia de Ricardo Blanco, anunció el pasado 9 de septiembre la suspensión de la jueza Vivanco y la apertura del cuaderno de remoción. Esta acción se suma a la solicitud presentada en julio por la Comisión de Ética del tribunal, la cual fue rechazada por el Ministerio Público. En ese momento, el fiscal Valencia justificó la negativa, señalando que los antecedentes solicitados estaban relacionados con investigaciones penales en curso y debían mantenerse en reserva conforme al Código Procesal Penal y otras leyes aplicables. Juan Carlos Manríquez, parte de la defensa de la ministra, expresó en una conferencia de prensa quesi la señora Vivanco es destituida antes de que el Congreso se pronuncie, o al revés, o no es oída, ni vista, y es en definitiva destituida sin tener acceso a cabalidad de la evidencia por la cual se tomó esa decisión; evidentemente, es algo que debe hacernos reflexionar a todos . Además, cuestionó a un parlamentario que mencionó una votación unánime sin una acusación formalmente presentada. Sobre la posible renuncia de Vivanco, Manríquez indicó que no me lo ha dicho hasta esta hora, no tengo noticias al respecto; es una decisión muy personal que debe adoptar ella .
Fue durante la última jornada, que se dieron a conocer unas serie de chats a través de WhatsApp entre la diputada por la Región de Antofagasta, Catalina Pérez, y su expareja Daniel Andrade, fundador de Democracia Viva, que harían sospechar de su supuesto conocimiento sobre los traspasos de dinero que hicieron estallar el Caso Convenios. Recordemos que un informe de 101 páginas de la Policía de Investigaciones (PDI) vincula directamente a la parlamentaria al presunto fraude al Fisco por 426 millones de pesos, documento que incluye conversaciones en donde discuten estrategias para deslindar responsabilidades, según publicó T13. En ese escenario, este viernes la ministra (s) vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, se refirió al tema, aludiendo que al Gobierno no le compete pronunciarse, puesto que se trata de un proceso que está en manos de la justicia. “La postura del Gobierno ha sido permanente durante el tiempo, nosotros creemos que estos casos tienen que resolverse en sede judicial, es donde se están hoy día trabajando”, aclaró. Pese a ello, sostuvo que “nuestra disposición como Gobierno ha sido colaborar en cada una de las etapas, es lo que hemos hecho y lo que seguiremos haciendo, esperando que estas investigaciones y estos casos judiciales lleguen a término de la manera que mejor corresponda, acotó la portavoz. “Por lo tanto, más allá colaborar con nosotros no nos compete pronunciarnos respecto de procesos en curso [...] esta materia se está tratando en procesos en curso y por lo tanto como Ejecutivo no nos corresponde pronunciarnos ni emitir opiniones sino más bien remitirnos a nuestra función principal: colaborar con el fin último sea alcanzado por parte del sistema judicial”, fustigó la secretaria Estado. Con todo vale consignarque La Fiscalía revelará las conversaciones sostenidas entre Catalina Pérez y Daniel Andradeenla audiencia dedesafuero pactadaparael próximo10de febrero.
En el marco del Caso Audios, el abogado Juan Pablo Hermosilla, hermano del formalizado Luis Hermosilla, reveló públicamente un listado con nombres de fiscales, jueces y ministros de la Corte Suprema que habrían mantenido conversaciones a través de mensajes de texto con su defendido. Las interacciones, según explicó Hermosilla, abordaron temas sobre nombramientos y causas judiciales, excluyendo cualquier diálogo de carácter estrictamente personal. Durante un punto de prensa, Hermosilla presentó la lista, destacando que los nombres fueron seleccionados en base a dos categorías: aquellos que discutieron sobre nombramientos dentro del sistema judicial y aquellos que intercambiaron información sobre causas en curso. La promesa que nosotros hicimos fue entregar todos los antecedentes que fueran de interés público, afirmó el abogado, agregando que respetaron los límites del secreto profesional y la vida privada de los involucrados. El listado incluye figuras prominentes, como el Fiscal Nacional Ángel Valencia y la ex ministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco, así como otros fiscales y magistrados que ya habían sido mencionados en filtraciones previas. Según el abogado,separaron los actos puramente profesionales de aquellos relacionados con nombramientos, buscando ser transparentes en la entrega de información relevante. Entre los nombres mencionados figuran: Ángel Valencia, Fiscal Nacional Ángela Vivanco, ex ministra de la Corte Suprema, por conversaciones sobre nombramientos y causas judiciales Fiscal Carlos Palma, por discusiones sobre nombramientos Magistrado Danilo Quezada, por temas relacionados con nombramientos Fiscal Emiliano Arias, sobre causas judiciales Fiscal Eugenio Campos, sobre causas judiciales Ministro Jean Pierre Matus, en relación a nombramientos y causas judiciales Ministra Lilian Leyton, sobre causas judiciales Fiscal Lorena Parra, por conversaciones sobre nombramientos y causas judiciales Ministro Manuel Antonio Valderrama, sobre causas judiciales En total, la lista entregada por Hermosilla incluye a cerca de treinta figuras del ámbito judicial.Este listado refleja las interacciones sobre temas de interés público y no abarca aquellos mensajes de carácter privado, concluyó el abogado. La revelación ha causado revuelo en el Poder Judicial, donde se espera que los involucrados den explicaciones sobre sus intercambios con Luis Hermosilla. Finalmente, la situación genera dudas sobre posibles influencias indebidas y el manejo de información privilegiada, lo que abre un nuevo capítulo en el controvertido Caso Audios.
