Esta jornada de martes, el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, junto al jefe de la división de infraestructura y transportes del GORE, David Martínez, participaron en una reunión técnica encabezada por el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, donde se anunció la posibilidad de implementar un tranvía en la comuna. En concreto, se anunció el inicio del estudio para evaluar la viabilidad de implementar este medio de transporte en la ciudad de Antofagasta y en particular en el sector norte. El estudio analizará en detalle la factibilidad de un sistema de transporte masivo, evaluando su inversión, que se calcula podría llegar a los 360 millones de dólares y definiendo un diseño, que preliminarmente consideraría 12 kilómetros de tranvía, con un total de 17 estaciones. Mientras que la ruta que ocuparían sería la avenida Pedro Aguirre Cerda. En cuanto al cronograma, este 2025 inicia el estudio; el trazado de las estaciones en 2026, la finalización del estudio en 2027 e ingreso a la división general de concesiones en el año 2028 para licitar la obra en 2029. El gobernador expresó que desde hace mucho tiempo tenemos en Antofagasta este sueño de un nuevo tranvía. Es una idea que ha sido conversada largamente, sin embargo lo que ha hecho falta es un estudio actualizado que nos permita determinar la posibilidad construir este tranvía. Por su parte, el ministro Muñoz subrayó la importancia del potencial líder electromovilidad que tiene Antofagasta afirmando: Creemos fundamental avanzar no solo incremento buses eléctricos sino también comenzar considerar modo transporte más masivo como tranvía. Las condiciones topográficas ciudad se prestan ello precisó ministro Muñoz. Finalmente, Martínez destacó implicará amplia participación comunidad: Es estudio requerirá presencia voz todos nosotros. Ojalá vaya muy bien con este estudio para nuevo tranvía Antofagasta, concluyó.
La mañana de este martes, el Gobierno Regional (GORE) recibió a los equipos de planificación de los nueve municipios de la región, con el objetivo de conciliar las inversiones comunales con las regionales para que cada comuna pueda lograr un desarrollo diverso y pleno, según sus necesidades y demandas. En este sentido, el gobernador regional, Ricardo Díaz, se refirió a la relevancia de coordinarse y generar alianzas que permitan otorgar calidad de vida a cada uno de las comunas de la región. Cada alcalde tiene una propuesta respecto de lo que desea hacer en su comuna, y el gobierno a su vez tiene un plan de gobierno. Estos dos planes tienen que conciliarse, tienen que ver la forma de articularse. Esta actividad de coordinación fue liderada por la división de Planificación y Desarrollo Regional del GORE, unidad que tiene contemplada una serie de iniciativas en esta línea para fortalecer el trabajo conjunto con los municipios locales. Esta es una iniciativa bien esperada y valorada por nosotros, porque nos permite reunirnos con todas las secretarías de planificación de los municipios a efecto de ir, fundamentalmente, generando una relación de coordinación y colaboración, comentó Pablo Rojas, encargado -GORE. Además, anunció que se viene la realización Salón Regional <<stron>Inversiones, espacio donde confluyen los diversos servicios públicos con el sector privado. Por su parte, los equipos técnicos cada municipalidad valoraron la instancia calificándola muy productiva, aportando diferentes visiones tendientes visión común entre alcaldías,sumado requerimientos e iniciativas localidad cuestión.
“Zonificación del Borde Costero”, es el nombre del reciente seminario impulsado por el Gobierno Regional de Antofagasta. La instancia tuvo como objetivo plantear la necesidad de un ordenamiento y regularización de los usos en zonas costeras, definiendo qué actividades pueden realizarse en distintas áreas, según características ambientales, económicas y sociales. Desde el Gobierno Regional, indicaron que la “zonificación” es un instrumento de la Política Nacional de Uso del Borde Costero que contempla un proceso de planificación territorial, el cual se desarrollará por medio de un proceso participativo, transversal y sectorial de carácter consultivo.
