Antofagasta fue el escenario donde Franco Parisi, precandidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), presentó una batería de propuestas en una entrevista realizada por un medio regional, en la que abordó con tono directo temas como seguridad, inmigración, salud y descentralización, criticando duramente al actual Gobierno y al sistema político en general. “Esta región me representa y yo la represento. Es trabajadora, meritocrática y ha sido injustamente postergada”, afirmó Parisi, destacando que pretende repetir su alto respaldo electoral obtenido en la zona en las elecciones pasadas, y respaldar una lista parlamentaria fuerte del PDG. Seguridad: cárceles flotantes, minas y penas más duras Uno de los ejes centrales de su discurso fue la seguridad. Parisi propuso un enfoque radical para combatir el crimen y el narcotráfico. Entre sus principales ideas se encuentra la creación de cárceles flotantes: “Arrendaremos dos barcos y los instalaremos en zonas como Cabo de Hornos para que los delincuentes lo pasen mal. Incluso planteo cobrar a sus familias o a los países de origen los costos del encarcelamiento”, aseguró. Además, sugirió reinstalar minas antitanque en la frontera con Bolivia para frenar el ingreso ilegal de personas y mercancías, y amenazó con cortar el suministro de combustibles a Bolivia si no se permite la redirección de migrantes ilegales: “No pasará una gota de gasolina si no cooperan”. También propuso iniciar la discusión para restituir la pena de muerte, aunque reconoció que un proceso así tomaría más de una década. Migración: test de ADN y cierre de embajadas En materia migratoria, Parisi fue categórico: “Vamos a terminar con la inmigración ilegal”. Propuso la exigencia de test de ADN para quienes lleguen al país por supuesta reunificación familiar, además de prohibir vuelos chárter desde Haití y cerrar la embajada chilena en ese país. Críticas al Gobierno y al sistema político Parisi disparó contra el actual gobierno acusándolo introducir corrupción en el Estado a través fundaciones favores políticos. También cuestionó rol Ministerio Cultura calificándolo espacio “frescura” más 140 periodistas contratados. Anunció llegar La Moneda transformará subsecretaría dependiente Ministerio Economía prometió fusionar ministerios trasladar Ministerio Minería Ciencia Medio Ambiente región Antofagasta. Salud educación nuevas facultades hospitales Sobre crítica situación salud norte Parisi planteado volver asociación público-privada resolver listas espera abrir segunda facultad Medicina región gestionar alianzas fundaciones internacionales López Pérez hospitales estadounidenses Queremos Chile polo turismo médico asegurado. Política futuro electoral El líder PDG afirmado recibido múltiples llamados otros sectores establecer alianzas exigiendo definiciones claras converso quiero saber jefe campaña cada uno perder tiempo Respecto tercera candidatura presidencial indicado romanticismo idealizar izquierda acabado gente dado cuenta flojos terminan carreras viven Estado Finalmente cerrado señalando proyecto busca ordenar casa comenzando Antofagasta reiterado consigna cárcel bala.
