El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de La Serena, Sergio Troncoso, encabezó las diligencias de búsqueda en las minas La Coca y La Veleidosa, de la comuna de Tocopilla, que se enmarcan en la causa por el delito de inhumación y exhumación ilegal de siete víctimas. Es una causa relativamente nueva, abierta a propósito de la inhumación ilegal de los restos de personas detenidas desaparecidas y que corresponde a varias víctimas de la represión en los primeros años de la dictadura en la región Antofagasta, particularmente en Tocopilla. Estamos hablando de siete personas fallecidas que tienen causas individualmente consideradas, una de ellas todavía en tramitación, sostuvo el ministro. En los antiguos piques mineros, Troncoso inspeccionó en terreno el trabajo realizado por el equipo especializado en sondaje que ha desarrollado la búsqueda de restos de ejecutados políticos . Las diligencias fueron acompañadas por el personal del Servicio Médico Legal, la brigada investigadora de delitos contra los derechos humanos de la Policía de Investigaciones , funcionarias del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y familiares ejecutados políticos . En las labores efectuadas en la mina La Coca se determinó que no existían restos humanos en su interior. En tanto que, en el pique La Veleidosa , se continuará con las labores necesarias e imprescindibles para desarrollar los trabajos e excavación y recogida materia propiamente tal. Lo que corresponde realizar ahora es ver si ya están dadas las condiciones para iniciar los trabajos forenses propiamente tales en este segundo pique. Este es un pique muy complejo , bastante grande profundo , ha habido mapearlo explorarlo [...] el trabajo interior parte profesionales área forense van buscar restospuntualizó juez. Por último ,ministro informó aprobación trabajo forense interior piquedepende informes resultado reciente diligencia espera trabajosejecuten mediano plazo durante primer semestre.
Este miércoles, la Subsecretaría de Derechos Humanos y Justicia, habilitó el proceso de postulaciones al Fondo Concursable de Cultura y Sitios de Memoria 2025, que financia proyectos orientados a fortalecer la memoria histórica y la reparación simbólica de las víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990. El objetivo es mantener vivo el recuerdo de las víctimas, promover la conciencia colectiva y fomentar una cultura de respeto a los derechos humanos a través de iniciativas de reparación simbólica y resignificación de la memoria histórica. En concreto, la iniciativa tiene un monto total de $148.000.000, distribuido en dos líneas de financiamiento: Sitios de Memoria: $85.000.000, con un tope de postulación de $17.000.000 por proyecto. Cultura: $63.000.000, con un tope de postulación de $10.000.000 por proyecto. Al respecto, la seremi Trissy Figueroa, invitó a las organizaciones regionales a informarse y postular: Desde 2017 la Subsecretaría cuenta con este fondo que ha incentivado y financiado proyectos culturales y sitios memoriales a nivel nacional. Dentro del tipo proyectos financiados se encuentran construcción y reparación memoriales, concursos arte actividades promoción derechos humanos. ¿Quién puede postular? Agrupaciones familiares víctimas detenidas desaparecidas ejecutadas políticas país. Agrupaciones víctimas sobrevivientes prisión política tortura. Organizaciones promoción defensa derechos humanos. Organizaciones vinculadas sitios memoria, sean no reconocidos Monumento Histórico Consejo Monumentos Nacionales. En esta oportunidad, modalidad será exclusivamente digital través Portal Fondos www.fondos.gob.cl vigente hasta próximo 23 marzo.
Durante la jornada de este lunes, en medio de una ceremonia de conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Presidente Gabriel Boric anunció oficialmente el inicio del trabajo a cargo de la Comisión Asesora Presidencial. Esta comisión tiene como objetivo esclarecer la verdad sobre las vulneraciones a los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes ( NNA) que han estado y están bajo la custodia del Sename, en el período comprendido entre 1979 y 2024. La iniciativa fue comunicada desde el Palacio de La Moneda y es resultado del trabajo realizado durante este año por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Unicef y la Defensoría de la Niñez. Estas instituciones crearon las bases técnicas y administrativas para delimitar el ámbito de acción de la Comisión Asesora, generando así los insumos técnicos necesarios. El principal objetivo es establecer un marco de verdad histórica sobre los diversos casos ocurridos, lo que permitirá implementar mecanismos de reparación. Para ello, se buscará escuchar a víctimas, familias y trabajadores, proponiendo medidas para prevenir nuevos abusos. “ Sin verdad, difícilmente podremos asegurar que no vuelvan a suceder estas vulneraciones en el futuro ”, enfatizó el Mandatario. Boric también destacó avances significativos como la Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez, así como el fortalecimiento de servicios destinados a protección y reinserción juvenil. Sin embargo, reconoció que “ aún tenemos mucho que hacer. Además, hizo un llamado a proteger los derechos humanos frente a discursos que relativizan su importancia: “ Los derechos humanos no son patrimonio exclusivo d e un sector político; debemos estar todos comprometidos en su defensa”, concluyó. Cabe destacar que esta comisión tendrá una duración mínima de un año y estará conformada por siete comisionados designados por el Presidente. Contará con apoyo administrativo mediante una secretaría ejecutiva para su funcionamiento. Entre sus miembros figuran: Soledad Larraín, psicóloga con experiencia en intervención e investigaciones sobre niñez; Miguel Cillero; Carmen Domínguez; Matías Marchant; Estela Ortíz; Sebastián Valenzuela. A continuación se detallan algunas tareas principales que llevará a cabo esta comisión: - Proceso de calificación de víctimas. - Proponer un plan integral para reparaciones con medidas administrativas y legislativas relacionadas al cuidado estatal e institucional en protección especializada y justicia juvenil. - Preparar e implementar hitos dedicados a resignificación y memoria.
