El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de noviembre de 2024, según datos preliminares, presentó un crecimiento del 2,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. La cifra refleja una sólida expansión en la actividad económica, impulsada principalmente por el crecimiento de los sectores de comercio y producción de bienes, con una mención especial al desempeño de la minería y el comercio minorista. Ante esto, en términos desestacionalizados, el Imacec mostró una expansión del 0,3% respecto al mes anterior y creció un 2,5% en los últimos doce meses. Es importante destacar que noviembre de 2024 tuvo un día hábil menos en comparación con noviembre de 2023, lo que podría haber influido en la variación. El crecimiento global del Imacec se explicó por un desempeño positivo en todos sus componentes, con el sector de servicios destacándose, a pesar de una ligera caída ajustada por estacionalidad. A nivel desestacionalizado, el sector industrial también jugó un papel clave en el resultado, principalmente en la producción de bienes. Análisis por sector: Producción de bienes: La producción de bienes creció un 2,7% anualmente. Fue impulsada principalmente por el aumento en la minería y una destacada extracción de cobre. También contribuyeron positivamente la actividad agropecuaria silvícola y la industria. In terms desestacionalizados subió un %0.9 Comecio: Laa ctividad comercial mostró uun notable aumento del %4.8. El comercio minorista fue eel principal motor dee este ccrecimiento, EEnn ell análisis ddesestacionalizadoo,, eel comecrio ccreciío uun %1.1. /LI /UL /LI OL /P Servicios: Los servicios aumentaron uun %1.4 eenn ccomparaciñón conn novieembre dee 22023,, iimpulsados ppor eel ccrcimiento dde llos sservicios ppersonales,, enn ppaticularr enn lass áreeas ddee salud yy educación.. Ttambién sse rregistraron aavances een eell ssector ddee transporte.. Ssin embargo,, enn térrminos ddeseasonalizados,, llos sservicios pprresentaron uuna lleve ccáidaa dee %0.2 rrespecto aall mmess aaantteriorr., dddebido ppincipalmente aa ll bajaa eeenn lloss sservicios bempresariales.. Ffinalmente,, esste rrresultado rreflejaa uuuna economía chilena qque ssiigue mmostrandoo señales ddee ccrcimiento,, eepecialmentee enn ssectores clavee como ell comercio yy ll minería,,, aunquee coonn aalggunoss ajjustees nnecesarios eennn ll áreaa ddee sservicios,, qque parece experimentarr uuuna ddeseaceleraciñón mmooderadaa.. /P/body>
La economía chilena registró un crecimiento de 2,3% en octubre, según el informe del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) publicado este lunes por el Banco Central. Este indicador, que refleja cerca del 90% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, también mostró un avance de 0,4% en comparación con septiembre, al considerar la cifra desestacionalizada. Ante esto, el organismo detalló que el resultado se explicó por el crecimiento de todos los sectores que componen el Imacec, destacando especialmente el desempeño positivo en los servicios y el comercio. Sin embargo, la cifra final quedó por debajo del 2,5% que los analistas habían anticipado en un sondeo de Reuters. En cuanto a la producción de bienes, se observó un aumento de 1,7% en términos anuales, impulsado por el repunte de la minería y la industria. Por otro lado, el comercio creció un 6,2%, mientras que los servicios aumentaron un 2,2%. Estos resultados reflejan una sólida recuperación en diversas áreas, lo que podría apuntalar las expectativas de crecimiento para el cierre del año.
La economía chilena mostró señales de estancamiento en septiembre, con una nula variación en el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en comparación con el mismo mes de 2023, de acuerdo con el informe del Banco Central publicado este lunes. Este resultado está por debajo de las expectativas del mercado, que proyectaba un crecimiento del 1%. En términos desestacionalizados, el Imacec disminuyó un 0,8% respecto de agosto, aunque mostró un aumento interanual del 1%. Ante esto, el reporte atribuye este desempeño a factores contrastantes: mientras que los servicios y el comercio registraron alzas, la producción de bienes tuvo una caída significativa, especialmente en el sector eléctrico. Asimismo, la minería y la industria fueron los principales factores que incidieron en la baja mensual ajustada del índice. Desglose por sectores: 1. Producción de bienes: La producción de bienes presentó una caída del 2,3% en comparación con el año anterior. Este descenso se explica principalmente por la disminución en el resto de bienes, con énfasis en la menor generación de valor en el sector eléctrico. En contraste, la minería experimentó un leve crecimiento del 0,2%, mientras que la industria retrocedió un 1,1%. Ajustado por estacionalidad, el sector mostró una contracción mensual del 1,6%, donde tanto la minería (-2,8%) como la industria (-1,6%) registraron descensos. 2. Comercio: La actividad comercial creció un 2,9% en términos anuales, impulsada principalmente por el aumento en las ventas minoristas, que destacaron en grandes tiendas y plataformas de venta online. Las ventas mayoristas también mostraron un alza, con un repunte en productos domésticos y alimentos, aunque el comercio automotor cayó. Sin embargo, las cifras desestacionalizadas del comercio no presentaron variación respecto al mes anterior. 3. Servicios: Los servicios tuvieron un crecimiento anual del 1,6%, principalmente por los servicios personales y el sector transporte, aunque los servicios empresariales mostraron un retroceso que limitó el crecimiento total del sector. En términos ajustados por estacionalidad, el sector servicios tuvo una ligera baja del 0,2%, también afectado por la disminución en servicios empresariales. Finalmente, con un día hábil menos que en septiembre de 2023, la actividad económica sigue enfrentando desafíos para retomar un crecimiento sostenido, en un contexto donde sectores clave muestran dificultades para recuperarse.