La mañana de este miércoles se realizó el seminario denominado Zonificación del Borde Costero liderado por el Gobierno Regional de Antofagasta (GORE), y cuyo objetivo es ordenar y regular los usos en zonas costeras, definiendo qué actividades pueden realizarse en distintas áreas según características ambientales, económicas y sociales. Por esta razón, desde el GORE llevarán a cabo más de 60 acciones de participación ciudadana, entre ellas: consultas públicas, seminarios regionales, talleres ciudadanos, ferias informativas, entrevistas, encuestas en terreno, entre muchas otras. En este marco, el gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, fue claro en señalar que al no existir un ordenamiento del borde costero muchas de las decisiones se toman quizás de manera arbitraria no son vinculantes del todo. El establecer un plan de ordenamiento permite definir cuáles son las vocaciones de cada uno de los sectores del borde costero y partir de ahí con una discusión amplia y participativa donde todos los sectores puedan definir cuál es el futuro de la región aseguró el jefe regional. Respecto a las acciones de participación ciudadana, Díaz explicó que en el plan propuesto hay más de 60 acciones que buscan acercar la discusión a cada uno de los territorios. Enfatizó que esta zona tiene una vocación industrial que es necesaria sacarla adelante y también tenemos que reinventar el turismo del borde costero. En relación al área regulada, el borde costero obedece a la administración del Ministerio de Defensa Nacional en terrenos sobre los 80 metros desde la línea de alta marea. Esto se establece en los siguientes límites: terrenos playas fiscales (ubicados dentro una franja 80 metros ancho medidos desde línea más alta marea costa litoral), playa bahías golfos estrechos canales interiores mar territorial República considerando 12 millas desde línea más baja marea. En cuanto a la compatibilidad usos se indica que en región existen muchos diversos tipos usos borde costero (uso residencial caletas vestigios arqueológicos planta Hidrógeno Verde tuberías aducción desaladoras) debe definirse su nivel compatibilidad. Por último cabe señalar instancia contó exposiciones Carolina Martínez docente Pontificia Universidad Católica Chile Jorge Bofill gerente Regulación Asociación Chilena Desalación Rehúso División Planificación Desarrollo Regional GORE.
La mañana de este jueves, se realizó una serie de actividades enmarcadas en el Día Mundial del Agua que se celebrará el próximo 22 de marzo. El evento contó con la participación de diversos servicios públicos y empresas privadas que desde su perspectiva concientizaron sobre el uso responsable del vital elemento y las nuevas tecnologías utilizadas para cuidar y reutilizar el recurso hídrico, particularmente, escaso en la Región de Antofagasta. En este sentido, el gobernador regional, Ricardo Díaz, enfatizó sobre el correcto uso del agua y la importancia de tomar conciencia sobre los efectos del cambio climático en la región. Lamentablemente el daño que le hemos hecho al mundo significa que el ciclo del agua se acelera mucho más rápido y esto genera efectos que nosotros hemos vivido acá en la región como lluvias imprevistas, deslizamientos de tierra, aluviones y otra serie de males que podrían afectarnos, apuntó. Tenemos que entre todos trabajar por el cuidado del agua, y eso significa por lo menos en nuestra región, el procesamiento de las aguas grises; necesitamos mayor cantidad de procesamientos de agua, enfatizó la autoridad. Sobre lo anterior, el jefe regional señaló que hay un convenio del Gobierno Regional con Econssa para llegar al 100% a evitar el vertimiento de agua servidas al mar; también, ir generando acceso a agua potable a nuestras comunidades y caletas. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, indicó que el ministerio tiene varias líneas de acción en relación al agua ejecutadas por la dirección Obras Hidráulicas (DOH), la dirección General de Agua (DGA) y Servicios Sanitarios Rurales. Con la DGA hacemos todo lo relacionado con regulación y fiscalización relacionada a derechos de agua; también hacemos monitoreo distintos cauces , pozos y caudales. Con Obras Hidráulicas hacemos medidas protección cauces laderas vigilancia escurrimientos masa”, explicó. Finalmente, la feria ciudadana contó con un llamativo pasacalles donde participaron niños/as/adolescentes/jovenes quienes además pudieron disfrutar del lanzamiento del libro Consumo Consciente al Rescate del Agua.
Esta jornada de martes, el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, junto al jefe de la división de infraestructura y transportes del GORE, David Martínez, participaron en una reunión técnica encabezada por el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, donde se anunció la posibilidad de implementar un tranvía en la comuna. En concreto, se anunció el inicio del estudio para evaluar la viabilidad de implementar este medio de transporte en la ciudad de Antofagasta y en particular en el sector norte. El estudio analizará en detalle la factibilidad de un sistema de transporte masivo, evaluando su inversión, que se calcula podría llegar a los 360 millones de dólares y definiendo un diseño, que preliminarmente consideraría 12 kilómetros de tranvía, con un total de 17 estaciones. Mientras que la ruta que ocuparían sería la avenida Pedro Aguirre Cerda. En cuanto al cronograma, este 2025 inicia el estudio; el trazado de las estaciones en 2026, la finalización del estudio en 2027 e ingreso a la división general de concesiones en el año 2028 para licitar la obra en 2029. El gobernador expresó que desde hace mucho tiempo tenemos en Antofagasta este sueño de un nuevo tranvía. Es una idea que ha sido conversada largamente, sin embargo lo que ha hecho falta es un estudio actualizado que nos permita determinar la posibilidad construir este tranvía. Por su parte, el ministro Muñoz subrayó la importancia del potencial líder electromovilidad que tiene Antofagasta afirmando: Creemos fundamental avanzar no solo incremento buses eléctricos sino también comenzar considerar modo transporte más masivo como tranvía. Las condiciones topográficas ciudad se prestan ello precisó ministro Muñoz. Finalmente, Martínez destacó implicará amplia participación comunidad: Es estudio requerirá presencia voz todos nosotros. Ojalá vaya muy bien con este estudio para nuevo tranvía Antofagasta, concluyó.
La mañana de este martes, el Gobierno Regional (GORE) recibió a los equipos de planificación de los nueve municipios de la región, con el objetivo de conciliar las inversiones comunales con las regionales para que cada comuna pueda lograr un desarrollo diverso y pleno, según sus necesidades y demandas. En este sentido, el gobernador regional, Ricardo Díaz, se refirió a la relevancia de coordinarse y generar alianzas que permitan otorgar calidad de vida a cada uno de las comunas de la región. Cada alcalde tiene una propuesta respecto de lo que desea hacer en su comuna, y el gobierno a su vez tiene un plan de gobierno. Estos dos planes tienen que conciliarse, tienen que ver la forma de articularse. Esta actividad de coordinación fue liderada por la división de Planificación y Desarrollo Regional del GORE, unidad que tiene contemplada una serie de iniciativas en esta línea para fortalecer el trabajo conjunto con los municipios locales. Esta es una iniciativa bien esperada y valorada por nosotros, porque nos permite reunirnos con todas las secretarías de planificación de los municipios a efecto de ir, fundamentalmente, generando una relación de coordinación y colaboración, comentó Pablo Rojas, encargado -GORE. Además, anunció que se viene la realización Salón Regional <<stron>Inversiones, espacio donde confluyen los diversos servicios públicos con el sector privado. Por su parte, los equipos técnicos cada municipalidad valoraron la instancia calificándola muy productiva, aportando diferentes visiones tendientes visión común entre alcaldías,sumado requerimientos e iniciativas localidad cuestión.
“Zonificación del Borde Costero”, es el nombre del reciente seminario impulsado por el Gobierno Regional de Antofagasta. La instancia tuvo como objetivo plantear la necesidad de un ordenamiento y regularización de los usos en zonas costeras, definiendo qué actividades pueden realizarse en distintas áreas, según características ambientales, económicas y sociales. Desde el Gobierno Regional, indicaron que la “zonificación” es un instrumento de la Política Nacional de Uso del Borde Costero que contempla un proceso de planificación territorial, el cual se desarrollará por medio de un proceso participativo, transversal y sectorial de carácter consultivo.
La mañana de este miércoles se realizó el seminario denominado Zonificación del Borde Costero liderado por el Gobierno Regional de Antofagasta (GORE), y cuyo objetivo es ordenar y regular los usos en zonas costeras, definiendo qué actividades pueden realizarse en distintas áreas según características ambientales, económicas y sociales. Por esta razón, desde el GORE llevarán a cabo más de 60 acciones de participación ciudadana, entre ellas: consultas públicas, seminarios regionales, talleres ciudadanos, ferias informativas, entrevistas, encuestas en terreno, entre muchas otras. En este marco, el gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, fue claro en señalar que al no existir un ordenamiento del borde costero muchas de las decisiones se toman quizás de manera arbitraria no son vinculantes del todo. El establecer un plan de ordenamiento permite definir cuáles son las vocaciones de cada uno de los sectores del borde costero y partir de ahí con una discusión amplia y participativa donde todos los sectores puedan definir cuál es el futuro de la región aseguró el jefe regional. Respecto a las acciones de participación ciudadana, Díaz explicó que en el plan propuesto hay más de 60 acciones que buscan acercar la discusión a cada uno de los territorios. Enfatizó que esta zona tiene una vocación industrial que es necesaria sacarla adelante y también tenemos que reinventar el turismo del borde costero. En relación al área regulada, el borde costero obedece a la administración del Ministerio de Defensa Nacional en terrenos sobre los 80 metros desde la línea de alta marea. Esto se establece en los siguientes límites: terrenos playas fiscales (ubicados dentro una franja 80 metros ancho medidos desde línea más alta marea costa litoral), playa bahías golfos estrechos canales interiores mar territorial República considerando 12 millas desde línea más baja marea. En cuanto a la compatibilidad usos se indica que en región existen muchos diversos tipos usos borde costero (uso residencial caletas vestigios arqueológicos planta Hidrógeno Verde tuberías aducción desaladoras) debe definirse su nivel compatibilidad. Por último cabe señalar instancia contó exposiciones Carolina Martínez docente Pontificia Universidad Católica Chile Jorge Bofill gerente Regulación Asociación Chilena Desalación Rehúso División Planificación Desarrollo Regional GORE.
La mañana de este jueves, se realizó una serie de actividades enmarcadas en el Día Mundial del Agua que se celebrará el próximo 22 de marzo. El evento contó con la participación de diversos servicios públicos y empresas privadas que desde su perspectiva concientizaron sobre el uso responsable del vital elemento y las nuevas tecnologías utilizadas para cuidar y reutilizar el recurso hídrico, particularmente, escaso en la Región de Antofagasta. En este sentido, el gobernador regional, Ricardo Díaz, enfatizó sobre el correcto uso del agua y la importancia de tomar conciencia sobre los efectos del cambio climático en la región. Lamentablemente el daño que le hemos hecho al mundo significa que el ciclo del agua se acelera mucho más rápido y esto genera efectos que nosotros hemos vivido acá en la región como lluvias imprevistas, deslizamientos de tierra, aluviones y otra serie de males que podrían afectarnos, apuntó. Tenemos que entre todos trabajar por el cuidado del agua, y eso significa por lo menos en nuestra región, el procesamiento de las aguas grises; necesitamos mayor cantidad de procesamientos de agua, enfatizó la autoridad. Sobre lo anterior, el jefe regional señaló que hay un convenio del Gobierno Regional con Econssa para llegar al 100% a evitar el vertimiento de agua servidas al mar; también, ir generando acceso a agua potable a nuestras comunidades y caletas. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, indicó que el ministerio tiene varias líneas de acción en relación al agua ejecutadas por la dirección Obras Hidráulicas (DOH), la dirección General de Agua (DGA) y Servicios Sanitarios Rurales. Con la DGA hacemos todo lo relacionado con regulación y fiscalización relacionada a derechos de agua; también hacemos monitoreo distintos cauces , pozos y caudales. Con Obras Hidráulicas hacemos medidas protección cauces laderas vigilancia escurrimientos masa”, explicó. Finalmente, la feria ciudadana contó con un llamativo pasacalles donde participaron niños/as/adolescentes/jovenes quienes además pudieron disfrutar del lanzamiento del libro Consumo Consciente al Rescate del Agua.