Un anuncio que se esperaba desde hace semana. Este martes, a primera hora, se oficializó un nuevo cambio de gabinete al interior del Gobierno, tras la renuncia de Jeannette Jara al Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Jara venía de una gira informativa sobre la reforma de pensiones, mientras se esperaba su confirmación como carta presidencial del Partido Comunista. Con esta confirmación realizada, el presidente Boric aceptó su renuncia y anunció como nuevo ministro del Trabajo al ex subsecretario de esta cartera, Giorgio Boccardo.
En una reciente entrevista en Antofagasta Televisión, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeanette Jara, destacó los avances en la reforma de pensiones que ya es ley, aplaudiendo los pasos hacia la mejora de las pensiones y beneficios para los trabajadores del país. Este proyecto llevaba años en discusión y finalmente salió adelante, aunque no era todo lo que esperábamos, es un gran avance, señaló Jara, refiriéndose al proceso que comenzó hace casi 10 años con las primeras conversaciones sobre pensiones. En ese contexto, destacó que en mayo comenzará a entregarse el primer beneficio: la cobertura de las lagunas previsionales para los trabajadores que queden sin empleo. Esta medida es parte de un esfuerzo para proteger a los cotizantes actuales y garantizar que su tiempo sin trabajo no afecte su futura pensión. En cuanto a los aumentos de pensiones, la ministra detalló que en septiembre comenzará a implementarse una subida de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250,000 para pensionados mayores de 82 años y personas con pensiones de invalidez. Este aumento será gradual y se extenderá a más grupos en el futuro. Otro tema clave en la conversación fue el aporte de los empleadores al sistema previsional. A partir de agosto, los empleadores comenzarán a contribuir con un 1.5% adicional para el seguro de invalidez y sobrevivencia, aumentando gradualmente hasta un 8.5% en los próximos años. Esta medida tiene como objetivo fortalecer las pensiones y beneficiar a quienes se encuentren en el sistema de AFP con pensiones bajas. Jara también mencionó el impacto que tendrá esta reforma en la formalización del empleo, ya que la exigencia de cotizar para acceder a los beneficios se incrementará de manera gradual, promoviendo la cotización continua y, en especial, buscando disminuir la brecha de pensiones entre hombres y mujeres. Por otro lado, la ministra habló sobre el debate en torno a la apertura de tiendas comerciales en días festivos como el Viernes Santo, enfatizando que el derecho adquirido por los trabajadores de descansar ese día debe ser respetado, y que la Dirección del Trabajo fiscalizará las aperturas no autorizadas con sanciones. Finalmente,Jara comentó sobre las posibilidades políticas futuras,incluyendo su participaciónenel pleno del Partido Comunista,donde se discutirála candidatura presidencial ,un tema quesigue generandorumores.A pesardelespeculación,laministrareafirmósu compromisocon lareformalaboralydepensionesycontinuo trabajo pormejorarlas condicionesdelostrabajadoreseenChile.Laentrevista concluyóconunagradecimientodeJaraalaciudadaníaporsuapoyoyconfianzaenlosavancesrealizados,detacandoque,aunque lareforma aúnestáenproceso ,losbeneficiosyason palpablesparamilesde trabajadoreseyPensionadosentodoelpaís.
