La tarde de este miércoles, se llevó a cabo la elección de presidente del Senado, donde Manuel José Ossandón (RN) fue elegido como máximo representante para el período 2025-2026, tras la renuncia de José García Ruminot y Matías Walker a los cargos de la testera de la Cámara Alta. En total, Ossandón recibió 28 votos, 21 para Kast y 1 abstención, correspondiente al senador de RN, Francisco Chahuán, quien cuestionó que no se pudiera llegar a un acuerdo al interior de Chile Vamos. Posteriormente, los parlamentarios eligieron la vicepresidencia de la Mesa del Senado, donde propusieron como candidatos a los senadores Ricardo Lagos Weber e Iván Moreira. Así, Lagos Weber fue electo con 26 votos a favor como nuevo vicepresidente de la corporación. Tras asumir el resultado de la votación, Ossandón aseveró que tenemos que cuidar el Senado. Esta ha sido siempre una institución clave para la democracia, para el equilibrio republicano, para el desarrollo del país. En momentos difíciles, ha sabido estar a la altura, sostuvo. Fue aquí donde se lograron acuerdos fundamentales, como la reforma previsional o el Acuerdo por la Paz tras el estallido social. En esos momentos demostramos que cuando Chile más lo necesita podemos ponernos de acuerdo, agregó el congresal. [AHORA]📝La Sala del Senado eligió como Presidente de la Corporación al senador @mjossandon , quien recibió 28 votos a favor mientras que el senador @felipekast recibió 21 votos. ▶️ https://t.co/u0fhBre0CR
La jornada de este martes, en una sesión especial de la Sala del Senado, se aprobó en general la idea de legislar el proyecto que autoriza un monumento al expresidente Sebastián Piñera en la Plaza de la Constitución. Recordemos que la iniciativa provocó controversia a más de un año del fallecimiento del exmandatario. Esto, porque senadores como Fabiola Campillai se opusieron tajantemente, argumentando la eventual responsabilidad de Piñera en las violaciones a Derechos Humanos durante el Estallido Social. El proyecto es impulsado por senadores de oposición pero también apoyado por otros del oficialismo, como José Miguel Insulza del Partido Socialista. Así, la votación terminó con 25 votos a favor, 5 rechazos y una abstención, fijándose un plazo para poder presentar indicaciones a la iniciativa hasta el próximo lunes 7 de abril. De esta forma, el proyecto va a retornar a la Comisión de Cultura para poder iniciar -a la brevedad- su discusión. Fuente: BioBioChile
Con esta convocatoria, el Gobierno busca evitar que la discusión se prolongue hasta marzo y concretar el avance en los próximos días. El Presidente Gabriel Boric utilizó una de sus facultades constitucionales para convocar a la Cámara de Diputadas y Diputados a una sesión extraordinaria con el objetivo de destrabar el avance de la reforma al sistema de pensiones, considerada una prioridad por el Gobierno. A través de un mensaje publicado en X, el Mandatario criticó la falta de unanimidad que impidió votar la reforma esta semana. “Pese al acuerdo transversal de la gran mayoría de diputados y diputadas, la ultraderecha chilena no dio la unanimidad requerida para poder votar la reforma de pensiones esta semana“, señaló Boric. En el mismo mensaje, el Presidente explicó su decisión: “He decidido hacer uso de la facultad presidencial establecida en el artículo 32, número 2, de la Constitución para citar a sesión extraordinaria del Congreso a la brevedad, con el fin de resolver este tema que es prioritario para las familias chilenas y lleva más de dos años de debate en el Parlamento”. La reforma, que ya superó el primer trámite legislativo en el Senado, enfrenta ahora el desafío de conseguir los votos necesarios en la Cámara de Diputadas y Diputados para ser aprobada. Con esta convocatoria, el Gobierno busca evitar que la discusión se prolongue hasta marzo y concretar el avance en los próximos días. Pese al acuerdo transversal de la gran mayoría diputados y diputadas, la ultra derecha chilena no dio unanimidad requerida para poder votar reforma pensiones esta semana . Por ello he decidido hacer uso falta presidencial establecida art 32 n°2…— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) January 28, 2025 Fuente: CNN Chile País
La noche de este lunes, el Senado -en jornada maratónica que se extendió por casi 10 horas- aprobó y despachó el proyecto de ley que busca reformar las pensiones de los chilenos y chilenas, dejando visada la propuesta que ahora pasará a la Cámara de Diputadas y Diputados para ser votada en su tercer trámite legislativo. En detalle, la iniciativa impulsada por el Gobierno propone un aumento del 7% en las cotizaciones de los trabajadores, sumado a establecer una nueva estructura en la distribución de los fondos, crea un sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo. Además, de paso, mejora la Pensión Garantizada Universal (PGU). Cabe resaltar que el postulado contó con 40 votos a favor y siete en contra. La mayoría de los parlamentarios que la rechazaron había anunciado su postura con anticipación: ellos son Carmen Gloria Aravena (Republicanos), Rojo Edwards (Partido Social Cristiano), Carlos Kuschel, Alejandro Kusanovic, Kenneth Pugh y María José Gatica (todos de RN), y el UDI José Durana. Por su cuenta, en lugar de abstenerse, la independiente Fabiola Campillai, Juan Castro (PSC) y Ximena Rincón (Demócratas) no votaron. De acuerdo al pacto logrado entre el Ejecutivo y los senadores de Chile Vamos, el 4.5% del aumento irá destinado a las cuentas individuales de los trabajadores. Asimismo, un 1% se destinará a la creación de un seguro social y el 1.5% restante funcionará como un préstamo a este seguro, devuelto a los afiliados al momento de su jubilación. Fue la propia ministra del Trabajo, Jeannette Jara quien hizo ver que “hemos podido construir un camino de acuerdos y respeto a la palabra empeñada. El ministro Mario Marcel recordó que los cambios se focalizaron en mejorar las pensiones sin sacrificar competitividad ni sostenibilidad. Ahora el panorama en la Cámara Baja es terreno aún desconocido ya que algunas bancadas dentro del acuerdo se han mostrado en contra. Desde La Moneda anunciaron que Presidente Gabriel Boric utilizará su facultad constitucional para convocar a los diputados próximamente. Tweet sobre reforma pensiones Senado Chile
La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó por unanimidad las primeras medidas de la reforma previsional, marcando un avance significativo en la discusión legislativa. Entre las disposiciones ratificadas destacan: Ampliación del Seguro de Lagunas, que incrementará la cobertura de cotizaciones previsionales para beneficiarios del Seguro de Cesantía. Mecanismo simplificado de cotización para trabajadores independientes, que facilitará los pagos automáticos para este grupo, promoviendo mayor regularidad en su ahorro previsional. Extensión de beneficios para afiliados voluntarios, permitiendo que terceros puedan realizar aportes más flexibles en su nombre. Ante esto, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, celebró este avance: Este es un proyecto amplio que impactará positivamente las pensiones. Trabajaremos para que sea ley este mes y los beneficios lleguen lo antes posible. Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó la implementación de medidas que simplifican procesos y promueven el ahorro futuro. Finalmente, la Comisión seguirá sesionando este fin de semana con el objetivo de despachar el proyecto a la Comisión de Hacienda. Si el cronograma se cumple, el Senado y la Cámara de Diputados podrían finalizar su tramitación dentro de enero.
La tarde de este miércoles, se llevó a cabo la elección de presidente del Senado, donde Manuel José Ossandón (RN) fue elegido como máximo representante para el período 2025-2026, tras la renuncia de José García Ruminot y Matías Walker a los cargos de la testera de la Cámara Alta. En total, Ossandón recibió 28 votos, 21 para Kast y 1 abstención, correspondiente al senador de RN, Francisco Chahuán, quien cuestionó que no se pudiera llegar a un acuerdo al interior de Chile Vamos. Posteriormente, los parlamentarios eligieron la vicepresidencia de la Mesa del Senado, donde propusieron como candidatos a los senadores Ricardo Lagos Weber e Iván Moreira. Así, Lagos Weber fue electo con 26 votos a favor como nuevo vicepresidente de la corporación. Tras asumir el resultado de la votación, Ossandón aseveró que tenemos que cuidar el Senado. Esta ha sido siempre una institución clave para la democracia, para el equilibrio republicano, para el desarrollo del país. En momentos difíciles, ha sabido estar a la altura, sostuvo. Fue aquí donde se lograron acuerdos fundamentales, como la reforma previsional o el Acuerdo por la Paz tras el estallido social. En esos momentos demostramos que cuando Chile más lo necesita podemos ponernos de acuerdo, agregó el congresal. [AHORA]📝La Sala del Senado eligió como Presidente de la Corporación al senador @mjossandon , quien recibió 28 votos a favor mientras que el senador @felipekast recibió 21 votos. ▶️ https://t.co/u0fhBre0CR
La jornada de este martes, en una sesión especial de la Sala del Senado, se aprobó en general la idea de legislar el proyecto que autoriza un monumento al expresidente Sebastián Piñera en la Plaza de la Constitución. Recordemos que la iniciativa provocó controversia a más de un año del fallecimiento del exmandatario. Esto, porque senadores como Fabiola Campillai se opusieron tajantemente, argumentando la eventual responsabilidad de Piñera en las violaciones a Derechos Humanos durante el Estallido Social. El proyecto es impulsado por senadores de oposición pero también apoyado por otros del oficialismo, como José Miguel Insulza del Partido Socialista. Así, la votación terminó con 25 votos a favor, 5 rechazos y una abstención, fijándose un plazo para poder presentar indicaciones a la iniciativa hasta el próximo lunes 7 de abril. De esta forma, el proyecto va a retornar a la Comisión de Cultura para poder iniciar -a la brevedad- su discusión. Fuente: BioBioChile
