Esta jornada, se confirmó que diez audiencias -entre formalizaciones y salidas alternativas- se llevaron a cabo en la primera itinerancia realizada por el Juzgado de Garantía de Calama en la comuna de San Pedro de Atacama, la cual no cuenta con un tribunal. La jueza Elsa Castro encabezó el trabajo en terreno del tribunal, que logró constituirse en la comuna fronteriza para realizar audiencias con intervinientes de dicho territorio, quienes no tuvieron que trasladarse hasta Calama para poder concurrir a la citación del tribunal. Por parte del Ministerio Público estuvo presente el fiscal adjunto de la Fiscalía Local de San Pedro de Atacama, Jaime Medina, mientras que, por la Defensoría, asistió a las audiencias el defensor local jefe de Calama, Hernán Díaz. La idea de este traslado es poder garantizar el real acceso a la justicia de todas las personas, de manera que puedan acceder a las audiencias en su territorio. Estamos a 100 kilómetros de Calama, y eso implica un traslado no sólo para quienes asisten en calidad de imputados de algún delito, también para las víctimas, señaló la jueza presidenta del tribunal, Elsa Castro. Asimismo, se informó que se han programado fechas de itinerancia para todo el año, asegurando así el desarrollo periódico de audiencias en San Pedro de Atacama. En dependencias de la Biblioteca local y gracias a la colaboración municipalidad se realizaron las audiencias programadas contando además con participación del resto intervinientes como lo son Ministerio Público Defensoría Penal Pública y Gendarmería. Este acercamiento del tribunal y sistema permite también perseguir delitos antes ignorados dando mayor seguridad comunidades. Fiscalía Poder Judicial Defensoría están preocupados llevar sistema justicia penal todas personas sin necesidad desplazarse, puntualizó fiscal adjunto Jaime Medina. Por último defensor local jefe Hernán Díaz destacó trabajo colaborativo sistema indicando acceso justicia debe construirse sobre hechos concretos siendo importante representados residencia San Pedro Atacama tengan posibilidad tribunal cerca sin necesidad traslado Calama.
Durante la jornada del pasado miércoles, el Juzgado de Familia Antofagasta suscribió el protocolo de derivación y coordinación para obtener un permiso migratorio con fines humanitarios para niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes y/o apátridas en cuidados alternativos. El permiso tiene la finalidad de agilizar la tramitación de identificación de los NNA y establecer plazos más acotados para que el tribunal pueda determinar la identidad fundante de la solicitud de regulación migratoria. La vocera del Juzgado de Familia, Mae Valdebenito, se refirió a la firma del protocolo y señaló que durante el último año se han registrado casos en que ha sido casi imposible identificar a los niños, niñas y adolescentes, especialmente apátridas o provenientes de Venezuela. Eduardo Contreras, director regional del Servicio de Migraciones, destacó que este es un protocolo pionero a nivel nacional debido a la iniciativa existente en el tribunal de familia y por la realidad regional que viven. Destacó también que esta región cuenta con una alta cantidad de personas migrantes, especialmente niños bajo cuidado especializado. Este protocolo permite mediante una resolución judicial dar fe de la identidad de los niños, niñas y adolescentes que carecen de documentos oficiales para así iniciar el trámite correspondiente para obtener visas. En la firma del documento estuvieron presentes el juez presidente (s) del Juzgado de Familia Antofagasta, Paul Contreras; la directora del Servicio Protección Especializado, Francisca Olivares; el director regional del Servicio Migraciones Eduardo Contreras; y la directora del programa Mi Abogado Loreto Puentes.
Esta jornada, se confirmó que diez audiencias -entre formalizaciones y salidas alternativas- se llevaron a cabo en la primera itinerancia realizada por el Juzgado de Garantía de Calama en la comuna de San Pedro de Atacama, la cual no cuenta con un tribunal. La jueza Elsa Castro encabezó el trabajo en terreno del tribunal, que logró constituirse en la comuna fronteriza para realizar audiencias con intervinientes de dicho territorio, quienes no tuvieron que trasladarse hasta Calama para poder concurrir a la citación del tribunal. Por parte del Ministerio Público estuvo presente el fiscal adjunto de la Fiscalía Local de San Pedro de Atacama, Jaime Medina, mientras que, por la Defensoría, asistió a las audiencias el defensor local jefe de Calama, Hernán Díaz. La idea de este traslado es poder garantizar el real acceso a la justicia de todas las personas, de manera que puedan acceder a las audiencias en su territorio. Estamos a 100 kilómetros de Calama, y eso implica un traslado no sólo para quienes asisten en calidad de imputados de algún delito, también para las víctimas, señaló la jueza presidenta del tribunal, Elsa Castro. Asimismo, se informó que se han programado fechas de itinerancia para todo el año, asegurando así el desarrollo periódico de audiencias en San Pedro de Atacama. En dependencias de la Biblioteca local y gracias a la colaboración municipalidad se realizaron las audiencias programadas contando además con participación del resto intervinientes como lo son Ministerio Público Defensoría Penal Pública y Gendarmería. Este acercamiento del tribunal y sistema permite también perseguir delitos antes ignorados dando mayor seguridad comunidades. Fiscalía Poder Judicial Defensoría están preocupados llevar sistema justicia penal todas personas sin necesidad desplazarse, puntualizó fiscal adjunto Jaime Medina. Por último defensor local jefe Hernán Díaz destacó trabajo colaborativo sistema indicando acceso justicia debe construirse sobre hechos concretos siendo importante representados residencia San Pedro Atacama tengan posibilidad tribunal cerca sin necesidad traslado Calama.
Durante la jornada del pasado miércoles, el Juzgado de Familia Antofagasta suscribió el protocolo de derivación y coordinación para obtener un permiso migratorio con fines humanitarios para niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes y/o apátridas en cuidados alternativos. El permiso tiene la finalidad de agilizar la tramitación de identificación de los NNA y establecer plazos más acotados para que el tribunal pueda determinar la identidad fundante de la solicitud de regulación migratoria. La vocera del Juzgado de Familia, Mae Valdebenito, se refirió a la firma del protocolo y señaló que durante el último año se han registrado casos en que ha sido casi imposible identificar a los niños, niñas y adolescentes, especialmente apátridas o provenientes de Venezuela. Eduardo Contreras, director regional del Servicio de Migraciones, destacó que este es un protocolo pionero a nivel nacional debido a la iniciativa existente en el tribunal de familia y por la realidad regional que viven. Destacó también que esta región cuenta con una alta cantidad de personas migrantes, especialmente niños bajo cuidado especializado. Este protocolo permite mediante una resolución judicial dar fe de la identidad de los niños, niñas y adolescentes que carecen de documentos oficiales para así iniciar el trámite correspondiente para obtener visas. En la firma del documento estuvieron presentes el juez presidente (s) del Juzgado de Familia Antofagasta, Paul Contreras; la directora del Servicio Protección Especializado, Francisca Olivares; el director regional del Servicio Migraciones Eduardo Contreras; y la directora del programa Mi Abogado Loreto Puentes.