En un mensaje dirigido al país en cadena nacional la noche del pasado miércoles, el Presidente Gabriel Boric destacó la aprobación de la reforma de pensiones en el Congreso, resaltando su impacto en la calidad de vida de millones de jubilados en Chile. Tras una extensa jornada de tramitación legislativa, la Cámara de Diputadas y Diputados visó el texto - con 110 votos a favor y 38 en contra - que ya está en condiciones para ser promulgada como ley. En su alocución, el jefe de Estado aseguró que con la aprobación de la iniciativa 2.800.000 personas mayores, verán aumentadas sus pensiones, allanando así un camino hace una vejez más digna para los actuales y futuros jubilados y jubiladas. Este es un tremendo logro para Chile. Es un imperativo ético y un acto de justicia, de profundo cariño y respeto por nuestra gente. Que responde al que es sin lugar a dudas una de las deudas más grandes que arrastra nuestro país, aseguró. Asimismo, aseveró que no es todo lo que queríamos como gobierno, pero he decidido privilegiar el acuerdo por sobre la lógica del todo o nada, sumó el Mandatario. Complementando, afirmó que la reforma resguarda la sostenibilidad fiscal e institucionalidad, con una gradualidad en línea con los recursos disponibles y acogiendo las observaciones que nos hicieran destacados economistas, así logramos un cambio sostenible y duradero que no hipoteca el futuro de las familias. Por otra parte, en su intervención televisada, agradeció a las fuerzas políticas que hicieron posible este acuerdo, reconociendo los esfuerzos y concesiones realizadas para llegar a un punto de encuentro. La disposición al diálogo y la capacidad de ceder demuestran responsabilidad con la patria y engrandecen a quienes participaron de este hito, enfatizó. Boric cerró su discurso destacando el carácter nacional de este avance: Celebramos un logro que pertenece a todo Chile. Hoy damos un paso significativo para saldar una deuda histórica con nuestros adultos mayores.
La tarde del pasado miércoles, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general y despachó a ley el proyecto que reforma el sistema de pensiones en Chile, lo que materializa- en voz de expertos- un cambio sustantivo al sistema previsional actual, implementado en el año 1981. La votación, que resultó en un total de 110 votos a favor y 38 en contra, refleja un respaldo sustancial al proyecto que, durante meses, ha estado en el centro del debate político en Chile. Considerada una de las principales prioridades del Gobierno, esta reforma busca abordar los problemas estructurales del sistema de pensiones, garantizando una mayor equidad y mejorando las condiciones de jubilación para los ciudadanos. En rigor, la medida apunta a 2.800.000 personas. Cómo funcionará la Reforma de Pensiones? Nueva cotización de 7% con cargo al empleador. Aporte total alcanzando un 8.5%: 4% administrado por un nuevo Seguro Social. +4,5% capitalización individual. Compensación a mujeres. Nuevo beneficio por año cotizado. Aumento de la PGU a $250.000. Nuevas regulaciones a la industria. *Tendrá un valor mínimo de 0,25 UF.* El resultado será que una mujer y un hombre que jubilan a los 65 años y tiene el mismo ahorro, obtendrán igual pensión. Aumento gradual: A los 6 meses: Beneficiarios de 82 años o más. A los 18 meses: Beneficiarios de 75 años o más. A los 30 meses: Beneficiarios de 65 años o más. Valech, Rettig y exonerados accederán con igual gradualidad y cortes etarios. Cada dos años se licitará el 10% de los afiliados actuales aleatoriamente contribuyendo así a bajar costos para las personas. El proceso será adjudicado a la AFP que oferte la menor comisión. Los afiliados podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento. ©2021 Noticias Chile - Todos los derechos reservados
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la reforma de pensiones, quedando lista para ser promulgada por el Presidente Gabriel Boric. La votación incluyó 105 artículos, tras la solicitud de la oposición de tratarlos por separado. El debate estuvo marcado por críticas al proyecto, aunque se destacó como un avance respecto al sistema actual. Gracias al respaldo del oficialismo y Chile Vamos, la reforma fue aprobada, mientras que el Partido Republicano, Nacional Libertario y algunos independientes votaron en contra. Diputados Francesca Muñoz (PSC) y Luis Sánchez (Republicanos) anunciaron reserva de constitucionalidad. La reforma contempla un aumento del 7% en la cotización previsional a cargo del empleador. De este porcentaje, un 4,5% irá a cuentas individuales, un 1% al seguro social y un 1,5% será inicialmente destinado al seguro social, pero devuelto a los afiliados al jubilar.
