Un dictamen “bastante contundente”. Así definió el subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) donde declaró la responsabilidad internacional de Chile por la violación a los derechos a la vida, a la integridad personal y de la niñez, en perjuicio de diez adolescentes, de entre 13 y 17 años, fallecidos en el incendio del 21 de octubre de 2007 en el Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado Tiempo de Crecer del Servicio Nacional de Menores (Sename) de Puerto Montt. El fallo además, responsabilizó a Chile por la lesión al derecho a la integridad personal de los familiares de los menores fallecidos en el siniestro originado luego que un grupo de internos prendiera fuego a sus colchones en protesta por malos tratos. Asimismo, determinó la responsabilidad estatal por la vulneración de distintos derechos de 271 jóvenes que estuvieron alojados, en distintos periodos entre 2006 y 2009, en los centros Lihuén, Antuhué, San Bernardo y Tiempo De Crecer. Bajo ese escenario, Muñoz destacó que el Estado ha adoptado medidas reconocidas por la propia sentencia. La sentencia es obligatoria para Chile al estar integrados en el sistema interamericano. El gobierno debe revisar e implementar las medidas dentro del plazo establecido. Muñoz aseguró que se han realizado políticas para reformar el Sename desde gobiernos anteriores hasta ahora. Destacando un tema estructural pendiente desde hace tiempo que requiere seguir avanzando. Hay varias cosas que se están implementando sin prejuicio del cual ciertamente quedan brechas que nosotros tenemos que ir cerrando, señaló Muñoz. La mayor importancia del gobierno estaría en seguir implementando un nuevo modelo intervención. Con ello recordó que el Sename dejará definitivamente su funcionamiento en 2026. Este tema es importante y como Estado nos concentraremos ahora en identificar qué nos está diciendo la Corte para cumplirlo eficazmente,
Durante la jornada de este lunes, en medio de una ceremonia de conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Presidente Gabriel Boric anunció oficialmente el inicio del trabajo a cargo de la Comisión Asesora Presidencial. Esta comisión tiene como objetivo esclarecer la verdad sobre las vulneraciones a los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes ( NNA) que han estado y están bajo la custodia del Sename, en el período comprendido entre 1979 y 2024. La iniciativa fue comunicada desde el Palacio de La Moneda y es resultado del trabajo realizado durante este año por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Unicef y la Defensoría de la Niñez. Estas instituciones crearon las bases técnicas y administrativas para delimitar el ámbito de acción de la Comisión Asesora, generando así los insumos técnicos necesarios. El principal objetivo es establecer un marco de verdad histórica sobre los diversos casos ocurridos, lo que permitirá implementar mecanismos de reparación. Para ello, se buscará escuchar a víctimas, familias y trabajadores, proponiendo medidas para prevenir nuevos abusos. “ Sin verdad, difícilmente podremos asegurar que no vuelvan a suceder estas vulneraciones en el futuro ”, enfatizó el Mandatario. Boric también destacó avances significativos como la Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez, así como el fortalecimiento de servicios destinados a protección y reinserción juvenil. Sin embargo, reconoció que “ aún tenemos mucho que hacer. Además, hizo un llamado a proteger los derechos humanos frente a discursos que relativizan su importancia: “ Los derechos humanos no son patrimonio exclusivo d e un sector político; debemos estar todos comprometidos en su defensa”, concluyó. Cabe destacar que esta comisión tendrá una duración mínima de un año y estará conformada por siete comisionados designados por el Presidente. Contará con apoyo administrativo mediante una secretaría ejecutiva para su funcionamiento. Entre sus miembros figuran: Soledad Larraín, psicóloga con experiencia en intervención e investigaciones sobre niñez; Miguel Cillero; Carmen Domínguez; Matías Marchant; Estela Ortíz; Sebastián Valenzuela. A continuación se detallan algunas tareas principales que llevará a cabo esta comisión: - Proceso de calificación de víctimas. - Proponer un plan integral para reparaciones con medidas administrativas y legislativas relacionadas al cuidado estatal e institucional en protección especializada y justicia juvenil. - Preparar e implementar hitos dedicados a resignificación y memoria.