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de noviembre de 2024, según datos preliminares, presentó un crecimiento del 2,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. La cifra refleja una sólida expansión en la actividad económica, impulsada principalmente por el crecimiento de los sectores de comercio y producción de bienes, con una mención especial al desempeño de la minería y el comercio minorista. Ante esto, en términos desestacionalizados, el Imacec mostró una expansión del 0,3% respecto al mes anterior y creció un 2,5% en los últimos doce meses. Es importante destacar que noviembre de 2024 tuvo un día hábil menos en comparación con noviembre de 2023, lo que podría haber influido en la variación. El crecimiento global del Imacec se explicó por un desempeño positivo en todos sus componentes, con el sector de servicios destacándose, a pesar de una ligera caída ajustada por estacionalidad. A nivel desestacionalizado, el sector industrial también jugó un papel clave en el resultado, principalmente en la producción de bienes. Análisis por sector: Producción de bienes: La producción de bienes creció un 2,7% anualmente. Fue impulsada principalmente por el aumento en la minería y una destacada extracción de cobre. También contribuyeron positivamente la actividad agropecuaria silvícola y la industria. In terms desestacionalizados subió un %0.9 Comecio: Laa ctividad comercial mostró uun notable aumento del %4.8. El comercio minorista fue eel principal motor dee este ccrecimiento, EEnn ell análisis ddesestacionalizadoo,, eel comecrio ccreciío uun %1.1. /LI /UL /LI OL /P Servicios: Los servicios aumentaron uun %1.4 eenn ccomparaciñón conn novieembre dee 22023,, iimpulsados ppor eel ccrcimiento dde llos sservicios ppersonales,, enn ppaticularr enn lass áreeas ddee salud yy educación.. Ttambién sse rregistraron aavances een eell ssector ddee transporte.. Ssin embargo,, enn térrminos ddeseasonalizados,, llos sservicios pprresentaron uuna lleve ccáidaa dee %0.2 rrespecto aall mmess aaantteriorr., dddebido ppincipalmente aa ll bajaa eeenn lloss sservicios bempresariales.. Ffinalmente,, esste rrresultado rreflejaa uuuna economía chilena qque ssiigue mmostrandoo señales ddee ccrcimiento,, eepecialmentee enn ssectores clavee como ell comercio yy ll minería,,, aunquee coonn aalggunoss ajjustees nnecesarios eennn ll áreaa ddee sservicios,, qque parece experimentarr uuuna ddeseaceleraciñón mmooderadaa.. /P/body>
La economía chilena registró un crecimiento de 2,3% en octubre, según el informe del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) publicado este lunes por el Banco Central. Este indicador, que refleja cerca del 90% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, también mostró un avance de 0,4% en comparación con septiembre, al considerar la cifra desestacionalizada. Ante esto, el organismo detalló que el resultado se explicó por el crecimiento de todos los sectores que componen el Imacec, destacando especialmente el desempeño positivo en los servicios y el comercio. Sin embargo, la cifra final quedó por debajo del 2,5% que los analistas habían anticipado en un sondeo de Reuters. En cuanto a la producción de bienes, se observó un aumento de 1,7% en términos anuales, impulsado por el repunte de la minería y la industria. Por otro lado, el comercio creció un 6,2%, mientras que los servicios aumentaron un 2,2%. Estos resultados reflejan una sólida recuperación en diversas áreas, lo que podría apuntalar las expectativas de crecimiento para el cierre del año.
La economía chilena mostró señales de estancamiento en septiembre, con una nula variación en el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en comparación con el mismo mes de 2023, de acuerdo con el informe del Banco Central publicado este lunes. Este resultado está por debajo de las expectativas del mercado, que proyectaba un crecimiento del 1%. En términos desestacionalizados, el Imacec disminuyó un 0,8% respecto de agosto, aunque mostró un aumento interanual del 1%. Ante esto, el reporte atribuye este desempeño a factores contrastantes: mientras que los servicios y el comercio registraron alzas, la producción de bienes tuvo una caída significativa, especialmente en el sector eléctrico. Asimismo, la minería y la industria fueron los principales factores que incidieron en la baja mensual ajustada del índice. Desglose por sectores: 1. Producción de bienes: La producción de bienes presentó una caída del 2,3% en comparación con el año anterior. Este descenso se explica principalmente por la disminución en el resto de bienes, con énfasis en la menor generación de valor en el sector eléctrico. En contraste, la minería experimentó un leve crecimiento del 0,2%, mientras que la industria retrocedió un 1,1%. Ajustado por estacionalidad, el sector mostró una contracción mensual del 1,6%, donde tanto la minería (-2,8%) como la industria (-1,6%) registraron descensos. 2. Comercio: La actividad comercial creció un 2,9% en términos anuales, impulsada principalmente por el aumento en las ventas minoristas, que destacaron en grandes tiendas y plataformas de venta online. Las ventas mayoristas también mostraron un alza, con un repunte en productos domésticos y alimentos, aunque el comercio automotor cayó. Sin embargo, las cifras desestacionalizadas del comercio no presentaron variación respecto al mes anterior. 3. Servicios: Los servicios tuvieron un crecimiento anual del 1,6%, principalmente por los servicios personales y el sector transporte, aunque los servicios empresariales mostraron un retroceso que limitó el crecimiento total del sector. En términos ajustados por estacionalidad, el sector servicios tuvo una ligera baja del 0,2%, también afectado por la disminución en servicios empresariales. Finalmente, con un día hábil menos que en septiembre de 2023, la actividad económica sigue enfrentando desafíos para retomar un crecimiento sostenido, en un contexto donde sectores clave muestran dificultades para recuperarse.