En la Región de Antofagasta, la tasa de desocupación alcanzó el 7,4% durante el trimestre diciembre 2024 – febrero 2025, según cifras de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que representó una mejora de 0,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso se debió a un aumento en el número de personas ocupadas (3,1%), que superó el crecimiento de la fuerza de trabajo (2,6%). Ante esto, el aumento en la ocupación estuvo impulsado principalmente por el alza en sectores clave de la economía regional, como el comercio (10,7%), la industria manufacturera (10,5%) y la minería (1,6%). Además, tanto las mujeres como los hombres experimentaron incrementos en el empleo, con las mujeres registrando un aumento del 4,4% en la ocupación, mientras que los hombres vieron un crecimiento del 2,2%. En cuanto a la tasa de participación, se observó un aumento significativo, alcanzando el 65.8%, lo que implica que más personas están buscando activamente empleo. La tasa de ocupación en la región llegó al 60.9%, un incremento de 1.3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, el empleo informal en la región también presentó una leve disminución con la tasa a raba raba raba raba rabaño i i i i i i nferior nferior nferior nferior nferior nfefefefefefe efefe efefe efefe efefe feren feren feren feren ferenciaciaciaciacia cia cia cia cia ciacomo omo omo omo omomomomo momomomo momomomo mo momecio ecio ecio ecio ecionómica ómica ómica ómica ómica ómicaricaricaricaricari caririiiiiii iiiiiiii iiiiiiii ii ii ii ii ias as as as as assasss ssss sss ss ssssss ssssss sssectectectectectecctores ores ores ores ores orclave lave lave lave lave lavde dde dde dde dddee dee dee dee ee ee ee ee ecoconomíonomíonomíonomíonomía íamía íamía íamía íamíasasasasasas regionales onales onales onales onalelelele le le le le lesesese sesesesesesesesessessessesseseses clavclavclavclavclavclaves ves ves ves ves vevevev ev ev ev ev eveconómicos nomicos nomicos nomicos nomico icossos sos sos sos so sos os os os os ossosososo so so so so sorprincipiprincipiprincipiprincipiprinccialmente palmente palmente palmente palmentepalmennnnnnte te te te te teporpulsa pulsapulsapulsapulsapulsado do do do do dodododo dodododododo dodododdos dos dos dos dos dosdosdo sdodos
Este lunes la tasa de desocupación en Chile alcanzó un 8.2% durante el trimestre septiembre - noviembre de 2024, de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). La cifra significó un descenso de 0,5 puntos porcentuales (pp) en 12 meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (1,0%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (1,6%). Por su cuenta, las personas desocupadas disminuyeron un 4,9%, impulsadas principalmente por la reducción en la cantidad de cesantes (-5,3%) y de quienes buscan empleo por primera vez (-0,9%). Si se compara con el mismo trimestre de 2023, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61.6% y 56.5%, registrando aumentos de 0.1 pp. y 0.4 pp. En términos anuales, el número total de personas ocupadas creció un 1.6%, con un aumento en hombres ( 2.0%) y mujeres ( 1.1%). Finalmente, los sectores que impulsaron este crecimiento fueron salud ( 9.0%), actividades profesionales ( 8.7%) y enseñanza ( 3.6%). Por categoría ocupacional, el alza se observó en trabajadores asalariados formales ( 3.1%) e informales ( <4/3%></4/3%></4/3%></4/3%></4/3%></4/3%></4/3%></4/3%>). En 8.2% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre septiembre - noviembre. La tasa de ocupación informal, en tanto, se ubicó en <26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/>,</26-9/%>,</26-%>, / / /meses:>/meses:>/meses:>/ />/>.
