Este miércoles, una serie de diputados anunciaron que solicitarán la conformación de una comisión investigadora que indague las causas y dé con los responsables del megacorte de energía eléctrica que afectó desde la Región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, la pasada jornada de martes 25 de febrero. Cabe recordar que el desperfecto se originó en la línea de transmisión eléctrica Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, dejando como saldo total 14 regiones del país sin energía eléctrica, lo que se tradujo en un 98,5% del territorio nacional sin luz. Ante ello, la bancada de diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) informó que pedirá una sesión especial en la Cámara Baja para abordar el corte de energía eléctrica que, esperan, quede pactada para el próximo 4 de marzo. En esa línea, el diputado Juan Antonio Coloma, secretario general de la UDI, sostuvo que “resulta indignante el actuar del gobierno” en esta emergencia. “Se acabó el tiempo que este gobierno culpa siempre al resto. Deben hacerse responsables de su actuar lento, negligente y tardío”, sostuvo. Por ello, dijo, esperan citar a la ministra del Interior, Carolina Tohá, para que informe sobre los tiempos de respuesta; al ministro de Energía, Diego Pardow,, para que explique el motivo del corte; y al ministro de Economía, Nicolás Grau,, “por la demora en el sistema de permisología”. Por otro lado, la bancada Renovación Nacional anunció que pedirá una comisión investigadora para analizar entre otras cosas las planificaciones en el sistema transmisión e inversión. Jamie Mulet, legislador por la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), señaló: Vamos a pedir una comisión investigadora porque esta situación es dramática para mucha gente. Hay muchas pérdidas económicas y el sistema y energía pagamos es caro. Adelantó también: Deberíamos tener mejores niveles seguridad y cierta soberanía autonomía energética. El parlamentario aseveró mencionada instancia será solicitada apenas llegue próximo día lunes (03 marzo) porque situación realmente compleja grave algo no hizo bien hay investigar fondo.
Fue durante la jornada de este lunes, que la ministra del Interior, Carolina Tohá, llegó hasta el Congreso para formar parte - en calidad de invitada- de la Comisión Especial Investigadora del Caso Monsalve. Cabe recordar que el exsubsecretario de la cartera, actualmente cumple la medida cautelar de prisión preventiva en el anexo penitenciario Capitán Yáber. En sus primeras palabras, señaló que la denuncia por violación y abuso sexual por la que se encuentra formalizado Monsalve es “atroz”. Ello adquiere mayor gravedad porque la víctima es una subordinada, “lo cual genera una gigantesca asimetría de poder ”. “Nos duele que en el Estado no hayamos logrado proteger a una funcionaria nuestra de un potencial abuso sexual de una autoridad” agregó la ministra. Frente a esto, señaló que el rol que le compete al gobierno es proteger a la víctima y facilitar el adecuado funcionamiento de la justicia. En la instancia, nuevamente hizo una especie de cronología de cómo se enteró de la denuncia en contra del otrora personero de Estado y las gestiones que llevó a cabo el Gobierno a partir de ese minuto. En tanto, se refirió a las críticas que apuntan a una tardía maniobra en remover de su cargo al ex jefe de las policías. “La salida de Monsalve fue el escenario más factible desde el primer momento”, expuso la secretaria de Estado. No obstante, planteó que antes de solicitarle la renuncia era “necesario ponderar algunos datos, no porque no sea tan grave, sino que precisamente porque es tan grave”. “Hasta que se provocó la salida no es que el Gobierno estaba esperando a la prensa, el Gobierno estuvo haciendo una serie de cosas. En primer lugar, saber la situación de la víctima; confirmar si trabaja efectivamente en el ministerio; dónde trabajaba; saber que tenía licencia; lo cual fue muy importante para darnos cuenta de que sí habían pasado algunas cosas previas que nosotros no sabíamos”, continuó relatando. Tohá relevó que, en paralelo, existe una investigación desformalizada por el potencial mal uso del Sistema de Inteligencia. Todos estos antecedentes evidencian que el ''exzar de Seguridad'' empleó de forma “abusiva”, “descuidada” e “imprudente” su poder. Por lo anterior, acusó a Monsalve de “haber defraudado la confianza del Presidente y la del país completo; de haber abandonado sus deberes en momentos críticos para la seguridad”. Así también de “haber usado facilidades de su cargo de una forma imprudente para perseguir fines personales” y actuar de “forma desleal al ocultarnos información”, fustigó. Con todo, la jefa de gabinete concluyó su alocución haciendo hincapié en que ''nos duele profundamente que bajo nuestro Gobierno se haya producido un caso de esta naturaleza, donde se violan principios por los que hemos luchado toda la vida y por los que, ciertamente, vamos a seguir luchando, cerró.
La Cámara de Diputados aprobó de manera unánime la creación de una comisión especial investigadora para examinar los actos del Gobierno relacionados con los convenios y programas de la Fundación ProCultura, ejecutados con fondos públicos desde 2019. Esta decisión surge tras un peritaje de la Brigada Anticorrupción de la Policía de Investigaciones (PDI), que identificó cinco abonos realizados por la ex primera dama, Irina Karamanos, a la fundación. Ante esto, la diputada Ximena Ossandón, jefa de la bancada de Renovación Nacional y principal impulsora de la iniciativa, subrayó la relevancia de investigar a fondo este caso, señalando que las cifras involucradas podrían implicar millonarias pérdidas para el Fisco. “Las fundadas sospechas de que se habrían desviado recursos públicos para el financiamiento irregular de campañas políticas afectan la credibilidad del sistema político y deben ser abordadas sin colores partidistas”, afirmó Ossandón. Finalmente, la diputada criticó la falta de urgencia por parte de la Fiscalía en el manejo de esta causa, evidenciando meses de inacción a pesar de la gravedad de los hechos y de las cuantiosas cifras involucradas. “Queremos llegar al final de esta investigación y despejar cualquier duda que afecte incluso al Presidente de la República”, concluyó, enfatizando la necesidad de una pronta resolución.
Este miércoles, una serie de diputados anunciaron que solicitarán la conformación de una comisión investigadora que indague las causas y dé con los responsables del megacorte de energía eléctrica que afectó desde la Región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, la pasada jornada de martes 25 de febrero. Cabe recordar que el desperfecto se originó en la línea de transmisión eléctrica Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, dejando como saldo total 14 regiones del país sin energía eléctrica, lo que se tradujo en un 98,5% del territorio nacional sin luz. Ante ello, la bancada de diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) informó que pedirá una sesión especial en la Cámara Baja para abordar el corte de energía eléctrica que, esperan, quede pactada para el próximo 4 de marzo. En esa línea, el diputado Juan Antonio Coloma, secretario general de la UDI, sostuvo que “resulta indignante el actuar del gobierno” en esta emergencia. “Se acabó el tiempo que este gobierno culpa siempre al resto. Deben hacerse responsables de su actuar lento, negligente y tardío”, sostuvo. Por ello, dijo, esperan citar a la ministra del Interior, Carolina Tohá, para que informe sobre los tiempos de respuesta; al ministro de Energía, Diego Pardow,, para que explique el motivo del corte; y al ministro de Economía, Nicolás Grau,, “por la demora en el sistema de permisología”. Por otro lado, la bancada Renovación Nacional anunció que pedirá una comisión investigadora para analizar entre otras cosas las planificaciones en el sistema transmisión e inversión. Jamie Mulet, legislador por la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), señaló: Vamos a pedir una comisión investigadora porque esta situación es dramática para mucha gente. Hay muchas pérdidas económicas y el sistema y energía pagamos es caro. Adelantó también: Deberíamos tener mejores niveles seguridad y cierta soberanía autonomía energética. El parlamentario aseveró mencionada instancia será solicitada apenas llegue próximo día lunes (03 marzo) porque situación realmente compleja grave algo no hizo bien hay investigar fondo.
