Profesores del Servicio Local de Educación (SLEP) de Magallanes votarán esta jornada si aceptan o no los acuerdos que alcanzaron con el gobierno tras las reuniones de trabajo que sostuvieron en la última jornada. Esto, en el marco del paro docente que han sostenido los profesores desde hace aproximadamente un mes, y que tiene a los estudiantes de Magallanes sin poder aún iniciar su año escolar. Según anunciaron mediante un comunicado, los dirigentes gremiales y sindicales docentes y el SLEP Magallanes, consensuaron “una propuesta de protocolo con una serie de iniciativas que buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores”. “Si bien en la mesa existió acuerdo en la mayoría de los puntos, los dirigentes de los docentes indicaron que llevarán el contenido del protocolo propuesto a reflexión de sus bases durante la mañana de este miércoles para entregar una respuesta durante la misma jornada” expresaron mediante un comunicado. El documento desarrollado en conjunto contiene medidas vinculadas con las condiciones laborales, desarrollo y bienestar docente en las distintas provincias. Junto con esto, también incluye la instalación de una mesa que en un plazo de dos meses debe elaborar un diagnóstico de la situación salarial de los docentes en Magallanes para presentar un informe a la Dirección de Educación Pública. Las propuestas alcanzados que se plasmaron en este documento fueron valoradas positivamente por el director ejecutivo subrogante del SLEP Magallanes, Jorge Valdés Oróstica, quien indicó que “avanzamos en distintos acuerdos, entendiendo que esto era posible en aquellas materias en las que el Servicio cuenta con las facultades para implementarlas, de acuerdo con la normativa que orienta nuestra labor”. Ha sido una jornada importante avances en las conversaciones con gremios y sindicatos esperando a brevedad el retorno a clases. Los niños y jóvenes no pueden seguir esperando”, expresó por su parte el seremi Valentín Aguilera Gómez. Fuente: La Tercera Nacional
Este próximo miércoles 5 de marzo inicia el periodo escolar para los liceos y escuelas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, María Elena y Tocopilla conforme al calendario elaborado por la Seremi de Educación de la región de Antofagasta. Ante esto, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Licancabur, José Martinez Chiguay, se refirió al nuevo proceso y señaló que este proceso de transición no solo implica un cambio administrativo, sino que también constituye una oportunidad única para fortalecer la calidad y la equidad educativa en nuestra región. Asimismo, el equipo SLEP ha trabajado en conjunto con directores, docentes, asistentes de la educación y comunidades escolares para asegurar que los establecimientos estén preparados en el nuevo inicio del año escolar 2025. La Subdirección de Infraestructura y Mantenimiento implementó planes para mejorar y mantener las condiciones sanitarias de los recintos educativos como limpieza de estanques de agua, mantenimiento de bombas y reparación de filtraciones en griferías. Dado lo anterior, el director Martinez indicó que este 5 de marzo no solo damos inicio al año escolar, sino también a una nueva etapa llena desafíos y oportunidades para el futuro de nuestra región. Por lo que invito a toda la comunidad educativa a informarse y estar preparada. Esperamos contar con su colaboración para asegurar un 2025 exitoso y enriquecedor. Finalmente, en salas cunas y jardines infantiles el inicio clases para nuevos estudiantes será el miércoles 5 marzo, mientras que para los antiguos estudiantes será el viernes 7 marzo.
