La tarde de este miércoles, se llevó a cabo la elección de presidente del Senado, donde Manuel José Ossandón (RN) fue elegido como máximo representante para el período 2025-2026, tras la renuncia de José García Ruminot y Matías Walker a los cargos de la testera de la Cámara Alta. En total, Ossandón recibió 28 votos, 21 para Kast y 1 abstención, correspondiente al senador de RN, Francisco Chahuán, quien cuestionó que no se pudiera llegar a un acuerdo al interior de Chile Vamos. Posteriormente, los parlamentarios eligieron la vicepresidencia de la Mesa del Senado, donde propusieron como candidatos a los senadores Ricardo Lagos Weber e Iván Moreira. Así, Lagos Weber fue electo con 26 votos a favor como nuevo vicepresidente de la corporación. Tras asumir el resultado de la votación, Ossandón aseveró que tenemos que cuidar el Senado. Esta ha sido siempre una institución clave para la democracia, para el equilibrio republicano, para el desarrollo del país. En momentos difíciles, ha sabido estar a la altura, sostuvo. Fue aquí donde se lograron acuerdos fundamentales, como la reforma previsional o el Acuerdo por la Paz tras el estallido social. En esos momentos demostramos que cuando Chile más lo necesita podemos ponernos de acuerdo, agregó el congresal. [AHORA]📝La Sala del Senado eligió como Presidente de la Corporación al senador @mjossandon , quien recibió 28 votos a favor mientras que el senador @felipekast recibió 21 votos. ▶️ https://t.co/u0fhBre0CR
Durante la última jornada se dieron a conocer los resultados de una nueva edición de la encuesta Criteria sobre la evaluación de los chilenos y chilenas a los Presidentes en el marco de los últimos 35 años, vale decir, desde el retorno a la democracia en 1990. En ese escenario, los sondeados calificaron - con escala de 1 a 7 - a los mandatarios, donde ubicaron a Sebastián Piñera en el primer lugar de las preferencias con un promedio de 4,9. En tanto, la opción que precedió al fallecido Jefe de Estado, fue Michelle Bachelet ( 4,4); siendo seguida por Patricio Aylwin ( 4,3) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle ( 4,0). Los que obtuvieron promedio rojo (por tanto, los peores evaluados) fueron Ricardo Lagos ( 3.8) y el actual Presidente, Gabriel Boric ( 3.4). Vale consignar que la medición estuvo basada en la opinión de 1.009 personas mayores de edad que fueron encuestadas a través de un panel online; también evidenció marcadas diferencias según su tendencia política. Frente a la evaluación del Presidente Sebastián Piñera lidera con una nota 4.9. Le sigue Michelle Bachelet( 4.4). Con nota roja aparecen Ricardo Lagos(3.8) y el Presidente Boric(3.4). Criteria en # MesaCentral pic.twitter.com/pQ98Q9AqyP— CRITERIA(@CriteriaChile) January19 ,2025
Este lunes, Donald Trump se convertirá nuevamente en presidente de Estados Unidos, asumiendo el cargo como el 47º mandatario del país. En un evento cargado de simbolismo en el Capitolio, el magnate de 78 años retoma el poder tras su primer mandato (2017-2021), sucediendo al demócrata Joe Biden. Durante un mitin celebrado el domingo en el Capital One Arena de Washington, Trump delineó su agenda de inicio de mandato. Prometió acción inmediata para detener la invasión de fronteras, con medidas como la reinstauración del programa Quédate en México y la declaración de emergencia en la frontera sur. Según el expresidente, estas acciones buscan frenar lo que describió como una crisis migratoria histórica. Además, adelantó que promulgará una serie de decretos presidenciales para abordar las crisis que enfrenta el país. Entre ellos, incluiría designar a los carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras, eliminar programas de diversidad en el gobierno federal y levantar restricciones a la explotación petrolera. Después de años de priorizar intereses extranjeros, ahora defenderemos nuestras fronteras y protegeremos a nuestros ciudadanos, afirmó Trump ante miles de seguidores. También anunció posibles indultos para personas condenadas por el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. Finalmente, la llegada de Trump al poder marca un giro drástico en las políticas estadounidenses, con una administración que promete actuar con rapidez y fuerza históricas desde el primer día.
