Los primeros meses de 2025 fueron importantes para la Pensión Garantizada Universal (PGU), el beneficio implementado para apoyar el bolsillo de los adultos mayores de 65 años, independiente de si están jubilados o siguen laboralmente activos. En enero se aprobó la reforma de pensiones, el proyecto del Gobierno que consideraba modificaciones clave a la PGU y que quedó en condiciones de convertirse en ley; y en febrero, entró en vigencia su nuevo monto máximo mensual tras el reajuste del IPC. Gracias a esa actualización, el aporte pasó de los $214.296 al actual pago máximo de $224.004 al mes. Sin embargo, precisamente por la aprobación de la reforma, en los próximos meses tendrá otro aumento que beneficiará a un grupo específico de su universo de usuarios. La intención del Gobierno siempre fue subir la PGU a $250 mil, lo que finalmente será una realidad por el visto bueno dado por el Congreso Nacional en enero. Lo último El alza de la Pensión no será inmediata, sino gradual —en tiempo y beneficiarios—, contabilizándose desde la fecha en que la reforma sea publicada como ley en el Diario Oficial. Se estima que eso ocurra en marzo, pues el Presidente Gabriel Boric señaló que el primer aumento de la PGU se concretaría 'aproximadamente en septiembre'. ¿Cuál es la relación entre marzo y septiembre? La gradualidad en el incremento tendrá tres etapas. Hipotéticamente, si la ley se publica en marzo: A los seis meses (desde el 1 de septiembre de 2025), la PGU será de $250 mil para todos sus beneficiarios que a esa fecha tengan 82 o más años de edad. 18 meses después (desde el 1º septiembre del año siguiente), todos los beneficiarios que tengan 75 o más años recibirán una PGU equivalente al anterior grupo (mayor a $250 mil). 30 meses después (desde el 1º septiembre dos años después), todos los beneficiarios con 65 o más años tendrán igual PGU que los anteriores grupos etarios. *Las personas beneficiarias por estar consideradas en Comisión Valech o Informe Rettig accederán al aumento con igual gradualidad.* Todo sobre Pensión Garantizada Universal Fuente: Meganoticias
En medio de la celebración por la aprobación de la reforma de pensiones, el Gobierno ha sido consultado respecto a si insistirá en uno de los compromisos que la ministra de Trabajo, Jeannette Jara, planteó en medio del debate legislativo, sobre ingresar un proyecto de ley que genere un inversor público en el sistema previsional. Tenemos un compromiso por ingresar el inversor estatal que no fue materia del acuerdo, ni aprobarlo, ni rechazarlo, ni impedirlo, ni empujarlo, sostuvo la secretaria de Estado a mediados de enero, caldeando los ánimos en la oposición, donde rechazaron categóricamente la medida. La iniciativa fue un gesto del Ejecutivo al mundo del oficialismo que se mostró descontento con el mantenimiento de las AFP en la industria. Si bien en el sector hay quienes desecharon la idea por su falta de viabilidad en el Parlamento, sectores como el Frente Amplio insisten en su presentación. Sobre si el Gobierno irá a avanzar con el proyecto de inversor estatal en marzo, la ministra vocera (s) Aisén Etcheverry, indicó: Hoy día estamos enfocados en reforma de pensiones. Esto tiene que terminar su análisis de constitucionalidad antes. Como Gobierno vamos a seguir trabajando hasta el último día para mejorar el sistema y encontrar qué otras leyes son necesarias para las personas estén mejor. Eso supone un inversor estatal que le incorporaría mayor competencia al sistema, añadió. Además apuntó: Cualquier otra iniciativa pueda aparecer camino relevante y seriedad podamos presentar Congreso parte democracia cosas seguir mejorándolas siempre. Fuente: Emol
Los primeros meses de 2025 fueron importantes para la Pensión Garantizada Universal (PGU), el beneficio implementado para apoyar el bolsillo de los adultos mayores de 65 años, independiente de si están jubilados o siguen laboralmente activos. En enero se aprobó la reforma de pensiones, el proyecto del Gobierno que consideraba modificaciones clave a la PGU y que quedó en condiciones de convertirse en ley; y en febrero, entró en vigencia su nuevo monto máximo mensual tras el reajuste del IPC. Gracias a esa actualización, el aporte pasó de los $214.296 al actual pago máximo de $224.004 al mes. Sin embargo, precisamente por la aprobación de la reforma, en los próximos meses tendrá otro aumento que beneficiará a un grupo específico de su universo de usuarios. La intención del Gobierno siempre fue subir la PGU a $250 mil, lo que finalmente será una realidad por el visto bueno dado por el Congreso Nacional en enero. Lo último El alza de la Pensión no será inmediata, sino gradual —en tiempo y beneficiarios—, contabilizándose desde la fecha en que la reforma sea publicada como ley en el Diario Oficial. Se estima que eso ocurra en marzo, pues el Presidente Gabriel Boric señaló que el primer aumento de la PGU se concretaría 'aproximadamente en septiembre'. ¿Cuál es la relación entre marzo y septiembre? La gradualidad en el incremento tendrá tres etapas. Hipotéticamente, si la ley se publica en marzo: A los seis meses (desde el 1 de septiembre de 2025), la PGU será de $250 mil para todos sus beneficiarios que a esa fecha tengan 82 o más años de edad. 18 meses después (desde el 1º septiembre del año siguiente), todos los beneficiarios que tengan 75 o más años recibirán una PGU equivalente al anterior grupo (mayor a $250 mil). 30 meses después (desde el 1º septiembre dos años después), todos los beneficiarios con 65 o más años tendrán igual PGU que los anteriores grupos etarios. *Las personas beneficiarias por estar consideradas en Comisión Valech o Informe Rettig accederán al aumento con igual gradualidad.* Todo sobre Pensión Garantizada Universal Fuente: Meganoticias
En medio de la celebración por la aprobación de la reforma de pensiones, el Gobierno ha sido consultado respecto a si insistirá en uno de los compromisos que la ministra de Trabajo, Jeannette Jara, planteó en medio del debate legislativo, sobre ingresar un proyecto de ley que genere un inversor público en el sistema previsional. Tenemos un compromiso por ingresar el inversor estatal que no fue materia del acuerdo, ni aprobarlo, ni rechazarlo, ni impedirlo, ni empujarlo, sostuvo la secretaria de Estado a mediados de enero, caldeando los ánimos en la oposición, donde rechazaron categóricamente la medida. La iniciativa fue un gesto del Ejecutivo al mundo del oficialismo que se mostró descontento con el mantenimiento de las AFP en la industria. Si bien en el sector hay quienes desecharon la idea por su falta de viabilidad en el Parlamento, sectores como el Frente Amplio insisten en su presentación. Sobre si el Gobierno irá a avanzar con el proyecto de inversor estatal en marzo, la ministra vocera (s) Aisén Etcheverry, indicó: Hoy día estamos enfocados en reforma de pensiones. Esto tiene que terminar su análisis de constitucionalidad antes. Como Gobierno vamos a seguir trabajando hasta el último día para mejorar el sistema y encontrar qué otras leyes son necesarias para las personas estén mejor. Eso supone un inversor estatal que le incorporaría mayor competencia al sistema, añadió. Además apuntó: Cualquier otra iniciativa pueda aparecer camino relevante y seriedad podamos presentar Congreso parte democracia cosas seguir mejorándolas siempre. Fuente: Emol