Un anuncio que se esperaba desde hace semana. Este martes, a primera hora, se oficializó un nuevo cambio de gabinete al interior del Gobierno, tras la renuncia de Jeannette Jara al Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Jara venía de una gira informativa sobre la reforma de pensiones, mientras se esperaba su confirmación como carta presidencial del Partido Comunista. Con esta confirmación realizada, el presidente Boric aceptó su renuncia y anunció como nuevo ministro del Trabajo al ex subsecretario de esta cartera, Giorgio Boccardo.
En una reciente entrevista en Antofagasta Televisión, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeanette Jara, destacó los avances en la reforma de pensiones que ya es ley, aplaudiendo los pasos hacia la mejora de las pensiones y beneficios para los trabajadores del país. Este proyecto llevaba años en discusión y finalmente salió adelante, aunque no era todo lo que esperábamos, es un gran avance, señaló Jara, refiriéndose al proceso que comenzó hace casi 10 años con las primeras conversaciones sobre pensiones. En ese contexto, destacó que en mayo comenzará a entregarse el primer beneficio: la cobertura de las lagunas previsionales para los trabajadores que queden sin empleo. Esta medida es parte de un esfuerzo para proteger a los cotizantes actuales y garantizar que su tiempo sin trabajo no afecte su futura pensión. En cuanto a los aumentos de pensiones, la ministra detalló que en septiembre comenzará a implementarse una subida de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250,000 para pensionados mayores de 82 años y personas con pensiones de invalidez. Este aumento será gradual y se extenderá a más grupos en el futuro. Otro tema clave en la conversación fue el aporte de los empleadores al sistema previsional. A partir de agosto, los empleadores comenzarán a contribuir con un 1.5% adicional para el seguro de invalidez y sobrevivencia, aumentando gradualmente hasta un 8.5% en los próximos años. Esta medida tiene como objetivo fortalecer las pensiones y beneficiar a quienes se encuentren en el sistema de AFP con pensiones bajas. Jara también mencionó el impacto que tendrá esta reforma en la formalización del empleo, ya que la exigencia de cotizar para acceder a los beneficios se incrementará de manera gradual, promoviendo la cotización continua y, en especial, buscando disminuir la brecha de pensiones entre hombres y mujeres. Por otro lado, la ministra habló sobre el debate en torno a la apertura de tiendas comerciales en días festivos como el Viernes Santo, enfatizando que el derecho adquirido por los trabajadores de descansar ese día debe ser respetado, y que la Dirección del Trabajo fiscalizará las aperturas no autorizadas con sanciones. Finalmente,Jara comentó sobre las posibilidades políticas futuras,incluyendo su participaciónenel pleno del Partido Comunista,donde se discutirála candidatura presidencial ,un tema quesigue generandorumores.A pesardelespeculación,laministrareafirmósu compromisocon lareformalaboralydepensionesycontinuo trabajo pormejorarlas condicionesdelostrabajadoreseenChile.Laentrevista concluyóconunagradecimientodeJaraalaciudadaníaporsuapoyoyconfianzaenlosavancesrealizados,detacandoque,aunque lareforma aúnestáenproceso ,losbeneficiosyason palpablesparamilesde trabajadoreseyPensionadosentodoelpaís.
