Durante enero del 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación mensual de 1,1%, en la que once de las trece divisiones de la canasta del IPC aportaron aumentos positivos, pero dos presentaron disminución. Ante esto, aquellas divisiones con aumento en sus precios son: vivienda y servicios básicos ( 2,7%) con 0,481 puntos porcentuales (pp) y equipamiento y mantención del hogar ( 1,7%) con 0,100 pp. Ahora bien, las divisiones que presentaron bajas mensuales significativas son: seguros y servicios financieros ( -1,0%) con una incidencia de -0,011 pp. El suministro de electricidad presentó un aumento mensual de 10,8% aportando 0.327 pp a la variación general. Además , los productos que aumentaron son : la carne de vacuno (3 , 5 % ) , los vinos (8 , 3 % ) y los gastos comunes (4 , 8 % ). Finalmente , las bajas principales se contaron en transporte aéreo internacional (-14.2%) y frutas de estación (-9.3%).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de 1,0% en octubre de 2024, acumulando 4,5% en lo que va del año y 4,7% en los últimos doce meses. Este resultado evidencia presiones inflacionarias en varios sectores clave de la economía. Ante esto, de las trece divisiones que componen la canasta del IPC, nueve contribuyeron positivamente a la variación mensual, mientras que cuatro mostraron incidencias negativas. Entre los rubros que más influyeron en el alza del índice destacaron vivienda y servicios básicos, con un incremento del 3,1%, y alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 2,2%. Ambos sectores sumaron 1,039 puntos porcentuales al alza total. Asimismo, el alza en el suministro de electricidad fue la más significativa, con un aumento del 18,9% en octubre, acumulando un impresionante 45,7% en lo que va del año. Esta variación se atribuye a la normalización de las tarifas de luz tras el fin del congelamiento implementado durante la pandemia. En cuanto a alimentos, la carne de vacuno subió un 5,5% mensual, alcanzando un incremento acumulado del 6,4% en el año. Las papas, que habían mostrado una tendencia a la baja en meses previos, registraron un alza del 28,5% en octubre, aunque mantienen un acumulado negativo de -8,8% en 2024. Entre las bajas más destacadas, se encuentran la gasolina, con una caída del 3,1%, y las lechugas, que descendieron un 20,3%. Estos descensos contribuyeron a suavizar parcialmente el impacto inflacionario del mes. Finalmente, con estos resultados se mantiene la preocupación por las presiones inflacionarias, especialmente en servicios básicos y alimentos, que afectan directamente a los hogares. Los analistas anticipan que la tendencia al alza podría continuar en los próximos meses, dado el contexto económico y la volatilidad en los precios de los productos esenciales.
Durante enero del 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación mensual de 1,1%, en la que once de las trece divisiones de la canasta del IPC aportaron aumentos positivos, pero dos presentaron disminución. Ante esto, aquellas divisiones con aumento en sus precios son: vivienda y servicios básicos ( 2,7%) con 0,481 puntos porcentuales (pp) y equipamiento y mantención del hogar ( 1,7%) con 0,100 pp. Ahora bien, las divisiones que presentaron bajas mensuales significativas son: seguros y servicios financieros ( -1,0%) con una incidencia de -0,011 pp. El suministro de electricidad presentó un aumento mensual de 10,8% aportando 0.327 pp a la variación general. Además , los productos que aumentaron son : la carne de vacuno (3 , 5 % ) , los vinos (8 , 3 % ) y los gastos comunes (4 , 8 % ). Finalmente , las bajas principales se contaron en transporte aéreo internacional (-14.2%) y frutas de estación (-9.3%).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de 1,0% en octubre de 2024, acumulando 4,5% en lo que va del año y 4,7% en los últimos doce meses. Este resultado evidencia presiones inflacionarias en varios sectores clave de la economía. Ante esto, de las trece divisiones que componen la canasta del IPC, nueve contribuyeron positivamente a la variación mensual, mientras que cuatro mostraron incidencias negativas. Entre los rubros que más influyeron en el alza del índice destacaron vivienda y servicios básicos, con un incremento del 3,1%, y alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 2,2%. Ambos sectores sumaron 1,039 puntos porcentuales al alza total. Asimismo, el alza en el suministro de electricidad fue la más significativa, con un aumento del 18,9% en octubre, acumulando un impresionante 45,7% en lo que va del año. Esta variación se atribuye a la normalización de las tarifas de luz tras el fin del congelamiento implementado durante la pandemia. En cuanto a alimentos, la carne de vacuno subió un 5,5% mensual, alcanzando un incremento acumulado del 6,4% en el año. Las papas, que habían mostrado una tendencia a la baja en meses previos, registraron un alza del 28,5% en octubre, aunque mantienen un acumulado negativo de -8,8% en 2024. Entre las bajas más destacadas, se encuentran la gasolina, con una caída del 3,1%, y las lechugas, que descendieron un 20,3%. Estos descensos contribuyeron a suavizar parcialmente el impacto inflacionario del mes. Finalmente, con estos resultados se mantiene la preocupación por las presiones inflacionarias, especialmente en servicios básicos y alimentos, que afectan directamente a los hogares. Los analistas anticipan que la tendencia al alza podría continuar en los próximos meses, dado el contexto económico y la volatilidad en los precios de los productos esenciales.