La investigación del Caso Audios, que involucra al abogado Luis Hermosilla, sigue sumando nuevas aristas judiciales. El Consejo de Defensa del Estado (CDE), en su rol de querellante, solicitó el acceso a los chats extraídos del teléfono de Hermosilla que puedan estar relacionados con funcionarios públicos. La petición fue hecha el pasado 12 de septiembre por su presidente, Raúl Letelier, ante el fiscal nacional, Ángel Valencia. Esta semana, la fiscal regional Oriente, Lorena Parra, dio luz verde a la solicitud, lo que permitirá al CDE revisar los mensajes que involucren a funcionarios públicos en investigaciones abiertas. Entre los nombres que se destacan en estos chats estarían la suspendida ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, y el fiscal regional de Aysén, Carlos Palma, quienes ya enfrentan indagatorias lideradas por la fiscal regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer. Ante esto, la entrega de estos mensajes podría dar paso a nuevas querellas si se encontraran pruebas de delitos. El pasado 4 de septiembre, la Fiscalía entregó a la defensa de Hermosilla las 770 mil páginas de registros extraídas de su teléfono. Hasta el momento, solo se ha revisado un 20% del contenido, debido a la dificultad de identificar qué información es confidencial y qué podría ser de interés público. En paralelo, la defensa de Hermosilla está a la espera de que el fiscal nacional decida sobre la solicitud para reemplazar a la fiscal Lorena Parra en la investigación, tras revelarse chats que implican una posible solicitud de reunión con la ex jefa anticorrupción del Ministerio Público, Marta Herrera. Finalmente, la próxima fase del caso podría exponer las conexiones de Hermosilla con otros jueces, fiscales y figuras políticas, ampliando aún más el alcance de esta investigación que ya ha sacudido a las altas esferas del poder judicial en Chile.
Luciano Fouillioux, abogado del ministro de la Corte Suprema Jean Pierre Matus, se refirió a las implicancias legales y acusaciones que rodean a su defendido, específicamente en relación con los nexos que tuvo con el penalista Luis Hermosilla. Durante una entrevista en Radio Cooperativa, el abogado afirmó que Matus no mintió sobre la existencia de los chats con Hermosilla, sino que los olvidó debido a la antigüedad de las conversaciones. Los chats, al ser tan antiguos, se van borrando. Yo mismo pierdo comunicaciones cada noventa u ochenta días. Cuando le dijeron que había chats, él buscó y no los tenía, explicó Fouillioux. Aseguró que, una vez confirmada la existencia de los mensajes, el magistrado los recordó y lo reconoció públicamente, descartando cualquier intención de engaño. El defensor también negó las acusaciones de tráfico de influencias, afirmando que Matus simplemente compartió información sobre sus aptitudes profesionales a colegas de la comunidad jurídica.No hay ninguna intención dolosa por parte del ministro, recalcó. En cuanto a la Acusación Constitucional impulsada por el diputado Eric Aedo (DC), Fouillioux adelantó que tienen argumentos sólidos para defender a Matus ante las acusaciones de falta de probidad e imparcialidad.Los diputados se sorprenderán al ver que no hay falta de probidad. Atribuirle irregularidades por su trabajo profesional es abusivo, añadió, en relación al informe de derecho que Matus elaboró para la defensa del exministro Andrés Chadwick. Finalmente, Fouillioux criticó el proceso liderado por Aedo, sugiriendo que sectores de la DC, e incluso el Partido Comunista y el Frente Amplio, no estaban plenamente convencidos de los cargos contra Matus.El diputado Aedo está equivocado y lo demostraremos con el ministro Matus presente, concluyó.
Este lunes la Fiscalía Nacional hizo entrega de los antecedentes requeridos por la Corte Suprema en el marco del cuaderno de remoción abierto contra la ministra Ángela Vivanco, en relación con el caso Audios. La documentación presentada por el fiscal nacional Ángel Valencia incluye detalles sobre una reunión en el domicilio de Vivanco y conversaciones realizadas a través de WhatsApp con el abogado Luis Hermosilla, quien se encuentra en prisión preventiva. La Corte Suprema, bajo la presidencia de Ricardo Blanco, anunció el pasado 9 de septiembre la suspensión de la jueza Vivanco y la apertura del cuaderno de remoción. Esta acción se suma a la solicitud presentada en julio por la Comisión de Ética del tribunal, la cual fue rechazada por el Ministerio Público. En ese momento, el fiscal Valencia justificó la negativa, señalando que los antecedentes solicitados estaban relacionados con investigaciones penales en curso y debían mantenerse en reserva conforme al Código Procesal Penal y otras leyes aplicables. Juan Carlos Manríquez, parte de la defensa de la ministra, expresó en una conferencia de prensa quesi la señora Vivanco es destituida antes de que el Congreso se pronuncie, o al revés, o no es oída, ni vista, y es en definitiva destituida sin tener acceso a cabalidad de la evidencia por la cual se tomó esa decisión; evidentemente, es algo que debe hacernos reflexionar a todos . Además, cuestionó a un parlamentario que mencionó una votación unánime sin una acusación formalmente presentada. Sobre la posible renuncia de Vivanco, Manríquez indicó que no me lo ha dicho hasta esta hora, no tengo noticias al respecto; es una decisión muy personal que debe adoptar ella .