La tasa de desocupación en la Región de Antofagasta se ubicó en un 9,3% durante el trimestre agosto-octubre de 2024, según los últimos datos entregados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este incremento de 0,7 puntos porcentuales (pp.) con respecto al mismo periodo del año anterior refleja un complejo escenario en el mercado laboral regional. El aumento en la tasa de desocupación se debe principalmente a un crecimiento en la fuerza de trabajo (4,8%) que superó al de las personas ocupadas (3,9%), lo que resultó en un incremento del número de personas desocupadas del 14,2%. A pesar de este aumento, la región también experimentó una subida en los indicadores de participación y ocupación, los cuales crecieron 2,4 y 1,7 puntos porcentuales, respectivamente. En el análisis por género, las mujeres registraron una tasa de desocupación de 9,6%, lo que significó un aumento de 1,2 puntos respecto al año anterior. En cambio, los hombres presentaron una tasa de 9,1%, con una subida más moderada de 0,4 puntos. En términos absolutos, la población ocupada en la región creció un 3,9% en el último año. Este aumento fue más pronunciado entre las mujeres (5,7%) que entre los hombres (2,7%). Los sectores que impulsaron este crecimiento fueron la industria manufacturera (29,9%), las actividades de salud (34,8%) y la minería (9,4%), que siguen siendo pilares clave en la economía regional. Por tipo de ocupación, se destacó un notable incremento en el trabajo por cuenta propia (27,6%), así como en los asalariados formales, cuya cifra creció un 1,5%. A pesar del aumento en la ocupación, uno de los desafíos más relevantes es el crecimiento de la informalidad laboral. La tasa de ocupación informal alcanzó un 22,0%, con un alza de 2,6 puntos en comparación con el mismo trimestre de 2023. Este fenómeno afectó más a los hombres (21,7%) que a las mujeres (14,4%), reflejando la precariedad laboral que caracteriza a una parte significativa de la fuerza de trabajo regional. Otro indicador preocupante es el aumento en la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial, que alcanzó el 14,7%. Este aumento de 0,6 puntos porcentuales está vinculado a las personas que, aunque no están buscando activamente empleo, estarían dispuestas a trabajar en caso de surgir nuevas oportunidades. Las mujeres presentaron una tasa de subutilización de la fuerza de trabajo más alta, con un 17,4%, frente al 12,6% en los hombres. La brecha de género en este indicador fue de 4,8 puntos.
La Región de Antofagasta reportó una tasa de desocupación del 8,7% durante el trimestre julio-septiembre de 2024, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta cifra representa un incremento de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. El aumento en la desocupación se atribuye a un crecimiento del 2,5% en la fuerza de trabajo, que superó al incremento del 0,9% en el número de personas ocupadas. En términos absolutos, la cantidad de desocupados aumentó en un alarmante 22,5% en el último año. En cuanto a los indicadores de participación laboral, la tasa se situó en 65,0%, lo que refleja un aumento de 0,9 puntos porcentuales. La tasa de ocupación, sin embargo, se mantuvo estable en 59,4%. A su vez, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó en un 1,6%, influenciada principalmente por la reducción de personas inactivas habituales. Al desglosar los datos por género, la tasa de desocupación en mujeres alcanzó el 9,0%, marcando un incremento de 2,1 puntos porcentuales, mientras que en hombres fue del 8,4%, con un aumento más moderado de 0,9 pp. A pesar del aumento en la desocupación, la población ocupada experimentó un leve crecimiento del 0,9% en el último año, con un incremento notable entre los hombres del 2,3%. Los sectores que más contribuyeron a este aumento fueron minería (10,7%), actividades de salud (21,9%) y servicios de comida (27,1%). Además, el crecimiento se vio reflejado principalmente en los trabajadores por cuenta propia, que aumentaron en un 20,2%. La tasa de ocupación informal también mostró un incremento significativo, situándose en el 21,8%, con un aumento de 2,7 puntos porcentuales en un año. Las cifras revelan un aumento del 14,8% en la población ocupada informal, afectando más a hombres (24,3%) que a mujeres (6,9%). Finalmente, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó el 15,0%, un aumento de 1,4 puntos porcentuales en el periodo analizado. Esta tasa se desglosa en 12,2% para hombres y 18,6% para mujeres, evidenciando una brecha de género de 6,4 pp.