Desde el 2024 se lleva a cabo un proceso de simulaciones de pagos y transferencias bancarias de prueba para verificar que las cuentas de las y los funcionarios de las 60 escuelas y liceos, y 10 jardines infantiles estuvieran en condiciones óptimas para recibir sus remuneraciones, evitando cualquier inconveniente. Ante esto, el 1 de enero, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur comenzó sus operaciones en el marco de una educación más pública e inclusiva. Asimismo, el pasado 20 de enero se efectuó la tercera y última transferencia de prueba de $1 peso logrando alcanzar al 99,94% de los más de tres mil trabajadores y trabajadoras de la educación. Dado lo anterior, el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay se refirió a proceso de transferencias y señaló que este proceso refleja el esfuerzo en la recopilación, revisión y actualización de datos. Es un paso clave que refuerza nuestro compromiso con quienes hacen posible la educación pública en el territorio. Finalmente, para aquellos docentes que no recibieron la transferencia bancaria estos fueron identificados y serán contactados en los próximos días para resolver la situación. Por otra parte, para quienes ya presentan su cuenta bancaria activa el pago de sueldos se realizará este próximo viernes 31 de enero.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur dio inicio a una nueva etapa histórica para la educación en el norte de Chile. A partir de hoy, este organismo comenzará oficialmente su labor en las comunas de San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena, Calama y Tocopilla, consolidando un avance significativo en el proceso de desmunicipalización y fortalecimiento de la educación pública en la región de Antofagasta. La ceremonia inaugural, celebrada en la Sala Cuna y Jardín Infantil Inti-Llacta de Calama, fue un evento de gran trascendencia, que reunió a autoridades nacionales, provinciales y locales, así como a miembros de las comunidades educativas. Este acto marcó un hito histórico para el sistema educativo regional al simbolizar el comienzo de un proceso transformador para la educación pública. Ante esto, el acto inició con un ritual ancestral de pago a la tierra, en el que se rindió homenaje a la cultura local y se solicitó el bienestar para el futuro del desafío educativo. Este gesto simbolizó la integración de la tradición indígena con el proceso educativo destacando la importancia de la identidad local en el desarrollo del sistema educativo inclusivo y respetuoso. José Martínez Chiguay, director ejecutivo del SLEP Licancabur señaló: Hoy marcamos el inicio de una etapa histórica para la educación pública. Tenemos la oportunidad y deber construir una educación inclusiva, pertinente y de calidad, que ponga a nuestros estudiantes en centro. Licancabur es pionero en esta nueva institucionalidad educativa lo cual representa un gran avance en fortalecimiento dela educación pública. La seremi Paulina Larrondo expresó: Hoy estamos ante un hito fundamental para la educación pública. Fernández Allende, Seremi Educacion Antofagasta enfatizó: Este evento no solo simboliza traspaso administrativo sino inicio proceso mejorar calidad eduactiva. La ceremonia culminóa con firma compromiso por parte autoridades presentes reafirmando dedicacion trabajar conjuntamente beneficio estudiantes comunidades eductivas region. SLEP Licancabur No solo representa cambio estructural gestion eduactiva sino paso decisivo hacia una educaion publica mas inclusiva moderna adaptada necesidades estudiantes norte Chile.
Profesores del Servicio Local de Educación (SLEP) de Magallanes votarán esta jornada si aceptan o no los acuerdos que alcanzaron con el gobierno tras las reuniones de trabajo que sostuvieron en la última jornada. Esto, en el marco del paro docente que han sostenido los profesores desde hace aproximadamente un mes, y que tiene a los estudiantes de Magallanes sin poder aún iniciar su año escolar. Según anunciaron mediante un comunicado, los dirigentes gremiales y sindicales docentes y el SLEP Magallanes, consensuaron “una propuesta de protocolo con una serie de iniciativas que buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores”. “Si bien en la mesa existió acuerdo en la mayoría de los puntos, los dirigentes de los docentes indicaron que llevarán el contenido del protocolo propuesto a reflexión de sus bases durante la mañana de este miércoles para entregar una respuesta durante la misma jornada” expresaron mediante un comunicado. El documento desarrollado en conjunto contiene medidas vinculadas con las condiciones laborales, desarrollo y bienestar docente en las distintas provincias. Junto con esto, también incluye la instalación de una mesa que en un plazo de dos meses debe elaborar un diagnóstico de la situación salarial de los docentes en Magallanes para presentar un informe a la Dirección de Educación Pública. Las propuestas alcanzados que se plasmaron en este documento fueron valoradas positivamente por el director ejecutivo subrogante del SLEP Magallanes, Jorge Valdés Oróstica, quien indicó que “avanzamos en distintos acuerdos, entendiendo que esto era posible en aquellas materias en las que el Servicio cuenta con las facultades para implementarlas, de acuerdo con la normativa que orienta nuestra labor”. Ha sido una jornada importante avances en las conversaciones con gremios y sindicatos esperando a brevedad el retorno a clases. Los niños y jóvenes no pueden seguir esperando”, expresó por su parte el seremi Valentín Aguilera Gómez. Fuente: La Tercera Nacional
Este próximo miércoles 5 de marzo inicia el periodo escolar para los liceos y escuelas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, María Elena y Tocopilla conforme al calendario elaborado por la Seremi de Educación de la región de Antofagasta. Ante esto, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Licancabur, José Martinez Chiguay, se refirió al nuevo proceso y señaló que este proceso de transición no solo implica un cambio administrativo, sino que también constituye una oportunidad única para fortalecer la calidad y la equidad educativa en nuestra región. Asimismo, el equipo SLEP ha trabajado en conjunto con directores, docentes, asistentes de la educación y comunidades escolares para asegurar que los establecimientos estén preparados en el nuevo inicio del año escolar 2025. La Subdirección de Infraestructura y Mantenimiento implementó planes para mejorar y mantener las condiciones sanitarias de los recintos educativos como limpieza de estanques de agua, mantenimiento de bombas y reparación de filtraciones en griferías. Dado lo anterior, el director Martinez indicó que este 5 de marzo no solo damos inicio al año escolar, sino también a una nueva etapa llena desafíos y oportunidades para el futuro de nuestra región. Por lo que invito a toda la comunidad educativa a informarse y estar preparada. Esperamos contar con su colaboración para asegurar un 2025 exitoso y enriquecedor. Finalmente, en salas cunas y jardines infantiles el inicio clases para nuevos estudiantes será el miércoles 5 marzo, mientras que para los antiguos estudiantes será el viernes 7 marzo.