Antofagasta fue el escenario donde Franco Parisi, precandidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), presentó una batería de propuestas en una entrevista realizada por un medio regional, en la que abordó con tono directo temas como seguridad, inmigración, salud y descentralización, criticando duramente al actual Gobierno y al sistema político en general. “Esta región me representa y yo la represento. Es trabajadora, meritocrática y ha sido injustamente postergada”, afirmó Parisi, destacando que pretende repetir su alto respaldo electoral obtenido en la zona en las elecciones pasadas, y respaldar una lista parlamentaria fuerte del PDG. Seguridad: cárceles flotantes, minas y penas más duras Uno de los ejes centrales de su discurso fue la seguridad. Parisi propuso un enfoque radical para combatir el crimen y el narcotráfico. Entre sus principales ideas se encuentra la creación de cárceles flotantes: “Arrendaremos dos barcos y los instalaremos en zonas como Cabo de Hornos para que los delincuentes lo pasen mal. Incluso planteo cobrar a sus familias o a los países de origen los costos del encarcelamiento”, aseguró. Además, sugirió reinstalar minas antitanque en la frontera con Bolivia para frenar el ingreso ilegal de personas y mercancías, y amenazó con cortar el suministro de combustibles a Bolivia si no se permite la redirección de migrantes ilegales: “No pasará una gota de gasolina si no cooperan”. También propuso iniciar la discusión para restituir la pena de muerte, aunque reconoció que un proceso así tomaría más de una década. Migración: test de ADN y cierre de embajadas En materia migratoria, Parisi fue categórico: “Vamos a terminar con la inmigración ilegal”. Propuso la exigencia de test de ADN para quienes lleguen al país por supuesta reunificación familiar, además de prohibir vuelos chárter desde Haití y cerrar la embajada chilena en ese país. Criticas al Gobierno Parisi disparó contra el actual gobierno acusándolo introducir corrupción mediante fundaciones favores políticos Boric prometió que nadie ganaría más cinco millones pero no cumplió dijo también critico Ministerio Cultura calificandolo como espacio frescura mas 140 periodistas contratados anunciando transformarlo subsecretaria dependiente Ministerio Economia fusionara otros ministerios trasladara Ministerio Minería Ciencia Medio Ambiente Antofagasta Sobre Salud Educacion: Sobre situación salud norte plantea volver asociacion publicoprivada resolver listas espera abrir segunda facultad Medicina gestionar alianzas fundaciones internacionales López Pérez hospitales estadounidenses Queremos Chile polo turismo médico política futuro electoral líder PDG afirma recibido múltiples llamados sectores establecer alianzas exigiendo definiciones claras conversaciones jefe campaña cada uno proyecto busca ordenar casa comenzando Antofagasta reitera consigna cárcel bala
Este lunes se dieron a conocer los resultados de la última edición de la encuesta Cadem que recogió una serie de preferencias de los chilenos de cara a las próximas elecciones presidenciales pactadas para el mes de noviembre. En concreto, en cuanto a la intención de voto presidencial, un 55% afirma que podría votar por la candidata, Evelyn Matthei, mientras que el 50% se inclina por la exPresidenta, Michelle Bachelet. Detalladamente, de acuerdo a la encuestadora, el 24% de la población tendría decidido sufragar por la abanderada de la UDI, mientras que el 31% podría llegar a hacerlo y el 45% % definitivamente no lo haría. En contrapartida, un < 27% ya tomó la determinación de darle su voto a la socialista, mientras que< 23% > podría llegar a hacerlo, pero un< 49% > aseguró que nunca lo haría. Po otro lado , mientras que el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, llegó al< 40 % > , el diputado Johannes Kaiser alcanzó un< 35 % >de las opciones en las cuales los encuestados podrían votar o lo tienen decidido. Otro ítem incluido en el análisis dice relación con atributos que los chilenos consideran para ser presidente. Matthei se destaca en áreas como “trabaja con sentido urgencia” ( 26 %), “tiene buenas ideas y propuestas” ( 26 %) y “hace cosas pasen manera rápida”( 27 %). De igual forma,Bachelet es valorada por su capacidad generar cambios salud( 35 %) y su cercanía( 36 %) entre otros atributos como experiencia(< str ong ><42%>)y capacidad generar acuerdos(36%). P or último,en lo concerniente evaluación figuras políticas,Tomás Vodanovic mantiene como político mejor evaluado con un<71 %>de imagen positiva seguido por Matthei con un<62 %> Claudio Orrego con un<60 %>y Michelle Bachelet con un<58 %.>
