Hoy se conmemora un hito fundamental en la historia de Antofagasta: la fundación del poblado La Chimba, oficializada el 22 de octubre de 1868 por el Gobierno Boliviano. En un acta que dejó constancia de este evento, se estableció que la localidad contaría con un distintivo en forma de ancla, el cual debía ser ubicado en el punto más alto de la ciudad. Con el paso de los años, La Chimba evolucionaría y adoptaría el nombre que hoy conocemos: Antofagasta. Sin embargo, este relato histórico también está marcado por eventos significativos como el desembarco de las tropas chilenas en el Muelle Histórico Melbourne & Clark, el 14 de febrero de 1879, un acontecimiento que desencadenó la Guerra del Pacífico. Estas fechas y sucesos son parte de la Semana de la Antofagastinidad, un evento que busca resaltar la rica historia de la Perla del Norte. Este año, las actividades se llevan a cabo con el objetivo de fomentar la identidad local entre las nuevas generaciones y resaltar los aspectos más valiosos de la cultura antofagastina. Una de las actividades destacadas de la semana es el tour histórico patrimonial denominado Muelles Históricos de Antofagasta, que se llevará a cabo hoy, 22 de octubre, a las 17:00 horas. Esta actividad es completamente gratuita, aunque los cupos son limitados a 40 participantes. Los interesados pueden inscribirse escaneando el código QR que se encuentra en la imagen promocional del evento. Mauricio Marrodán, impulsor de esta iniciativa e hijo del reconocido periodista Ancla de Oro, Juan Antonio Marrodán, ha estado coordinando una variada programación con diversas agrupaciones e instituciones locales. Una de las novedades de este año es que las actividades se transmitirán en streaming a través de Facebook , permitiendo que más personas se sumen a la celebración de la historia y la identidad de Antofagasta. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Antofagasta (@antofajoven) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Antofagasta (@antofajoven)
La Tercera Sala del Juzgado de Garantía de Antofagasta ha decidido imponer la medida cautelar de arraigo nacional a dos imputadas por los delitos de fraude al fisco reiterado en el marco de la arista de la Fundación Fibra, en el contexto del conocido Caso Convenios. La resolución se produjo tras una tercera audiencia solicitada por la Fiscalía local, que buscaba discutir las condiciones que regían para las representantes de la Fundación Movimiento Fibra, L.C. M. y M. D. O., quienes se encontraban bajo arresto domiciliario total desde mediados de septiembre. La investigación se remonta a septiembre de 2022, cuando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) firmó tres convenios con la Fundación Fibra por un total de $430 millones para desarrollar obras básicas en tres campamentos de Antofagasta: Camino al Futuro, Vista Hermosa y 18 de Septiembre. Según la Fiscalía, la fundación no contaba con la experiencia, capacidad técnica ni financiera necesarias para llevar a cabo las obras de habitabilidad primaria. Ante las controversias surgidas por estos convenios, el Minvu tomó la decisión de poner fin anticipado a los contratos y exigió la devolución de los recursos otorgados.
Hoy se conmemora un hito fundamental en la historia de Antofagasta: la fundación del poblado La Chimba, oficializada el 22 de octubre de 1868 por el Gobierno Boliviano. En un acta que dejó constancia de este evento, se estableció que la localidad contaría con un distintivo en forma de ancla, el cual debía ser ubicado en el punto más alto de la ciudad. Con el paso de los años, La Chimba evolucionaría y adoptaría el nombre que hoy conocemos: Antofagasta. Sin embargo, este relato histórico también está marcado por eventos significativos como el desembarco de las tropas chilenas en el Muelle Histórico Melbourne & Clark, el 14 de febrero de 1879, un acontecimiento que desencadenó la Guerra del Pacífico. Estas fechas y sucesos son parte de la Semana de la Antofagastinidad, un evento que busca resaltar la rica historia de la Perla del Norte. Este año, las actividades se llevan a cabo con el objetivo de fomentar la identidad local entre las nuevas generaciones y resaltar los aspectos más valiosos de la cultura antofagastina. Una de las actividades destacadas de la semana es el tour histórico patrimonial denominado Muelles Históricos de Antofagasta, que se llevará a cabo hoy, 22 de octubre, a las 17:00 horas. Esta actividad es completamente gratuita, aunque los cupos son limitados a 40 participantes. Los interesados pueden inscribirse escaneando el código QR que se encuentra en la imagen promocional del evento. Mauricio Marrodán, impulsor de esta iniciativa e hijo del reconocido periodista Ancla de Oro, Juan Antonio Marrodán, ha estado coordinando una variada programación con diversas agrupaciones e instituciones locales. Una de las novedades de este año es que las actividades se transmitirán en streaming a través de Facebook , permitiendo que más personas se sumen a la celebración de la historia y la identidad de Antofagasta. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Antofagasta (@antofajoven) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Antofagasta (@antofajoven)
La Tercera Sala del Juzgado de Garantía de Antofagasta ha decidido imponer la medida cautelar de arraigo nacional a dos imputadas por los delitos de fraude al fisco reiterado en el marco de la arista de la Fundación Fibra, en el contexto del conocido Caso Convenios. La resolución se produjo tras una tercera audiencia solicitada por la Fiscalía local, que buscaba discutir las condiciones que regían para las representantes de la Fundación Movimiento Fibra, L.C. M. y M. D. O., quienes se encontraban bajo arresto domiciliario total desde mediados de septiembre. La investigación se remonta a septiembre de 2022, cuando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) firmó tres convenios con la Fundación Fibra por un total de $430 millones para desarrollar obras básicas en tres campamentos de Antofagasta: Camino al Futuro, Vista Hermosa y 18 de Septiembre. Según la Fiscalía, la fundación no contaba con la experiencia, capacidad técnica ni financiera necesarias para llevar a cabo las obras de habitabilidad primaria. Ante las controversias surgidas por estos convenios, el Minvu tomó la decisión de poner fin anticipado a los contratos y exigió la devolución de los recursos otorgados.