En medio de la discusión de la Ley de Presupuestos 2025, el Senado ratificó la aplicación del test de drogas para la figura del Presidente de la República y su gabinete de ministros y subsecretarios, de forma semestral. Cabe recordar que tras la aprobación de la Cámara, desde La Moneda propusieron suprimir dicha medida como parte del Presupuesto, no obstante el Senado votó contra la idea del Ejecutivo y, por ahora, el test de drogas continuará vigente. La votación fue de 27 votos en contra, 12 a favor y 2 abstenciones. La indicación fue impulsada por el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Juan Antonio Coloma, quien destacó la importancia de que las autoridades se sometan a estos exámenes. Así como los diputados ya realizamos estos exámenes desde hace algún tiempo, no vemos razón para que el Presidente de la República, junto a sus ministros y subsecretarios, no deban también hacerlo, señaló el legislador. Desde el Gobierno, aunque no le cerraron la puerta a la aplicabilidad de los procedimientos, advirtieron que a través de la Ley de Presupuesto no es la forma más idónea. En esa misma línea, las reacciones no tardaron en llegar. Fue el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, explicó que no tenemos objeciones respecto de la necesidad de mejorar y perfeccionar nuestra legislación, pero creemos que esto debe hacerse a través de una normativa permanente, y no mediante la ley de presupuestos, que solo tiene vigencia por un año y donde, mediante una glosa, no se regulan todos los aspectos necesarios para que una normativa de esta naturaleza tenga sentido, sostuvo. De igual forma por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, recalcó que la iniciativa sobre el test de drogas no tenía mayor relación con la Ley de Propuesto y además, hizo reserva de constitucionalidad, por lo que podría acudir al Tribunal Constitucional.
Esta mañana, el Presidente Gabriel Boric se refirió públicamente a la detención del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien enfrenta acusaciones por violación y obstrucción a la investigación. A través de su cuenta en la plataforma X (anteriormente Twitter), el Mandatario emitió un breve pero contundente mensaje tras conocerse que la Policía de Investigaciones (PDI) hizo efectiva la orden de aprehensión en el domicilio de Monsalve, ubicado en Viña del Mar: “En Chile nadie está por sobre la ley” , señaló Boric. El exsubsecretario fue detenido en el marco de una investigación que lo vincula con una agresión sexual denunciada en octubre pasado por una funcionaria de Interior, quien asegura haber sido víctima de violación en un hotel en Santiago. Monsalve también es indagado por presuntamente haber ordenado el acceso irregular a las grabaciones de las cámaras de seguridad del lugar antes de que se oficializara la denuncia. La declaración del Presidente subraya el compromiso del Gobierno con el principio de igualdad ante la ley, en un caso que ha generado amplio debate público y que sigue bajo indagatoria de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte.
La tarde de este miércoles, se llevó a cabo la elección de presidente del Senado, donde Manuel José Ossandón (RN) fue elegido como máximo representante para el período 2025-2026, tras la renuncia de José García Ruminot y Matías Walker a los cargos de la testera de la Cámara Alta. En total, Ossandón recibió 28 votos, 21 para Kast y 1 abstención, correspondiente al senador de RN, Francisco Chahuán, quien cuestionó que no se pudiera llegar a un acuerdo al interior de Chile Vamos. Posteriormente, los parlamentarios eligieron la vicepresidencia de la Mesa del Senado, donde propusieron como candidatos a los senadores Ricardo Lagos Weber e Iván Moreira. Así, Lagos Weber fue electo con 26 votos a favor como nuevo vicepresidente de la corporación. Tras asumir el resultado de la votación, Ossandón aseveró que tenemos que cuidar el Senado. Esta ha sido siempre una institución clave para la democracia, para el equilibrio republicano, para el desarrollo del país. En momentos difíciles, ha sabido estar a la altura, sostuvo. Fue aquí donde se lograron acuerdos fundamentales, como la reforma previsional o el Acuerdo por la Paz tras el estallido social. En esos momentos demostramos que cuando Chile más lo necesita podemos ponernos de acuerdo, agregó el congresal. [AHORA]📝La Sala del Senado eligió como Presidente de la Corporación al senador @mjossandon , quien recibió 28 votos a favor mientras que el senador @felipekast recibió 21 votos. ▶️ https://t.co/u0fhBre0CR
Durante la última jornada se dieron a conocer los resultados de una nueva edición de la encuesta Criteria sobre la evaluación de los chilenos y chilenas a los Presidentes en el marco de los últimos 35 años, vale decir, desde el retorno a la democracia en 1990. En ese escenario, los sondeados calificaron - con escala de 1 a 7 - a los mandatarios, donde ubicaron a Sebastián Piñera en el primer lugar de las preferencias con un promedio de 4,9. En tanto, la opción que precedió al fallecido Jefe de Estado, fue Michelle Bachelet ( 4,4); siendo seguida por Patricio Aylwin ( 4,3) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle ( 4,0). Los que obtuvieron promedio rojo (por tanto, los peores evaluados) fueron Ricardo Lagos ( 3.8) y el actual Presidente, Gabriel Boric ( 3.4). Vale consignar que la medición estuvo basada en la opinión de 1.009 personas mayores de edad que fueron encuestadas a través de un panel online; también evidenció marcadas diferencias según su tendencia política. Frente a la evaluación del Presidente Sebastián Piñera lidera con una nota 4.9. Le sigue Michelle Bachelet( 4.4). Con nota roja aparecen Ricardo Lagos(3.8) y el Presidente Boric(3.4). Criteria en # MesaCentral pic.twitter.com/pQ98Q9AqyP— CRITERIA(@CriteriaChile) January19 ,2025
