Este jueves, se reveló la existencia de un informe que habría advertido dos horas antes del inicio del megacorte de energía eléctrica al Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) sobre eventuales fallas en la operatividad del sistema. En detalle, Cooperativa dio a conocer que la empresa Isa InterChile reportó dos horas antes que había problemas en una línea de transmisión. Se detalló que las protecciones habían fallado y no se tomaron medidas hasta después de ocurrida la emergencia. Cabe recordar que el desperfecto en el sistema eléctrico originó un apagón masivo en 14 regiones de Chile el pasado martes 25 de febrero, considerado el mayor blackout en la historia reciente del país, desembocando una emergencia a nivel nacional. El contenido del documento se discutió durante la Comisión de Minería y Energía del Senado, al que asistió el presidente del CEN, Juan Carlos Olmedo, y su director ejecutivo, Ernesto Huber, para tratar las responsabilidades del apagón. El director ejecutivo del Coordinador explicó en su presentación que se está llevando a cabo una auditoría enfocada en los sistemas de Scada, Comunicación, Control y Telemando de Transelec, así como en los sistemas de control y protecciones de la línea de Isa Interchile. Finalmente, Huber agregó: No podemos descartar la intervención de terceros, eso es parte de la investigación. La información que tenemos en este momento es que ésta es una protección que se había inhabilitado y, finalmente terminó operando y desconectando la línea. Así que la investigación en ese caso continúa, cerró.
La jornada de este jueves, la ministra vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, salió a explicar que el Gobierno está llevando a cabo una investigación exhaustiva para determinar las responsabilidades del apagón, que afectó a 8 millones de hogares. “El Presidente dijo que esto indigna, porque no podemos permitir que la vida de las personas se vea afectada de esta manera”, señaló. En lo concreto, la portavoz detalló que el corte se inició por una falla específica, pero que los protocolos de recuperación fallaron repetidamente, lo que prolongó la duración del apagón. “Tenemos que entender por qué se expandió de la manera en que lo hizo y por qué los protocolos no funcionaron”, aseguró. Por otra parte, se refirió a los cuestionamientos -sobre todo de la Oposición y la candidata presidencial Evelyn Matthei - respecto a la falta de inversión en el sistema eléctrico, defendiendo la gestión del Ejecutivo. “Cuando comparamos la inversión de los últimos tres años con el mismo período del gobierno anterior, el aumento ha sido del 33%”, precisó. En cuanto a las sanciones y compensaciones, Etcheverry explicó que los procesos de sanciones y compensaciones post investigación podrían demorar hasta seis meses. “El Sernac está siendo parte de esa segunda parte -de compensaciones- y aquí el llamado es a todas las personas que se vieron afectadas, ya sea por daños específicos o, a veces, esto afecta por ejemplo los aparatos eléctricos en la casa, es que visiten la página del Sernac; se informen y puedan establecer también sus propios reclamos, de manera de ir compensando”, puntualizó la titular. “Estos dos procesos empiezan su curso, tienen un período de tiempo de investigación. Estamos hablando de unos seis meses, en algunos casos un poco más. Las investigaciones tienen que hacerse en profundidad. La Superintendencia está trabajando con celeridad, pero es un proceso que toma tiempo”, concluyó.
El Ministerio de Salud (Minsal) se refirió este miércoles al fallecimiento de tres pacientes electrodependientes en medio de la emergencia suscitada tras el megacorte de energía eléctrica que afectó a 14 regiones del país, dejando un saldo total de más de 19 millones de personas afectadas en todo Chile. Ante ello, el Minsal descartó alguna relación entre las muertes de las personas y el apagón ocurrido pasada las 15 horas del martes. Se han recibido tres notificaciones las que fueron reportadas previamente. Sin embargo, los antecedentes recabados al momento descartan una relación causal entre los decesos y el corte de energía, dijeron desde la autoridad sanitaria en un comunicado. Dos de los fallecidos no eran electrodependientes, y sus decesos están asociados a patologías de base, precisaron.La tercera persona, residente en Iquique, correspondía a un paciente electrodependiente con hospitalización domiciliaria en condición grave que, según lo reportado por el Servicio de Salud, mantuvo la autonomía del soporte eléctrico de manera permanente hasta su fallecimiento, detallaron. De todas maneras, el Minsal señaló que sin perjuicio de lo anterior, si existe la sospecha de que un fallecimiento sea consecuencia del evento del corte de energía, el llamado es a realizar la denuncia correspondiente a través de la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de los establecimientos sanitarios o ante la autoridad sanitaria para proceder a realizar la auditoría clínica correspondiente y determinar la causa del fallecimiento.