En un mensaje dirigido al país en cadena nacional la noche del pasado miércoles, el Presidente Gabriel Boric destacó la aprobación de la reforma de pensiones en el Congreso, resaltando su impacto en la calidad de vida de millones de jubilados en Chile. Tras una extensa jornada de tramitación legislativa, la Cámara de Diputadas y Diputados visó el texto - con 110 votos a favor y 38 en contra - que ya está en condiciones para ser promulgada como ley. En su alocución, el jefe de Estado aseguró que con la aprobación de la iniciativa 2.800.000 personas mayores, verán aumentadas sus pensiones, allanando así un camino hace una vejez más digna para los actuales y futuros jubilados y jubiladas. Este es un tremendo logro para Chile. Es un imperativo ético y un acto de justicia, de profundo cariño y respeto por nuestra gente. Que responde al que es sin lugar a dudas una de las deudas más grandes que arrastra nuestro país, aseguró. Asimismo, aseveró que no es todo lo que queríamos como gobierno, pero he decidido privilegiar el acuerdo por sobre la lógica del todo o nada, sumó el Mandatario. Complementando, afirmó que la reforma resguarda la sostenibilidad fiscal e institucionalidad, con una gradualidad en línea con los recursos disponibles y acogiendo las observaciones que nos hicieran destacados economistas, así logramos un cambio sostenible y duradero que no hipoteca el futuro de las familias. Por otra parte, en su intervención televisada, agradeció a las fuerzas políticas que hicieron posible este acuerdo, reconociendo los esfuerzos y concesiones realizadas para llegar a un punto de encuentro. La disposición al diálogo y la capacidad de ceder demuestran responsabilidad con la patria y engrandecen a quienes participaron de este hito, enfatizó. Boric cerró su discurso destacando el carácter nacional de este avance: Celebramos un logro que pertenece a todo Chile. Hoy damos un paso significativo para saldar una deuda histórica con nuestros adultos mayores.
La tarde del pasado miércoles, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general y despachó a ley el proyecto que reforma el sistema de pensiones en Chile, lo que materializa- en voz de expertos- un cambio sustantivo al sistema previsional actual, implementado en el año 1981. La votación, que resultó en un total de 110 votos a favor y 38 en contra, refleja un respaldo sustancial al proyecto que, durante meses, ha estado en el centro del debate político en Chile. Considerada una de las principales prioridades del Gobierno, esta reforma busca abordar los problemas estructurales del sistema de pensiones, garantizando una mayor equidad y mejorando las condiciones de jubilación para los ciudadanos. En rigor, la medida apunta a 2.800.000 personas. Cómo funcionará la Reforma de Pensiones? Nueva cotización de 7% con cargo al empleador. Aporte total alcanzando un 8.5%: 4% administrado por un nuevo Seguro Social. +4,5% capitalización individual. Compensación a mujeres. Nuevo beneficio por año cotizado. Aumento de la PGU a $250.000. Nuevas regulaciones a la industria. *Tendrá un valor mínimo de 0,25 UF.* El resultado será que una mujer y un hombre que jubilan a los 65 años y tiene el mismo ahorro, obtendrán igual pensión. Aumento gradual: A los 6 meses: Beneficiarios de 82 años o más. A los 18 meses: Beneficiarios de 75 años o más. A los 30 meses: Beneficiarios de 65 años o más. Valech, Rettig y exonerados accederán con igual gradualidad y cortes etarios. Cada dos años se licitará el 10% de los afiliados actuales aleatoriamente contribuyendo así a bajar costos para las personas. El proceso será adjudicado a la AFP que oferte la menor comisión. Los afiliados podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento. ©2021 Noticias Chile - Todos los derechos reservados
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la reforma de pensiones, quedando lista para ser promulgada por el Presidente Gabriel Boric. La votación incluyó 105 artículos, tras la solicitud de la oposición de tratarlos por separado. El debate estuvo marcado por críticas al proyecto, aunque se destacó como un avance respecto al sistema actual. Gracias al respaldo del oficialismo y Chile Vamos, la reforma fue aprobada, mientras que el Partido Republicano, Nacional Libertario y algunos independientes votaron en contra. Diputados Francesca Muñoz (PSC) y Luis Sánchez (Republicanos) anunciaron reserva de constitucionalidad. La reforma contempla un aumento del 7% en la cotización previsional a cargo del empleador. De este porcentaje, un 4,5% irá a cuentas individuales, un 1% al seguro social y un 1,5% será inicialmente destinado al seguro social, pero devuelto a los afiliados al jubilar.