El Ministerio del Interior y Seguridad Pública comunicó que, a partir del viernes 15 de noviembre, aceptó las renuncias de los siguientes Delegados y Delegadas Presidenciales Regionales, designando a nuevas autoridades para asumir dichas responsabilidades: Región de Arica y Parinacota : Ricardo Sanzana Oteíza deja su cargo. Asume Camila Rivera Tapia, abogada de la Universidad de Tarapacá, con dos maestrías: en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en Género, Sociedad y Políticas Públicas de FLACSO. Hasta la fecha, se desempeñaba como seremi de Justicia y Derechos Humanos en la región. Región de Tarapacá : Daniel Quinteros Rojas deja el cargo. Asume Ivonne Donoso Olivares, administradora pública de la Universidad Arturo Prat, con experiencia como seremi de la Mujer y Equidad de Género y en instituciones como SUBDERE, FOSIS, SERCOTEC, CONADI y el Gobierno Regional de Tarapacá. Región de Valparaíso : Sofía González Cortés deja su cargo. Asume Yanino Riquelme González, ingeniero civil eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien hasta ahora era seremi de Obras Públicas en la región. Cuenta con experiencia en docencia y gestión de proyectos en el sector energético. Región del Biobío : Daniela Dresdner Vicencio deja su cargo. Asume Eduardo Pacheco Pacheco, periodista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con experiencia en comunicación institucional en el SERVIU y el Gobierno Regional del Biobío. Hasta ahora, era seremi de Bienes Nacionales en la región. Región de La Araucanía : José Montalva Feuerhake deja su cargo. Asume Domingo Abdala Abarzúa, arquitecto de la Universidad de Chile y actual director de Aguas en la región. Tiene una trayectoria destacada como administrador municipal, concejal de Temuco y coordinador nacional de programas en CONADI. Región de Los Lagos : Giovanna Moreira Almonacid deja su cargo. Asume Paulina Muñoz Molina, administradora pública de la Universidad de Los Lagos, con experiencia en Seguridad Pública, Migraciones y gestión en el ámbito estudiantil y municipal. Región de Aysén : Rodrigo Araya Morales deja su cargo. Asume Jorge Díaz Guzmán, comunicador social y hasta ahora Delegado Presidencial Provincial de Aysén. Ha trabajado en medios de comunicación y en diversas instancias de integración chileno-argentina. Adicionalmente, se aceptaron las renuncias de: Paulina Purrán Purrán, Delegada Presidencial Provincial del Biobío. Andrea Parra Sauterel, Delegada Presidencial Provincial de Malleco. Ambas delegaciones quedarán bajo las subrogancias correspondientes. El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, agradeció profundamente la dedicación y el compromiso de todas las autoridades que culminan sus funciones, reconociendo el valioso trabajo realizado en sus respectivas regiones.
Antofagasta fue el escenario donde Franco Parisi, precandidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), presentó una batería de propuestas en una entrevista realizada por un medio regional, en la que abordó con tono directo temas como seguridad, inmigración, salud y descentralización, criticando duramente al actual Gobierno y al sistema político en general. “Esta región me representa y yo la represento. Es trabajadora, meritocrática y ha sido injustamente postergada”, afirmó Parisi, destacando que pretende repetir su alto respaldo electoral obtenido en la zona en las elecciones pasadas, y respaldar una lista parlamentaria fuerte del PDG. Seguridad: cárceles flotantes, minas y penas más duras Uno de los ejes centrales de su discurso fue la seguridad. Parisi propuso un enfoque radical para combatir el crimen y el narcotráfico. Entre sus principales ideas se encuentra la creación de cárceles flotantes: “Arrendaremos dos barcos y los instalaremos en zonas como Cabo de Hornos para que los delincuentes lo pasen mal. Incluso planteo cobrar a sus familias o a los países de origen los costos del encarcelamiento”, aseguró. Además, sugirió reinstalar minas antitanque en la frontera con Bolivia para frenar el ingreso ilegal de personas y mercancías, y amenazó con cortar el suministro de combustibles a Bolivia si no se permite la redirección de migrantes ilegales: “No pasará una gota de gasolina si no cooperan”. También propuso iniciar la discusión para restituir la pena de muerte, aunque reconoció que un proceso así tomaría más de una década. Migración: test de ADN y cierre de embajadas En materia migratoria, Parisi fue categórico: “Vamos a terminar con la inmigración ilegal”. Propuso la exigencia de test de ADN para quienes lleguen al país por supuesta reunificación familiar, además de prohibir vuelos chárter desde Haití y cerrar la embajada chilena en ese país. Críticas al Gobierno y al sistema político Parisi disparó contra el actual gobierno acusándolo introducir corrupción en el Estado a través fundaciones favores políticos. También cuestionó rol Ministerio Cultura calificándolo espacio “frescura” más 140 periodistas contratados. Anunció llegar La Moneda transformará subsecretaría dependiente Ministerio Economía prometió fusionar ministerios trasladar Ministerio Minería Ciencia Medio Ambiente región Antofagasta. Salud educación nuevas facultades hospitales Sobre crítica situación salud norte Parisi planteado volver asociación público-privada resolver listas espera abrir segunda facultad Medicina región gestionar alianzas fundaciones internacionales López Pérez hospitales estadounidenses Queremos Chile polo turismo médico asegurado. Política futuro electoral El líder PDG afirmado recibido múltiples llamados otros sectores establecer alianzas exigiendo definiciones claras converso quiero saber jefe campaña cada uno perder tiempo Respecto tercera candidatura presidencial indicado romanticismo idealizar izquierda acabado gente dado cuenta flojos terminan carreras viven Estado Finalmente cerrado señalando proyecto busca ordenar casa comenzando Antofagasta reiterado consigna cárcel bala.