Este miércoles, una serie de diputados anunciaron que solicitarán la conformación de una comisión investigadora que indague las causas y dé con los responsables del megacorte de energía eléctrica que afectó desde la Región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, la pasada jornada de martes 25 de febrero. Cabe recordar que el desperfecto se originó en la línea de transmisión eléctrica Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, dejando como saldo total 14 regiones del país sin energía eléctrica, lo que se tradujo en un 98,5% del territorio nacional sin luz. Ante ello, la bancada de diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) informó que pedirá una sesión especial en la Cámara Baja para abordar el corte de energía eléctrica que, esperan, quede pactada para el próximo 4 de marzo. En esa línea, el diputado Juan Antonio Coloma, secretario general de la UDI, sostuvo que “resulta indignante el actuar del gobierno” en esta emergencia. “Se acabó el tiempo que este gobierno culpa siempre al resto. Deben hacerse responsables de su actuar lento, negligente y tardío”, sostuvo. Por ello, dijo, esperan citar a la ministra del Interior, Carolina Tohá, para que informe sobre los tiempos de respuesta; al ministro de Energía, Diego Pardow,, para que explique el motivo del corte; y al ministro de Economía, Nicolás Grau,, “por la demora en el sistema de permisología”. Por otro lado, la bancada Renovación Nacional anunció que pedirá una comisión investigadora para analizar entre otras cosas las planificaciones en el sistema transmisión e inversión. Jamie Mulet, legislador por la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), señaló: Vamos a pedir una comisión investigadora porque esta situación es dramática para mucha gente. Hay muchas pérdidas económicas y el sistema y energía pagamos es caro. Adelantó también: Deberíamos tener mejores niveles seguridad y cierta soberanía autonomía energética. El parlamentario aseveró mencionada instancia será solicitada apenas llegue próximo día lunes (03 marzo) porque situación realmente compleja grave algo no hizo bien hay investigar fondo.
Fue durante la jornada de este miércoles, que se dio a conocer un informe que data del año 2020, durante la segunda administración del expresidente Sebastián Piñera, y realizado sobre la Subestación Nueva Pan de Azúcar, ubicada en Coquimbo, detectó en ese entonces ciertas anomalías que serían las mismas que habrían causado el apagón. El documento solicitado por el Coordinador Eléctrico Nacional a ENSAU LTDA. surgió tras una fiscalización a las instalaciones mencionadas donde se identificaron fallas, por lo que la empresa ISA InterChile -propietaria de las instalaciones- ejecutó una serie de pruebas y chequeos. Entre ellas, se destacó la inyección secundaria a equipos de protecciones, con el objetivo de verificar el correcto desempeño de las funciones que generan un desenganche efectivo de interruptores. Una vez finalizado el proceso de inspección técnica, se concluyó que existen ciertas anomalías que pueden poner en riesgo la operación de la subestación. Entre las recomendaciones, el informe apuntó a revisar el correcto funcionamiento de algunos sistemas. No existe justificación técnica para la no generación del cierre por reconexión del interruptor 52K10 tras recibir una orden de apertura tripolar con arranque efectivo de reconexión, indicaron en el texto. A raíz de lo anterior, se recomendó volver a realizar pruebas efectivas que permitan garantizar el correcto desempeño de la función de reconexión. Igualmente, se sugirió completar las pruebas de verificación sobre las funciones de sistemas de protección contra fallas SOTF y 21/21N Zona 1 no ejecutadas durante la jornada del 13 de marzo de 2020. Ante ello, la probabilidad de que frente a ciertas contingencias externas pudieran provocar la caída de un tramo del doble circuito entre la intersección Cardones y Polpaico -que atraviesa las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana-, resultarían a su vez en el declive total del sistema.. Este escenario es el que justamente se habría desencadenado ayer , luego de la falla que sede produjo &nbspen la línea de transmisión eléctrica Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar. Cabe resaltar que a rriba&nbsptodo,&nbspla&nbspfalla&nbspprovocada&nb ciones externaspastado martes por&nb nadejó&nbso,&nsin energía eléctrica,&nslo quese tradujonbsp;nun98,%del territorio nacional sin luz.