En la Región de Antofagasta, la tasa de desocupación alcanzó el 7,4% durante el trimestre diciembre 2024 – febrero 2025, según cifras de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que representó una mejora de 0,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso se debió a un aumento en el número de personas ocupadas (3,1%), que superó el crecimiento de la fuerza de trabajo (2,6%). Ante esto, el aumento en la ocupación estuvo impulsado principalmente por el alza en sectores clave de la economía regional, como el comercio (10,7%), la industria manufacturera (10,5%) y la minería (1,6%). Además, tanto las mujeres como los hombres experimentaron incrementos en el empleo, con las mujeres registrando un aumento del 4,4% en la ocupación, mientras que los hombres vieron un crecimiento del 2,2%. En cuanto a la tasa de participación, se observó un aumento significativo, alcanzando el 65.8%, lo que implica que más personas están buscando activamente empleo. La tasa de ocupación en la región llegó al 60.9%, un incremento de 1.3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, el empleo informal en la región también presentó una leve disminución con la tasa a raba raba raba raba rabaño i i i i i i nferior nferior nferior nferior nferior nfefefefefefe efefe efefe efefe efefe feren feren feren feren ferenciaciaciaciacia cia cia cia cia ciacomo omo omo omo omomomomo momomomo momomomo mo momecio ecio ecio ecio ecionómica ómica ómica ómica ómica ómicaricaricaricaricari caririiiiiii iiiiiiii iiiiiiii ii ii ii ii ias as as as as assasss ssss sss ss ssssss ssssss sssectectectectectecctores ores ores ores ores orclave lave lave lave lave lavde dde dde dde dddee dee dee dee ee ee ee ee ecoconomíonomíonomíonomíonomía íamía íamía íamía íamíasasasasasas regionales onales onales onales onalelelele le le le le lesesese sesesesesesesesessessessesseseses clavclavclavclavclavclaves ves ves ves ves vevevev ev ev ev ev eveconómicos nomicos nomicos nomicos nomico icossos sos sos sos so sos os os os os ossosososo so so so so sorprincipiprincipiprincipiprincipiprinccialmente palmente palmente palmente palmentepalmennnnnnte te te te te teporpulsa pulsapulsapulsapulsapulsado do do do do dodododo dodododododo dodododdos dos dos dos dos dosdosdo sdodos
Este lunes la tasa de desocupación en Chile alcanzó un 8.2% durante el trimestre septiembre - noviembre de 2024, de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). La cifra significó un descenso de 0,5 puntos porcentuales (pp) en 12 meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (1,0%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (1,6%). Por su cuenta, las personas desocupadas disminuyeron un 4,9%, impulsadas principalmente por la reducción en la cantidad de cesantes (-5,3%) y de quienes buscan empleo por primera vez (-0,9%). Si se compara con el mismo trimestre de 2023, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61.6% y 56.5%, registrando aumentos de 0.1 pp. y 0.4 pp. En términos anuales, el número total de personas ocupadas creció un 1.6%, con un aumento en hombres ( 2.0%) y mujeres ( 1.1%). Finalmente, los sectores que impulsaron este crecimiento fueron salud ( 9.0%), actividades profesionales ( 8.7%) y enseñanza ( 3.6%). Por categoría ocupacional, el alza se observó en trabajadores asalariados formales ( 3.1%) e informales ( <4/3%></4/3%></4/3%></4/3%></4/3%></4/3%></4/3%></4/3%>). En 8.2% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre septiembre - noviembre. La tasa de ocupación informal, en tanto, se ubicó en <26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/26-9%/>,</26-9/%>,</26-%>, / / /meses:>/meses:>/meses:>/ />/>.