Fue durante la jornada de este lunes, que la ministra del Interior, Carolina Tohá, llegó hasta el Congreso para formar parte - en calidad de invitada- de la Comisión Especial Investigadora del Caso Monsalve. Cabe recordar que el exsubsecretario de la cartera, actualmente cumple la medida cautelar de prisión preventiva en el anexo penitenciario Capitán Yáber. En sus primeras palabras, señaló que la denuncia por violación y abuso sexual por la que se encuentra formalizado Monsalve es “atroz”. Ello adquiere mayor gravedad porque la víctima es una subordinada, “lo cual genera una gigantesca asimetría de poder ”. “Nos duele que en el Estado no hayamos logrado proteger a una funcionaria nuestra de un potencial abuso sexual de una autoridad” agregó la ministra. Frente a esto, señaló que el rol que le compete al gobierno es proteger a la víctima y facilitar el adecuado funcionamiento de la justicia. En la instancia, nuevamente hizo una especie de cronología de cómo se enteró de la denuncia en contra del otrora personero de Estado y las gestiones que llevó a cabo el Gobierno a partir de ese minuto. En tanto, se refirió a las críticas que apuntan a una tardía maniobra en remover de su cargo al ex jefe de las policías. “La salida de Monsalve fue el escenario más factible desde el primer momento”, expuso la secretaria de Estado. No obstante, planteó que antes de solicitarle la renuncia era “necesario ponderar algunos datos, no porque no sea tan grave, sino que precisamente porque es tan grave”. “Hasta que se provocó la salida no es que el Gobierno estaba esperando a la prensa, el Gobierno estuvo haciendo una serie de cosas. En primer lugar, saber la situación de la víctima; confirmar si trabaja efectivamente en el ministerio; dónde trabajaba; saber que tenía licencia; lo cual fue muy importante para darnos cuenta de que sí habían pasado algunas cosas previas que nosotros no sabíamos”, continuó relatando. Tohá relevó que, en paralelo, existe una investigación desformalizada por el potencial mal uso del Sistema de Inteligencia. Todos estos antecedentes evidencian que el ''exzar de Seguridad'' empleó de forma “abusiva”, “descuidada” e “imprudente” su poder. Por lo anterior, acusó a Monsalve de “haber defraudado la confianza del Presidente y la del país completo; de haber abandonado sus deberes en momentos críticos para la seguridad”. Así también de “haber usado facilidades de su cargo de una forma imprudente para perseguir fines personales” y actuar de “forma desleal al ocultarnos información”, fustigó. Con todo, la jefa de gabinete concluyó su alocución haciendo hincapié en que ''nos duele profundamente que bajo nuestro Gobierno se haya producido un caso de esta naturaleza, donde se violan principios por los que hemos luchado toda la vida y por los que, ciertamente, vamos a seguir luchando, cerró.
La Cámara de Diputados aprobó de manera unánime la creación de una comisión especial investigadora para examinar los actos del Gobierno relacionados con los convenios y programas de la Fundación ProCultura, ejecutados con fondos públicos desde 2019. Esta decisión surge tras un peritaje de la Brigada Anticorrupción de la Policía de Investigaciones (PDI), que identificó cinco abonos realizados por la ex primera dama, Irina Karamanos, a la fundación. Ante esto, la diputada Ximena Ossandón, jefa de la bancada de Renovación Nacional y principal impulsora de la iniciativa, subrayó la relevancia de investigar a fondo este caso, señalando que las cifras involucradas podrían implicar millonarias pérdidas para el Fisco. “Las fundadas sospechas de que se habrían desviado recursos públicos para el financiamiento irregular de campañas políticas afectan la credibilidad del sistema político y deben ser abordadas sin colores partidistas”, afirmó Ossandón. Finalmente, la diputada criticó la falta de urgencia por parte de la Fiscalía en el manejo de esta causa, evidenciando meses de inacción a pesar de la gravedad de los hechos y de las cuantiosas cifras involucradas. “Queremos llegar al final de esta investigación y despejar cualquier duda que afecte incluso al Presidente de la República”, concluyó, enfatizando la necesidad de una pronta resolución.