Este jueves, se reveló la existencia de un informe que habría advertido dos horas antes del inicio del megacorte de energía eléctrica al Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) sobre eventuales fallas en la operatividad del sistema. En detalle, Cooperativa dio a conocer que la empresa Isa InterChile reportó dos horas antes que había problemas en una línea de transmisión. Se detalló que las protecciones habían fallado y no se tomaron medidas hasta después de ocurrida la emergencia. Cabe recordar que el desperfecto en el sistema eléctrico originó un apagón masivo en 14 regiones de Chile el pasado martes 25 de febrero, considerado el mayor blackout en la historia reciente del país, desembocando una emergencia a nivel nacional. El contenido del documento se discutió durante la Comisión de Minería y Energía del Senado, al que asistió el presidente del CEN, Juan Carlos Olmedo, y su director ejecutivo, Ernesto Huber, para tratar las responsabilidades del apagón. El director ejecutivo del Coordinador explicó en su presentación que se está llevando a cabo una auditoría enfocada en los sistemas de Scada, Comunicación, Control y Telemando de Transelec, así como en los sistemas de control y protecciones de la línea de Isa Interchile. Finalmente, Huber agregó: No podemos descartar la intervención de terceros, eso es parte de la investigación. La información que tenemos en este momento es que ésta es una protección que se había inhabilitado y, finalmente terminó operando y desconectando la línea. Así que la investigación en ese caso continúa, cerró.
La jornada de este jueves, la ministra vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, salió a explicar que el Gobierno está llevando a cabo una investigación exhaustiva para determinar las responsabilidades del apagón, que afectó a 8 millones de hogares. “El Presidente dijo que esto indigna, porque no podemos permitir que la vida de las personas se vea afectada de esta manera”, señaló. En lo concreto, la portavoz detalló que el corte se inició por una falla específica, pero que los protocolos de recuperación fallaron repetidamente, lo que prolongó la duración del apagón. “Tenemos que entender por qué se expandió de la manera en que lo hizo y por qué los protocolos no funcionaron”, aseguró. Por otra parte, se refirió a los cuestionamientos -sobre todo de la Oposición y la candidata presidencial Evelyn Matthei - respecto a la falta de inversión en el sistema eléctrico, defendiendo la gestión del Ejecutivo. “Cuando comparamos la inversión de los últimos tres años con el mismo período del gobierno anterior, el aumento ha sido del 33%”, precisó. En cuanto a las sanciones y compensaciones, Etcheverry explicó que los procesos de sanciones y compensaciones post investigación podrían demorar hasta seis meses. “El Sernac está siendo parte de esa segunda parte -de compensaciones- y aquí el llamado es a todas las personas que se vieron afectadas, ya sea por daños específicos o, a veces, esto afecta por ejemplo los aparatos eléctricos en la casa, es que visiten la página del Sernac; se informen y puedan establecer también sus propios reclamos, de manera de ir compensando”, puntualizó la titular. “Estos dos procesos empiezan su curso, tienen un período de tiempo de investigación. Estamos hablando de unos seis meses, en algunos casos un poco más. Las investigaciones tienen que hacerse en profundidad. La Superintendencia está trabajando con celeridad, pero es un proceso que toma tiempo”, concluyó.
El Ministerio de Salud (Minsal) se refirió este miércoles al fallecimiento de tres pacientes electrodependientes en medio de la emergencia suscitada tras el megacorte de energía eléctrica que afectó a 14 regiones del país, dejando un saldo total de más de 19 millones de personas afectadas en todo Chile. Ante ello, el Minsal descartó alguna relación entre las muertes de las personas y el apagón ocurrido pasada las 15 horas del martes. Se han recibido tres notificaciones las que fueron reportadas previamente. Sin embargo, los antecedentes recabados al momento descartan una relación causal entre los decesos y el corte de energía, dijeron desde la autoridad sanitaria en un comunicado. Dos de los fallecidos no eran electrodependientes, y sus decesos están asociados a patologías de base, precisaron.La tercera persona, residente en Iquique, correspondía a un paciente electrodependiente con hospitalización domiciliaria en condición grave que, según lo reportado por el Servicio de Salud, mantuvo la autonomía del soporte eléctrico de manera permanente hasta su fallecimiento, detallaron. De todas maneras, el Minsal señaló que sin perjuicio de lo anterior, si existe la sospecha de que un fallecimiento sea consecuencia del evento del corte de energía, el llamado es a realizar la denuncia correspondiente a través de la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de los establecimientos sanitarios o ante la autoridad sanitaria para proceder a realizar la auditoría clínica correspondiente y determinar la causa del fallecimiento.