La tasa de desocupación en la Región de Antofagasta se ubicó en un 9,3% durante el trimestre agosto-octubre de 2024, según los últimos datos entregados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este incremento de 0,7 puntos porcentuales (pp.) con respecto al mismo periodo del año anterior refleja un complejo escenario en el mercado laboral regional. El aumento en la tasa de desocupación se debe principalmente a un crecimiento en la fuerza de trabajo (4,8%) que superó al de las personas ocupadas (3,9%), lo que resultó en un incremento del número de personas desocupadas del 14,2%. A pesar de este aumento, la región también experimentó una subida en los indicadores de participación y ocupación, los cuales crecieron 2,4 y 1,7 puntos porcentuales, respectivamente. En el análisis por género, las mujeres registraron una tasa de desocupación de 9,6%, lo que significó un aumento de 1,2 puntos respecto al año anterior. En cambio, los hombres presentaron una tasa de 9,1%, con una subida más moderada de 0,4 puntos. En términos absolutos, la población ocupada en la región creció un 3,9% en el último año. Este aumento fue más pronunciado entre las mujeres (5,7%) que entre los hombres (2,7%). Los sectores que impulsaron este crecimiento fueron la industria manufacturera (29,9%), las actividades de salud (34,8%) y la minería (9,4%), que siguen siendo pilares clave en la economía regional. Por tipo de ocupación, se destacó un notable incremento en el trabajo por cuenta propia (27,6%), así como en los asalariados formales, cuya cifra creció un 1,5%. A pesar del aumento en la ocupación, uno de los desafíos más relevantes es el crecimiento de la informalidad laboral. La tasa de ocupación informal alcanzó un 22,0%, con un alza de 2,6 puntos en comparación con el mismo trimestre de 2023. Este fenómeno afectó más a los hombres (21,7%) que a las mujeres (14,4%), reflejando la precariedad laboral que caracteriza a una parte significativa de la fuerza de trabajo regional. Otro indicador preocupante es el aumento en la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial, que alcanzó el 14,7%. Este aumento de 0,6 puntos porcentuales está vinculado a las personas que, aunque no están buscando activamente empleo, estarían dispuestas a trabajar en caso de surgir nuevas oportunidades. Las mujeres presentaron una tasa de subutilización de la fuerza de trabajo más alta, con un 17,4%, frente al 12,6% en los hombres. La brecha de género en este indicador fue de 4,8 puntos.
La Región de Antofagasta reportó una tasa de desocupación del 8,7% durante el trimestre julio-septiembre de 2024, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta cifra representa un incremento de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. El aumento en la desocupación se atribuye a un crecimiento del 2,5% en la fuerza de trabajo, que superó al incremento del 0,9% en el número de personas ocupadas. En términos absolutos, la cantidad de desocupados aumentó en un alarmante 22,5% en el último año. En cuanto a los indicadores de participación laboral, la tasa se situó en 65,0%, lo que refleja un aumento de 0,9 puntos porcentuales. La tasa de ocupación, sin embargo, se mantuvo estable en 59,4%. A su vez, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó en un 1,6%, influenciada principalmente por la reducción de personas inactivas habituales. Al desglosar los datos por género, la tasa de desocupación en mujeres alcanzó el 9,0%, marcando un incremento de 2,1 puntos porcentuales, mientras que en hombres fue del 8,4%, con un aumento más moderado de 0,9 pp. A pesar del aumento en la desocupación, la población ocupada experimentó un leve crecimiento del 0,9% en el último año, con un incremento notable entre los hombres del 2,3%. Los sectores que más contribuyeron a este aumento fueron minería (10,7%), actividades de salud (21,9%) y servicios de comida (27,1%). Además, el crecimiento se vio reflejado principalmente en los trabajadores por cuenta propia, que aumentaron en un 20,2%. La tasa de ocupación informal también mostró un incremento significativo, situándose en el 21,8%, con un aumento de 2,7 puntos porcentuales en un año. Las cifras revelan un aumento del 14,8% en la población ocupada informal, afectando más a hombres (24,3%) que a mujeres (6,9%). Finalmente, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó el 15,0%, un aumento de 1,4 puntos porcentuales en el periodo analizado. Esta tasa se desglosa en 12,2% para hombres y 18,6% para mujeres, evidenciando una brecha de género de 6,4 pp.