Este lunes, Donald Trump se convertirá nuevamente en presidente de Estados Unidos, asumiendo el cargo como el 47º mandatario del país. En un evento cargado de simbolismo en el Capitolio, el magnate de 78 años retoma el poder tras su primer mandato (2017-2021), sucediendo al demócrata Joe Biden. Durante un mitin celebrado el domingo en el Capital One Arena de Washington, Trump delineó su agenda de inicio de mandato. Prometió acción inmediata para detener la invasión de fronteras, con medidas como la reinstauración del programa Quédate en México y la declaración de emergencia en la frontera sur. Según el expresidente, estas acciones buscan frenar lo que describió como una crisis migratoria histórica. Además, adelantó que promulgará una serie de decretos presidenciales para abordar las crisis que enfrenta el país. Entre ellos, incluiría designar a los carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras, eliminar programas de diversidad en el gobierno federal y levantar restricciones a la explotación petrolera. Después de años de priorizar intereses extranjeros, ahora defenderemos nuestras fronteras y protegeremos a nuestros ciudadanos, afirmó Trump ante miles de seguidores. También anunció posibles indultos para personas condenadas por el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. Finalmente, la llegada de Trump al poder marca un giro drástico en las políticas estadounidenses, con una administración que promete actuar con rapidez y fuerza históricas desde el primer día.
En medio de la discusión de la Ley de Presupuestos 2025, el Senado ratificó la aplicación del test de drogas para la figura del Presidente de la República y su gabinete de ministros y subsecretarios, de forma semestral. Cabe recordar que tras la aprobación de la Cámara, desde La Moneda propusieron suprimir dicha medida como parte del Presupuesto, no obstante el Senado votó contra la idea del Ejecutivo y, por ahora, el test de drogas continuará vigente. La votación fue de 27 votos en contra, 12 a favor y 2 abstenciones. La indicación fue impulsada por el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Juan Antonio Coloma, quien destacó la importancia de que las autoridades se sometan a estos exámenes. Así como los diputados ya realizamos estos exámenes desde hace algún tiempo, no vemos razón para que el Presidente de la República, junto a sus ministros y subsecretarios, no deban también hacerlo, señaló el legislador. Desde el Gobierno, aunque no le cerraron la puerta a la aplicabilidad de los procedimientos, advirtieron que a través de la Ley de Presupuesto no es la forma más idónea. En esa misma línea, las reacciones no tardaron en llegar. Fue el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, explicó que no tenemos objeciones respecto de la necesidad de mejorar y perfeccionar nuestra legislación, pero creemos que esto debe hacerse a través de una normativa permanente, y no mediante la ley de presupuestos, que solo tiene vigencia por un año y donde, mediante una glosa, no se regulan todos los aspectos necesarios para que una normativa de esta naturaleza tenga sentido, sostuvo. De igual forma por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, recalcó que la iniciativa sobre el test de drogas no tenía mayor relación con la Ley de Propuesto y además, hizo reserva de constitucionalidad, por lo que podría acudir al Tribunal Constitucional.
Esta mañana, el Presidente Gabriel Boric se refirió públicamente a la detención del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien enfrenta acusaciones por violación y obstrucción a la investigación. A través de su cuenta en la plataforma X (anteriormente Twitter), el Mandatario emitió un breve pero contundente mensaje tras conocerse que la Policía de Investigaciones (PDI) hizo efectiva la orden de aprehensión en el domicilio de Monsalve, ubicado en Viña del Mar: “En Chile nadie está por sobre la ley” , señaló Boric. El exsubsecretario fue detenido en el marco de una investigación que lo vincula con una agresión sexual denunciada en octubre pasado por una funcionaria de Interior, quien asegura haber sido víctima de violación en un hotel en Santiago. Monsalve también es indagado por presuntamente haber ordenado el acceso irregular a las grabaciones de las cámaras de seguridad del lugar antes de que se oficializara la denuncia. La declaración del Presidente subraya el compromiso del Gobierno con el principio de igualdad ante la ley, en un caso que ha generado amplio debate público y que sigue bajo indagatoria de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte.