Un panorama laboral en sostenido crecimiento y con una clara tendencia hacia la formalización dibuja el más reciente informe del Observatorio Laboral de la Región de Antofagasta, correspondiente al trimestre móvil diciembre 2024 - febrero 2025. El estudio, elaborado por el organismo alojado en el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y financiado por la Subsecretaría del Trabajo, destaca el dinamismo de la actividad económica regional, reflejado en un aumento del 7,0% en el PIB minero y un notable incremento del 8,7% en el IMACEC del sector comercio entre enero de 2024 y enero de 2025. Ante esto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, valoró los datos, señalando que las cifras de empleabilidad contenidas en este informe del Termómetro Laboral nos indican que el compromiso del Gobierno sobre la creación de empleos formales se está cumpliendo y que el dinamismo económico en la región se está recuperando. Asimismo, enfatizó la necesidad de seguir fortaleciendo las políticas de apoyo al empleo femenino. También se destaca que la minería y el comercio se mantienen como pilares fundamentales de la economía antofagastina, concentrando el 35,1% del empleo total. Gracias al buen desempeño de estos sectores, el empleo regional experimentó un aumento interanual del 3,1%, con un destacado incremento del 4,4% en el empleo formal situando a Antofagasta como la segunda región con menor informalidad laboral a nivel nacional. Lata tasa de desocupación también mostró una disminución, ubicándose en 7, , Director d e Enelecontextonalional,Antofastasobresalepor sualta tasade participaciónlabral (
Este viernes, se desarrolló la 4ª Feria Laboral para Mujeres, organizada por la Municipalidad de Antofagasta a través del programa Casa de la Mujer, la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) y Espacio Urbano. En concreto, este evento tuvo como objetivo promover la empleabilidad femenina y ofrecer oportunidades laborales en diversas áreas. La feria contó con la participación de 33 empresas pertenecientes a distintos sectores, tales como: minería, servicios de aseo, seguridad, transportes, industria, entre otros. En total, se ofrecieron más de 1.500 oportunidades de empleo. Al respecto el alcalde Sacha Razmilic, agregó que es una actividad muy necesaria para corregir esta anomalía que tenemos en esta región que tanto le entrega a Chile. Que tengamos una tasa de desempleo tan alta es la manera en que podemos integrarlas al mundo laboral para que puedan tener más oportunidades y empoderarse, acotó el edil. Por su parte, la directora de Desarrollo Comunitario, Yantiel Calderón destacó que 'Antofagasta Mujer' es todo un programa planificado para llegar a la comunidad en esta conmemoración del Mes de la Mujer. Qué mejor hacerlo que entregando herramientas de empoderamiento a través de una feria laboral. Esta es una de las actividades que tenemos para todo el mes y esperamos poder estar acompañando y mejorando las condiciones de nuestras vecinas, sumó. Cabe consignar que según las últimas estadísticas entregadas por el INE, en enero del 2025 la tasa de desempleo femenino en la región se elevó a 9.7%.
Este martes, la segunda versión del Programa de Formación Técnica de Soldadura SMAW culminó con la participación de 22 personas del sistema pos penitenciario, supervisado por el Centro de Apoyo para la Integración Social de Gendarmería de Chile. La iniciativa, que fue impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, en colaboración con Empresas Guzmán y Larraín, e implementada por Dos Barbas OTEC, tuvo como principal objetivo capacitar al grupo mencionado, buscando entregarles habilidades orientadas a facilitar su reinserción a través del área laboral de la construcción. En concreto, el programa apuntó a más de una veintena de beneficiarios, quienes recibieron formación teórica y práctica en soldadura por arco metálico con electrodo revestido ( SMAW), una de las técnicas más demandadas por el rubro específico. Carol Ruiz, encargada de Eventos y Desarrollo Empresarial de la CChC Antofagasta, señaló que durante la primera capacitación en esta área se obtuvieron muy buenos resultados por lo que se repitió con un segundo grupo, agregando que “fue tan buena la experiencia que inmediatamente se tomó la opción de elegir esta segunda posibilidad para un nuevo grupo y esperamos que este año podamos trabajar también con más opciones”, comentó. Hay gente que sigue trabajando y están participando en los procesos de selección que están promoviendo algunas empresas porque se están empezando a abrir algunos programas de construcción y estas personas están consideradas en las postulaciones, precisó la coordinadora. Por su parte, Pía Ruiz De Gamboa, jefa del Centro Penitenciario Femenino De Antofagasta, quien estuvo presente durante la ceremonia recalcó la importancia que tienen estos espacios asegurando que “la reinserción social es uno de los ejes fundamentales en el trabajo De Gendarmería De Chile sin embargo se entiende como un desafío y una tarea para La sociedad En Su conjunto siendo ésta beneficiada De Los resultados En tanto Aporta A Una mejor convivencia Y Más paz social siendo fundamental contar Con Estas alianzas entre El sector público Y privado acotó”. Finalmente cabe puntualizar Que La instancia fue desarrollada gracias Al uso De La Franquicia Tributaria De SENCE Que pone En valor Importancia Que tiene generar Los espacios Para La reinserción laboral Y social A través De Programas De Capacitación.
Un panorama laboral en sostenido crecimiento y con una clara tendencia hacia la formalización dibuja el más reciente informe del Observatorio Laboral de la Región de Antofagasta, correspondiente al trimestre móvil diciembre 2024 - febrero 2025. El estudio, elaborado por el organismo alojado en el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y financiado por la Subsecretaría del Trabajo, destaca el dinamismo de la actividad económica regional, reflejado en un aumento del 7,0% en el PIB minero y un notable incremento del 8,7% en el IMACEC del sector comercio entre enero de 2024 y enero de 2025. Ante esto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, valoró los datos, señalando que las cifras de empleabilidad contenidas en este informe del Termómetro Laboral nos indican que el compromiso del Gobierno sobre la creación de empleos formales se está cumpliendo y que el dinamismo económico en la región se está recuperando. Asimismo, enfatizó la necesidad de seguir fortaleciendo las políticas de apoyo al empleo femenino. También se destaca que la minería y el comercio se mantienen como pilares fundamentales de la economía antofagastina, concentrando el 35,1% del empleo total. Gracias al buen desempeño de estos sectores, el empleo regional experimentó un aumento interanual del 3,1%, con un destacado incremento del 4,4% en el empleo formal situando a Antofagasta como la segunda región con menor informalidad laboral a nivel nacional. Lata tasa de desocupación también mostró una disminución, ubicándose en 7, , Director d e Enelecontextonalional,Antofastasobresalepor sualta tasade participaciónlabral (
Este viernes, se desarrolló la 4ª Feria Laboral para Mujeres, organizada por la Municipalidad de Antofagasta a través del programa Casa de la Mujer, la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) y Espacio Urbano. En concreto, este evento tuvo como objetivo promover la empleabilidad femenina y ofrecer oportunidades laborales en diversas áreas. La feria contó con la participación de 33 empresas pertenecientes a distintos sectores, tales como: minería, servicios de aseo, seguridad, transportes, industria, entre otros. En total, se ofrecieron más de 1.500 oportunidades de empleo. Al respecto el alcalde Sacha Razmilic, agregó que es una actividad muy necesaria para corregir esta anomalía que tenemos en esta región que tanto le entrega a Chile. Que tengamos una tasa de desempleo tan alta es la manera en que podemos integrarlas al mundo laboral para que puedan tener más oportunidades y empoderarse, acotó el edil. Por su parte, la directora de Desarrollo Comunitario, Yantiel Calderón destacó que 'Antofagasta Mujer' es todo un programa planificado para llegar a la comunidad en esta conmemoración del Mes de la Mujer. Qué mejor hacerlo que entregando herramientas de empoderamiento a través de una feria laboral. Esta es una de las actividades que tenemos para todo el mes y esperamos poder estar acompañando y mejorando las condiciones de nuestras vecinas, sumó. Cabe consignar que según las últimas estadísticas entregadas por el INE, en enero del 2025 la tasa de desempleo femenino en la región se elevó a 9.7%.
Este martes, la segunda versión del Programa de Formación Técnica de Soldadura SMAW culminó con la participación de 22 personas del sistema pos penitenciario, supervisado por el Centro de Apoyo para la Integración Social de Gendarmería de Chile. La iniciativa, que fue impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, en colaboración con Empresas Guzmán y Larraín, e implementada por Dos Barbas OTEC, tuvo como principal objetivo capacitar al grupo mencionado, buscando entregarles habilidades orientadas a facilitar su reinserción a través del área laboral de la construcción. En concreto, el programa apuntó a más de una veintena de beneficiarios, quienes recibieron formación teórica y práctica en soldadura por arco metálico con electrodo revestido ( SMAW), una de las técnicas más demandadas por el rubro específico. Carol Ruiz, encargada de Eventos y Desarrollo Empresarial de la CChC Antofagasta, señaló que durante la primera capacitación en esta área se obtuvieron muy buenos resultados por lo que se repitió con un segundo grupo, agregando que “fue tan buena la experiencia que inmediatamente se tomó la opción de elegir esta segunda posibilidad para un nuevo grupo y esperamos que este año podamos trabajar también con más opciones”, comentó. Hay gente que sigue trabajando y están participando en los procesos de selección que están promoviendo algunas empresas porque se están empezando a abrir algunos programas de construcción y estas personas están consideradas en las postulaciones, precisó la coordinadora. Por su parte, Pía Ruiz De Gamboa, jefa del Centro Penitenciario Femenino De Antofagasta, quien estuvo presente durante la ceremonia recalcó la importancia que tienen estos espacios asegurando que “la reinserción social es uno de los ejes fundamentales en el trabajo De Gendarmería De Chile sin embargo se entiende como un desafío y una tarea para La sociedad En Su conjunto siendo ésta beneficiada De Los resultados En tanto Aporta A Una mejor convivencia Y Más paz social siendo fundamental contar Con Estas alianzas entre El sector público Y privado acotó”. Finalmente cabe puntualizar Que La instancia fue desarrollada gracias Al uso De La Franquicia Tributaria De SENCE Que pone En valor Importancia Que tiene generar Los espacios Para La reinserción laboral Y social A través De Programas De Capacitación.