Este miércoles, una serie de diputados anunciaron que solicitarán la conformación de una comisión investigadora que indague las causas y dé con los responsables del megacorte de energía eléctrica que afectó desde la Región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, la pasada jornada de martes 25 de febrero. Cabe recordar que el desperfecto se originó en la línea de transmisión eléctrica Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, dejando como saldo total 14 regiones del país sin energía eléctrica, lo que se tradujo en un 98,5% del territorio nacional sin luz. Ante ello, la bancada de diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) informó que pedirá una sesión especial en la Cámara Baja para abordar el corte de energía eléctrica que, esperan, quede pactada para el próximo 4 de marzo. En esa línea, el diputado Juan Antonio Coloma, secretario general de la UDI, sostuvo que “resulta indignante el actuar del gobierno” en esta emergencia. “Se acabó el tiempo que este gobierno culpa siempre al resto. Deben hacerse responsables de su actuar lento, negligente y tardío”, sostuvo. Por ello, dijo, esperan citar a la ministra del Interior, Carolina Tohá, para que informe sobre los tiempos de respuesta; al ministro de Energía, Diego Pardow,, para que explique el motivo del corte; y al ministro de Economía, Nicolás Grau,, “por la demora en el sistema de permisología”. Por otro lado, la bancada Renovación Nacional anunció que pedirá una comisión investigadora para analizar entre otras cosas las planificaciones en el sistema transmisión e inversión. Jamie Mulet, legislador por la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), señaló: Vamos a pedir una comisión investigadora porque esta situación es dramática para mucha gente. Hay muchas pérdidas económicas y el sistema y energía pagamos es caro. Adelantó también: Deberíamos tener mejores niveles seguridad y cierta soberanía autonomía energética. El parlamentario aseveró mencionada instancia será solicitada apenas llegue próximo día lunes (03 marzo) porque situación realmente compleja grave algo no hizo bien hay investigar fondo.
Fue durante la jornada de este miércoles, que se dio a conocer un informe que data del año 2020, durante la segunda administración del expresidente Sebastián Piñera, y realizado sobre la Subestación Nueva Pan de Azúcar, ubicada en Coquimbo, detectó en ese entonces ciertas anomalías que serían las mismas que habrían causado el apagón. El documento solicitado por el Coordinador Eléctrico Nacional a ENSAU LTDA. surgió tras una fiscalización a las instalaciones mencionadas donde se identificaron fallas, por lo que la empresa ISA InterChile -propietaria de las instalaciones- ejecutó una serie de pruebas y chequeos. Entre ellas, se destacó la inyección secundaria a equipos de protecciones, con el objetivo de verificar el correcto desempeño de las funciones que generan un desenganche efectivo de interruptores. Una vez finalizado el proceso de inspección técnica, se concluyó que existen ciertas anomalías que pueden poner en riesgo la operación de la subestación. Entre las recomendaciones, el informe apuntó a revisar el correcto funcionamiento de algunos sistemas. No existe justificación técnica para la no generación del cierre por reconexión del interruptor 52K10 tras recibir una orden de apertura tripolar con arranque efectivo de reconexión, indicaron en el texto. A raíz de lo anterior, se recomendó volver a realizar pruebas efectivas que permitan garantizar el correcto desempeño de la función de reconexión. Igualmente, se sugirió completar las pruebas de verificación sobre las funciones de sistemas de protección contra fallas SOTF y 21/21N Zona 1 no ejecutadas durante la jornada del 13 de marzo de 2020. Ante ello, la probabilidad de que frente a ciertas contingencias externas pudieran provocar la caída de un tramo del doble circuito entre la intersección Cardones y Polpaico -que atraviesa las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana-, resultarían a su vez en el declive total del sistema.. Este escenario es el que justamente se habría desencadenado ayer , luego de la falla que sede produjo &nbspen la línea de transmisión eléctrica Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar. Cabe resaltar que a rriba&nbsptodo,&nbspla&nbspfalla&nbspprovocada&nb ciones externaspastado martes por&nb nadejó&nbso,&nsin energía eléctrica,&nslo quese tradujonbsp;nun98,%del territorio nacional sin luz.