Antofagasta fue el escenario donde Franco Parisi, precandidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), presentó una batería de propuestas en una entrevista realizada por un medio regional, en la que abordó con tono directo temas como seguridad, inmigración, salud y descentralización, criticando duramente al actual Gobierno y al sistema político en general. “Esta región me representa y yo la represento. Es trabajadora, meritocrática y ha sido injustamente postergada”, afirmó Parisi, destacando que pretende repetir su alto respaldo electoral obtenido en la zona en las elecciones pasadas, y respaldar una lista parlamentaria fuerte del PDG. Seguridad: cárceles flotantes, minas y penas más duras Uno de los ejes centrales de su discurso fue la seguridad. Parisi propuso un enfoque radical para combatir el crimen y el narcotráfico. Entre sus principales ideas se encuentra la creación de cárceles flotantes: “Arrendaremos dos barcos y los instalaremos en zonas como Cabo de Hornos para que los delincuentes lo pasen mal. Incluso planteo cobrar a sus familias o a los países de origen los costos del encarcelamiento”, aseguró. Además, sugirió reinstalar minas antitanque en la frontera con Bolivia para frenar el ingreso ilegal de personas y mercancías, y amenazó con cortar el suministro de combustibles a Bolivia si no se permite la redirección de migrantes ilegales: “No pasará una gota de gasolina si no cooperan”. También propuso iniciar la discusión para restituir la pena de muerte, aunque reconoció que un proceso así tomaría más de una década. Migración: test de ADN y cierre de embajadas En materia migratoria, Parisi fue categórico: “Vamos a terminar con la inmigración ilegal”. Propuso la exigencia de test de ADN para quienes lleguen al país por supuesta reunificación familiar, además de prohibir vuelos chárter desde Haití y cerrar la embajada chilena en ese país. Criticas al Gobierno Parisi disparó contra el actual gobierno acusándolo introducir corrupción mediante fundaciones favores políticos Boric prometió que nadie ganaría más cinco millones pero no cumplió dijo también critico Ministerio Cultura calificandolo como espacio frescura mas 140 periodistas contratados anunciando transformarlo subsecretaria dependiente Ministerio Economia fusionara otros ministerios trasladara Ministerio Minería Ciencia Medio Ambiente Antofagasta Sobre Salud Educacion: Sobre situación salud norte plantea volver asociacion publicoprivada resolver listas espera abrir segunda facultad Medicina gestionar alianzas fundaciones internacionales López Pérez hospitales estadounidenses Queremos Chile polo turismo médico política futuro electoral líder PDG afirma recibido múltiples llamados sectores establecer alianzas exigiendo definiciones claras conversaciones jefe campaña cada uno proyecto busca ordenar casa comenzando Antofagasta reitera consigna cárcel bala
Este lunes se dieron a conocer los resultados de la última edición de la encuesta Cadem que recogió una serie de preferencias de los chilenos de cara a las próximas elecciones presidenciales pactadas para el mes de noviembre. En concreto, en cuanto a la intención de voto presidencial, un 55% afirma que podría votar por la candidata, Evelyn Matthei, mientras que el 50% se inclina por la exPresidenta, Michelle Bachelet. Detalladamente, de acuerdo a la encuestadora, el 24% de la población tendría decidido sufragar por la abanderada de la UDI, mientras que el 31% podría llegar a hacerlo y el 45% % definitivamente no lo haría. En contrapartida, un < 27% ya tomó la determinación de darle su voto a la socialista, mientras que< 23% > podría llegar a hacerlo, pero un< 49% > aseguró que nunca lo haría. Po otro lado , mientras