Desde el 2024 se lleva a cabo un proceso de simulaciones de pagos y transferencias bancarias de prueba para verificar que las cuentas de las y los funcionarios de las 60 escuelas y liceos, y 10 jardines infantiles estuvieran en condiciones óptimas para recibir sus remuneraciones, evitando cualquier inconveniente. Ante esto, el 1 de enero, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur comenzó sus operaciones en el marco de una educación más pública e inclusiva. Asimismo, el pasado 20 de enero se efectuó la tercera y última transferencia de prueba de $1 peso logrando alcanzar al 99,94% de los más de tres mil trabajadores y trabajadoras de la educación. Dado lo anterior, el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay se refirió a proceso de transferencias y señaló que este proceso refleja el esfuerzo en la recopilación, revisión y actualización de datos. Es un paso clave que refuerza nuestro compromiso con quienes hacen posible la educación pública en el territorio. Finalmente, para aquellos docentes que no recibieron la transferencia bancaria estos fueron identificados y serán contactados en los próximos días para resolver la situación. Por otra parte, para quienes ya presentan su cuenta bancaria activa el pago de sueldos se realizará este próximo viernes 31 de enero.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur dio inicio a una nueva etapa histórica para la educación en el norte de Chile. A partir de hoy, este organismo comenzará oficialmente su labor en las comunas de San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena, Calama y Tocopilla, consolidando un avance significativo en el proceso de desmunicipalización y fortalecimiento de la educación pública en la región de Antofagasta. La ceremonia inaugural, celebrada en la Sala Cuna y Jardín Infantil Inti-Llacta de Calama, fue un evento de gran trascendencia, que reunió a autoridades nacionales, provinciales y locales, así como a miembros de las comunidades educativas. Este acto marcó un hito histórico para el sistema educativo regional al simbolizar el comienzo de un proceso transformador para la educación pública. Ante esto, el acto inició con un ritual ancestral de pago a la tierra, en el que se rindió homenaje a la cultura local y se solicitó el bienestar para el futuro del desafío educativo. Este gesto simbolizó la integración de la tradición indígena con el proceso educativo destacando la importancia de la identidad local en el desarrollo del sistema educativo inclusivo y respetuoso. José Martínez Chiguay, director ejecutivo del SLEP Licancabur señaló: Hoy marcamos el inicio de una etapa histórica para la educación pública. Tenemos la oportunidad y deber construir una educación inclusiva, pertinente y de calidad, que ponga a nuestros estudiantes en centro. Licancabur es pionero en esta nueva institucionalidad educativa lo cual representa un gran avance en fortalecimiento dela educación pública. La seremi Paulina Larrondo expresó: Hoy estamos ante un hito fundamental para la educación pública. Fernández Allende, Seremi Educacion Antofagasta enfatizó: Este evento no solo simboliza traspaso administrativo sino inicio proceso mejorar calidad eduactiva. La ceremonia culminóa con firma compromiso por parte autoridades presentes reafirmando dedicacion trabajar conjuntamente beneficio estudiantes comunidades eductivas region. SLEP Licancabur No solo representa cambio estructural gestion eduactiva sino paso decisivo hacia una educaion publica mas inclusiva moderna adaptada necesidades estudiantes norte Chile.