Un dictamen “bastante contundente”. Así definió el subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) donde declaró la responsabilidad internacional de Chile por la violación a los derechos a la vida, a la integridad personal y de la niñez, en perjuicio de diez adolescentes, de entre 13 y 17 años, fallecidos en el incendio del 21 de octubre de 2007 en el Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado Tiempo de Crecer del Servicio Nacional de Menores (Sename) de Puerto Montt. El fallo además, responsabilizó a Chile por la lesión al derecho a la integridad personal de los familiares de los menores fallecidos en el siniestro originado luego que un grupo de internos prendiera fuego a sus colchones en protesta por malos tratos. Asimismo, determinó la responsabilidad estatal por la vulneración de distintos derechos de 271 jóvenes que estuvieron alojados, en distintos periodos entre 2006 y 2009, en los centros Lihuén, Antuhué, San Bernardo y Tiempo De Crecer. Bajo ese escenario, Muñoz destacó que el Estado ha adoptado medidas reconocidas por la propia sentencia. La sentencia es obligatoria para Chile al estar integrados en el sistema interamericano. El gobierno debe revisar e implementar las medidas dentro del plazo establecido. Muñoz aseguró que se han realizado políticas para reformar el Sename desde gobiernos anteriores hasta ahora. Destacando un tema estructural pendiente desde hace tiempo que requiere seguir avanzando. Hay varias cosas que se están implementando sin prejuicio del cual ciertamente quedan brechas que nosotros tenemos que ir cerrando, señaló Muñoz. La mayor importancia del gobierno estaría en seguir implementando un nuevo modelo intervención. Con ello recordó que el Sename dejará definitivamente su funcionamiento en 2026. Este tema es importante y como Estado nos concentraremos ahora en identificar qué nos está diciendo la Corte para cumplirlo eficazmente,
Durante la jornada de este lunes, en medio de una ceremonia de conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Presidente Gabriel Boric anunció oficialmente el inicio del trabajo a cargo de la Comisión Asesora Presidencial. Esta comisión tiene como objetivo esclarecer la verdad sobre las vulneraciones a los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes ( NNA) que han estado y están bajo la custodia del Sename, en el período comprendido entre 1979 y 2024. La iniciativa fue comunicada desde el Palacio de La Moneda y es resultado del trabajo realizado durante este año por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Unicef y la Defensoría de la Niñez. Estas instituciones crearon las bases técnicas y administrativas para delimitar el ámbito de acción de la Comisión Asesora, generando así los insumos técnicos necesarios. El principal objetivo es establecer un marco de verdad histórica sobre los diversos casos ocurridos, lo que permitirá implementar mecanismos de reparación. Para ello, se buscará escuchar a víctimas, familias y trabajadores, proponiendo medidas para prevenir nuevos abusos. “ Sin verdad, difícilmente podremos asegurar que no vuelvan a suceder estas vulneraciones en el futuro ”, enfatizó el Mandatario. Boric también destacó avances significativos como la Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez, así como el fortalecimiento de servicios destinados a protección y reinserción juvenil. Sin embargo, reconoció que “ aún tenemos mucho que hacer. Además, hizo un llamado a proteger los derechos humanos frente a discursos que relativizan su importancia: “ Los derechos humanos no son patrimonio exclusivo d e un sector político; debemos estar todos comprometidos en su defensa”, concluyó. Cabe destacar que esta comisión tendrá una duración mínima de un año y estará conformada por siete comisionados designados por el Presidente. Contará con apoyo administrativo mediante una secretaría ejecutiva para su funcionamiento. Entre sus miembros figuran: Soledad Larraín, psicóloga con experiencia en intervención e investigaciones sobre niñez; Miguel Cillero; Carmen Domínguez; Matías Marchant; Estela Ortíz; Sebastián Valenzuela. A continuación se detallan algunas tareas principales que llevará a cabo esta comisión: - Proceso de calificación de víctimas. - Proponer un plan integral para reparaciones con medidas administrativas y legislativas relacionadas al cuidado estatal e institucional en protección especializada y justicia juvenil. - Preparar e implementar hitos dedicados a resignificación y memoria.