Con esta convocatoria, el Gobierno busca evitar que la discusión se prolongue hasta marzo y concretar el avance en los próximos días. El Presidente Gabriel Boric utilizó una de sus facultades constitucionales para convocar a la Cámara de Diputadas y Diputados a una sesión extraordinaria con el objetivo de destrabar el avance de la reforma al sistema de pensiones, considerada una prioridad por el Gobierno. A través de un mensaje publicado en X, el Mandatario criticó la falta de unanimidad que impidió votar la reforma esta semana. “Pese al acuerdo transversal de la gran mayoría de diputados y diputadas, la ultraderecha chilena no dio la unanimidad requerida para poder votar la reforma de pensiones esta semana“, señaló Boric. En el mismo mensaje, el Presidente explicó su decisión: “He decidido hacer uso de la facultad presidencial establecida en el artículo 32, número 2, de la Constitución para citar a sesión extraordinaria del Congreso a la brevedad, con el fin de resolver este tema que es prioritario para las familias chilenas y lleva más de dos años de debate en el Parlamento”. La reforma, que ya superó el primer trámite legislativo en el Senado, enfrenta ahora el desafío de conseguir los votos necesarios en la Cámara de Diputadas y Diputados para ser aprobada. Con esta convocatoria, el Gobierno busca evitar que la discusión se prolongue hasta marzo y concretar el avance en los próximos días. Pese al acuerdo transversal de la gran mayoría diputados y diputadas, la ultra derecha chilena no dio unanimidad requerida para poder votar reforma pensiones esta semana . Por ello he decidido hacer uso falta presidencial establecida art 32 n°2…— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) January 28, 2025 Fuente: CNN Chile País
La noche de este lunes, el Senado -en jornada maratónica que se extendió por casi 10 horas- aprobó y despachó el proyecto de ley que busca reformar las pensiones de los chilenos y chilenas, dejando visada la propuesta que ahora pasará a la Cámara de Diputadas y Diputados para ser votada en su tercer trámite legislativo. En detalle, la iniciativa impulsada por el Gobierno propone un aumento del 7% en las cotizaciones de los trabajadores, sumado a establecer una nueva estructura en la distribución de los fondos, crea un sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo. Además, de paso, mejora la Pensión Garantizada Universal (PGU). Cabe resaltar que el postulado contó con 40 votos a favor y siete en contra. La mayoría de los parlamentarios que la rechazaron había anunciado su postura con anticipación: ellos son Carmen Gloria Aravena (Republicanos), Rojo Edwards (Partido Social Cristiano), Carlos Kuschel, Alejandro Kusanovic, Kenneth Pugh y María José Gatica (todos de RN), y el UDI José Durana. Por su cuenta, en lugar de abstenerse, la independiente Fabiola Campillai, Juan Castro (PSC) y Ximena Rincón (Demócratas) no votaron. De acuerdo al pacto logrado entre el Ejecutivo y los senadores de Chile Vamos, el 4.5% del aumento irá destinado a las cuentas individuales de los trabajadores. Asimismo, un 1% se destinará a la creación de un seguro social y el 1.5% restante funcionará como un préstamo a este seguro, devuelto a los afiliados al momento de su jubilación. Fue la propia ministra del Trabajo, Jeannette Jara quien hizo ver que “hemos podido construir un camino de acuerdos y respeto a la palabra empeñada. El ministro Mario Marcel recordó que los cambios se focalizaron en mejorar las pensiones sin sacrificar competitividad ni sostenibilidad. Ahora el panorama en la Cámara Baja es terreno aún desconocido ya que algunas bancadas dentro del acuerdo se han mostrado en contra. Desde La Moneda anunciaron que Presidente Gabriel Boric utilizará su facultad constitucional para convocar a los diputados próximamente. Tweet sobre reforma pensiones Senado Chile
La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó por unanimidad las primeras medidas de la reforma previsional, marcando un avance significativo en la discusión legislativa. Entre las disposiciones ratificadas destacan: Ampliación del Seguro de Lagunas, que incrementará la cobertura de cotizaciones previsionales para beneficiarios del Seguro de Cesantía. Mecanismo simplificado de cotización para trabajadores independientes, que facilitará los pagos automáticos para este grupo, promoviendo mayor regularidad en su ahorro previsional. Extensión de beneficios para afiliados voluntarios, permitiendo que terceros puedan realizar aportes más flexibles en su nombre. Ante esto, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, celebró este avance: Este es un proyecto amplio que impactará positivamente las pensiones. Trabajaremos para que sea ley este mes y los beneficios lleguen lo antes posible. Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó la implementación de medidas que simplifican procesos y promueven el ahorro futuro. Finalmente, la Comisión seguirá sesionando este fin de semana con el objetivo de despachar el proyecto a la Comisión de Hacienda. Si el cronograma se cumple, el Senado y la Cámara de Diputados podrían finalizar su tramitación dentro de enero.