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de La Serena, Sergio Troncoso, encabezó las diligencias de búsqueda en las minas La Coca y La Veleidosa, de la comuna de Tocopilla, que se enmarcan en la causa por el delito de inhumación y exhumación ilegal de siete víctimas. Es una causa relativamente nueva, abierta a propósito de la inhumación ilegal de los restos de personas detenidas desaparecidas y que corresponde a varias víctimas de la represión en los primeros años de la dictadura en la región Antofagasta, particularmente en Tocopilla. Estamos hablando de siete personas fallecidas que tienen causas individualmente consideradas, una de ellas todavía en tramitación, sostuvo el ministro. En los antiguos piques mineros, Troncoso inspeccionó en terreno el trabajo realizado por el equipo especializado en sondaje que ha desarrollado la búsqueda de restos de ejecutados políticos . Las diligencias fueron acompañadas por el personal del Servicio Médico Legal, la brigada investigadora de delitos contra los derechos humanos de la Policía de Investigaciones , funcionarias del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y familiares ejecutados políticos . En las labores efectuadas en la mina La Coca se determinó que no existían restos humanos en su interior. En tanto que, en el pique La Veleidosa , se continuará con las labores necesarias e imprescindibles para desarrollar los trabajos e excavación y recogida materia propiamente tal. Lo que corresponde realizar ahora es ver si ya están dadas las condiciones para iniciar los trabajos forenses propiamente tales en este segundo pique. Este es un pique muy complejo , bastante grande profundo , ha habido mapearlo explorarlo [...] el trabajo interior parte profesionales área forense van buscar restospuntualizó juez. Por último ,ministro informó aprobación trabajo forense interior piquedepende informes resultado reciente diligencia espera trabajosejecuten mediano plazo durante primer semestre.
Este miércoles, la Subsecretaría de Derechos Humanos y Justicia, habilitó el proceso de postulaciones al Fondo Concursable de Cultura y Sitios de Memoria 2025, que financia proyectos orientados a fortalecer la memoria histórica y la reparación simbólica de las víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990. El objetivo es mantener vivo el recuerdo de las víctimas, promover la conciencia colectiva y fomentar una cultura de respeto a los derechos humanos a través de iniciativas de reparación simbólica y resignificación de la memoria histórica. En concreto, la iniciativa tiene un monto total de $148.000.000, distribuido en dos líneas de financiamiento: Sitios de Memoria: $85.000.000, con un tope de postulación de $17.000.000 por proyecto. Cultura: $63.000.000, con un tope de postulación de $10.000.000 por proyecto. Al respecto, la seremi Trissy Figueroa, invitó a las organizaciones regionales a informarse y postular: Desde 2017 la Subsecretaría cuenta con este fondo que ha incentivado y financiado proyectos culturales y sitios memoriales a nivel nacional. Dentro del tipo proyectos financiados se encuentran construcción y reparación memoriales, concursos arte actividades promoción derechos humanos. ¿Quién puede postular? Agrupaciones familiares víctimas detenidas desaparecidas ejecutadas políticas país. Agrupaciones víctimas sobrevivientes prisión política tortura. Organizaciones promoción defensa derechos humanos. Organizaciones vinculadas sitios memoria, sean no reconocidos Monumento Histórico Consejo Monumentos Nacionales. En esta oportunidad, modalidad será exclusivamente digital través Portal Fondos www.fondos.gob.cl vigente hasta próximo 23 marzo.
Durante la jornada de este lunes, en medio de una ceremonia de conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Presidente Gabriel Boric anunció oficialmente el inicio del trabajo a cargo de la Comisión Asesora Presidencial. Esta comisión tiene como objetivo esclarecer la verdad sobre las vulneraciones a los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes ( NNA) que han estado y están bajo la custodia del Sename, en el período comprendido entre 1979 y 2024. La iniciativa fue comunicada desde el Palacio de La Moneda y es resultado del trabajo realizado durante este año por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Unicef y la Defensoría de la Niñez. Estas instituciones crearon las bases técnicas y administrativas para delimitar el ámbito de acción de la Comisión Asesora, generando así los insumos técnicos necesarios. El principal objetivo es establecer un marco de verdad histórica sobre los diversos casos ocurridos, lo que permitirá implementar mecanismos de reparación. Para ello, se buscará escuchar a víctimas, familias y trabajadores, proponiendo medidas para prevenir nuevos abusos. “ Sin verdad, difícilmente podremos asegurar que no vuelvan a suceder estas vulneraciones en el futuro ”, enfatizó el Mandatario. Boric también destacó avances significativos como la Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez, así como el fortalecimiento de servicios destinados a protección y reinserción juvenil. Sin embargo, reconoció que “ aún tenemos mucho que hacer. Además, hizo un llamado a proteger los derechos humanos frente a discursos que relativizan su importancia: “ Los derechos humanos no son patrimonio exclusivo d e un sector político; debemos estar todos comprometidos en su defensa”, concluyó. Cabe destacar que esta comisión tendrá una duración mínima de un año y estará conformada por siete comisionados designados por el Presidente. Contará con apoyo administrativo mediante una secretaría ejecutiva para su funcionamiento. Entre sus miembros figuran: Soledad Larraín, psicóloga con experiencia en intervención e investigaciones sobre niñez; Miguel Cillero; Carmen Domínguez; Matías Marchant; Estela Ortíz; Sebastián Valenzuela. A continuación se detallan algunas tareas principales que llevará a cabo esta comisión: - Proceso de calificación de víctimas. - Proponer un plan integral para reparaciones con medidas administrativas y legislativas relacionadas al cuidado estatal e institucional en protección especializada y justicia juvenil. - Preparar e implementar hitos dedicados a resignificación y memoria.