que el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, llegó al< 40 % > , el diputado Johannes Kaiser alcanzó un< 35 % >de las opciones en las cuales los encuestados podrían votar o lo tienen decidido. Otro ítem incluido en el análisis dice relación con atributos que los chilenos consideran para ser presidente. Matthei se destaca en áreas como “trabaja con sentido urgencia” ( 26 %), “tiene buenas ideas y propuestas” ( 26 %) y “hace cosas pasen manera rápida”( 27 %). De igual forma,Bachelet es valorada por su capacidad generar cambios salud( 35 %) y su cercanía( 36 %) entre otros atributos como experiencia(< str ong ><42%>)y capacidad generar acuerdos(36%). P or último,en lo concerniente evaluación figuras políticas,Tomás Vodanovic mantiene como político mejor evaluado con un<71 %>de imagen positiva seguido por Matthei con un<62 %> Claudio Orrego con un<60 %>y Michelle Bachelet con un<58 %.>
El Ministerio del Interior y Seguridad Pública comunicó que, a partir del viernes 15 de noviembre, aceptó las renuncias de los siguientes Delegados y Delegadas Presidenciales Regionales, designando a nuevas autoridades para asumir dichas responsabilidades: Región de Arica y Parinacota : Ricardo Sanzana Oteíza deja su cargo. Asume Camila Rivera Tapia, abogada de la Universidad de Tarapacá, con dos maestrías: en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en Género, Sociedad y Políticas Públicas de FLACSO. Hasta la fecha, se desempeñaba como seremi de Justicia y Derechos Humanos en la región. Región de Tarapacá : Daniel Quinteros Rojas deja el cargo. Asume Ivonne Donoso Olivares, administradora pública de la Universidad Arturo Prat, con experiencia como seremi de la Mujer y Equidad de Género y en instituciones como SUBDERE, FOSIS, SERCOTEC, CONADI y el Gobierno Regional de Tarapacá. Región de Valparaíso : Sofía González Cortés deja su cargo. Asume Yanino Riquelme González, ingeniero civil eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien hasta ahora era seremi de Obras Públicas en la región. Cuenta con experiencia en docencia y gestión de proyectos en el sector energético. Región del Biobío : Daniela Dresdner Vicencio deja su cargo. Asume Eduardo Pacheco Pacheco, periodista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con experiencia en comunicación institucional en el SERVIU y el Gobierno Regional del Biobío. Hasta ahora, era seremi de Bienes Nacionales en la región. Región de La Araucanía : José Montalva Feuerhake deja su cargo. Asume Domingo Abdala Abarzúa, arquitecto de la Universidad de Chile y actual director de Aguas en la región. Tiene una trayectoria destacada como administrador municipal, concejal de Temuco y coordinador nacional de programas en CONADI. Región de Los Lagos : Giovanna Moreira Almonacid deja su cargo. Asume Paulina Muñoz Molina, administradora pública de la Universidad de Los Lagos, con experiencia en Seguridad Pública, Migraciones y gestión en el ámbito estudiantil y municipal. Región de Aysén : Rodrigo Araya Morales deja su cargo. Asume Jorge Díaz Guzmán, comunicador social y hasta ahora Delegado Presidencial Provincial de Aysén. Ha trabajado en medios de comunicación y en diversas instancias de integración chileno-argentina. Adicionalmente, se aceptaron las renuncias de: Paulina Purrán Purrán, Delegada Presidencial Provincial del Biobío. Andrea Parra Sauterel, Delegada Presidencial Provincial de Malleco. Ambas delegaciones quedarán bajo las subrogancias correspondientes. El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, agradeció profundamente la dedicación y el compromiso de todas las autoridades que culminan sus funciones, reconociendo el valioso trabajo realizado en sus respectivas regiones.