El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur alcanzó un importante logro al asegurar el 100% de cobertura en el transporte escolar para el inicio del año escolar 2025, beneficiando a 900 estudiantes de las comunas de Calama, María Elena, Tocopilla y San Pedro de Atacama. Este avance garantiza que los estudiantes puedan acceder a clases de manera segura y oportuna, sin importar las dificultades de movilización. Ante esto, la implementación del servicio, que incluye la colaboración del Ministerio de Transporte para algunas rutas, responde a la necesidad de asegurar el acceso a la educación en un territorio caracterizado por su geografía extensa y diversas zonas alejadas. Para financiar este proyecto, el SLEP Licancabur ha destinado 2.300 millones de pesos del presupuesto aprobado. Asimismo, los 40 buses y minibuses utilizados en el transporte escolar cuentan con medidas de seguridad exigidas por el Ministerio de Educación, tales como cinturones de seguridad en todos los asientos, revisión técnica al día, certificación del Ministerio de Transportes, y conductores con licencia profesional. Estas medidas aseguran que los estudiantes puedan viajar con tranquilidad y confianza. Dado lo anterior, José Martínez Chiguay, director ejecutivo del SLEP Licancabur, destacó la importancia de este hito para las familias de la región: Que ningún niño o niña falte a clases por problemas de transporte es fundamental. En un territorio con zonas tan apartadas, donde muchas familias enfrentan grandes dificultades para enviar a sus hijos al colegio, este servicio es un apoyo esencial para garantizar su derecho a la educación. Finalmente, con esta cobertura total, el SLEP Licancabur reafirma su compromiso con la equidad en el acceso a la educación pública, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación,puedan asistir a clases demanera segura y con igualdadde oportunidades.
Este viernes se informó un nuevo reajuste tarifario en dos comunas de la Región de Antofagasta. Específicamente, desde el 23 de febrero de este año las tarifas del transporte público en Calama y Antofagasta tendrán una modificación en su valor, según lo anunciado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT). Al respecto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, afirmó que el reajuste de la tarifa de los pasajes del transporte público mayor para el sistema de las comunas considera una serie de factores. Por una parte, la realidad de las economías familiares y, por otra, la optimización de los recursos que permitan continuar concretando mejoras para los sistemas de movilidad local, equiparando la cancha y elevando la calidad de los servicios ofrecidos. Asimismo, se dio a conocer que esta medida permitirá al MTT optimizar recursos para así impulsar el desarrollo de más y mejores condiciones del transporte público en regiones, fomentando no sólo la descentralización, sino también la equidad territorial y la modernización mediante diversos proyectos propios y colaborativos. Finalmente, desde la autoridad indicaron que las tarifas del transporte público regulado en regiones se establecen y regulan mediante un polinomio y varían según factores externos como el valor del diésel, del dólar, inflación, entre otras. De esta forma, los nuevos valores de los pasajes serán: Tarifa Calama: $X Tarifa Antofagasta: $Y
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) anunció un reajuste de $10 en las tarifas del transporte público mayor en las comunas de Antofagasta y Calama. La modificación, que entrará en vigor el próximo 9 de diciembre, busca garantizar la sostenibilidad del sistema y mejorar la calidad del servicio en la región. El seremi de Transportes, Enrique Viveros, explicó que el ajuste responde a un proceso gradual de descongelamiento tarifario. “Entendemos el impacto en las familias, por lo que este incremento se implementa de forma progresiva. Además, nos permitirá avanzar en proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la región”, señaló. En cuanto a las nuevas tarifas, en Calama el pasaje adulto costará $510, el de adulto mayor $250, y el de escolar $170. En Antofagasta, los valores serán de $610 para adultos, $300 para adultos mayores y $200 para estudiantes. En Tocopilla, las tarifas actuales se mantendrán sin cambios. Ante esto, el Ministerio destacó que las tarifas se calculan mediante un polinomio que considera variables como el precio del diésel, el dólar y la inflación. Asimismo, el reajuste permitirá optimizar recursos para fomentar la modernización del transporte público en regiones, impulsar la descentralización y garantizar una movilidad más equitativa. Finalmente, el MTT reiteró su compromiso con las comunidades urbanas, rurales y aisladas, asegurando que los proyectos futuros buscarán beneficiar a todos los usuarios, incluidos escolares que acceden a vehículos subsidiados para asistir a sus centros educativos.
Con el fin de asegurar que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho a voto durante el sufragio obligatorio del 26 y 27 de octubre, la Delegación Presidencial Regional y la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Antofagasta han implementado una serie de medidas de transporte gratuito. Durante estos dos días, el transporte público rural subsidiado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ofrecerá recorridos gratuitos. A esta oferta se suman 12 nuevos servicios licitados por la Delegación Provincial Regional, destinados especialmente a las comunidades más aisladas, incluyendo áreas indígenas en la Provincia de El Loa, así como en Tocopilla y Antofagasta. La delegada presidencial regional, Karen Behrens, destacó que se está reforzando la cantidad de transporte, sobretodo en zonas aisladas, las comunidades indígenas de la Provincia de El Loa y también en la Provincia de Tocopilla y Antofagasta respecto de las caletas. La idea es poner al servicio de las personas, de los votantes y las votantes de nuestra región, todas las condiciones para que puedan emitir su voto en estos dos días de votación. Por su parte, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, señaló que se han coordinado esfuerzos con los operadores de transporte público en Antofagasta, Calama y Tocopilla, quienes funcionarán con horarios extendidos de 06:00 a 21:00 horas. Además, se aumentará la frecuencia de los buses durante las horas pico, con 10 buses por hora en Antofagasta, 6 en Calama y 4 en Tocopilla. En las zonas rurales, los buses comenzarán a operar entre las 07:00 y 09:00 de la mañana, con retorno programado a partir de las 13:00 horas, adaptándose a las necesidades de cada sector. Para más información sobre los recorridos y horarios, los interesados pueden consultar las redes sociales de la Delegación Presidencial y la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones o visitar el siguiente enlace: elecciones.dtpr.cl .
La Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) dará un paso significativo en su funcionalidad al convertirse en billetera electrónica para estudiantes de la comuna, permitiéndoles utilizarla para viajar en los nuevos buses eléctricos que operan en la región. Esta innovadora medida, que promete facilitar el transporte estudiantil, fue anunciada por la empresa BusMatick, responsable del recaudo electrónico. Para hacer uso de este nuevo sistema, los estudiantes deberán asegurarse de que el chip de su TNE esté activado. El proceso de revisión del chip se llevará a cabo en diversos puntos habilitados, donde los usuarios podrán confirmar su funcionalidad. De no estar activado el chip, cada estudiante deberá solicitar la reposición del plástico para que puedan utilizar su tarjeta como billetera electrónica. Es importante dejar claro que no es lo mismo que la TNE esté activada de forma correcta, a que el chip esté en condiciones de ser utilizado para estos fines, por eso resulta clave que se realice de forma oportuna su revisión . La empresa estará avisando en qué fecha estará en cada establecimiento y además nosotros contaremos con una máquina revisora en las oficinas de Junaeb, explicó Nellie Miranda Eldan, directora regional de Junaeb. El lanzamiento de este nuevo uso de la TNE se realizó en Inacap, donde estudiantes valoraron positivamente la iniciativa. Joaquín Robles, uno de los estudiantes presentes, destacó que esuna alternativa súper buena implementada en los buses eléctricos , solo pagar con la tarjeta. Esto evita robos, ayuda a fiscalizar y es un proceso para facilitar el medio de pago, como iniciativa súper bueno lo que acaban de hacer con la implementación de este medio de pago. Desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones se informó que esta medida no solo beneficiará a los estudiantes, sino que también permitirá agilizar el sistema de recaudo electrónico que se implementará en todo el transporte público durante 2025. Enrique Viveros, seremi de Transportes, subrayó que la validación del chip contribuirá a combatir el uso de pases adulterados, mejorando la seguridad en el transporte. Para utilizar la TNE como billetera electrónica, los estudiantes deberán descargar la aplicación BusApp, donde podrán registrar su usuario y cargar dinero para comenzar a usarla en los buses eléctricos. El proceso de revisión del chip se llevará a cabo en diversas instituciones educativas y en la oficina TNE ubicada en San Martín 2569, ex oficinas de la Tesorería Regional.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur alcanzó un importante logro al asegurar el 100% de cobertura en el transporte escolar para el inicio del año escolar 2025, beneficiando a 900 estudiantes de las comunas de Calama, María Elena, Tocopilla y San Pedro de Atacama. Este avance garantiza que los estudiantes puedan acceder a clases de manera segura y oportuna, sin importar las dificultades de movilización. Ante esto, la implementación del servicio, que incluye la colaboración del Ministerio de Transporte para algunas rutas, responde a la necesidad de asegurar el acceso a la educación en un territorio caracterizado por su geografía extensa y diversas zonas alejadas. Para financiar este proyecto, el SLEP Licancabur ha destinado 2.300 millones de pesos del presupuesto aprobado. Asimismo, los 40 buses y minibuses utilizados en el transporte escolar cuentan con medidas de seguridad exigidas por el Ministerio de Educación, tales como cinturones de seguridad en todos los asientos, revisión técnica al día, certificación del Ministerio de Transportes, y conductores con licencia profesional. Estas medidas aseguran que los estudiantes puedan viajar con tranquilidad y confianza. Dado lo anterior, José Martínez Chiguay, director ejecutivo del SLEP Licancabur, destacó la importancia de este hito para las familias de la región: Que ningún niño o niña falte a clases por problemas de transporte es fundamental. En un territorio con zonas tan apartadas, donde muchas familias enfrentan grandes dificultades para enviar a sus hijos al colegio, este servicio es un apoyo esencial para garantizar su derecho a la educación. Finalmente, con esta cobertura total, el SLEP Licancabur reafirma su compromiso con la equidad en el acceso a la educación pública, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación,puedan asistir a clases demanera segura y con igualdadde oportunidades.
Este viernes se informó un nuevo reajuste tarifario en dos comunas de la Región de Antofagasta. Específicamente, desde el 23 de febrero de este año las tarifas del transporte público en Calama y Antofagasta tendrán una modificación en su valor, según lo anunciado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT). Al respecto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, afirmó que el reajuste de la tarifa de los pasajes del transporte público mayor para el sistema de las comunas considera una serie de factores. Por una parte, la realidad de las economías familiares y, por otra, la optimización de los recursos que permitan continuar concretando mejoras para los sistemas de movilidad local, equiparando la cancha y elevando la calidad de los servicios ofrecidos. Asimismo, se dio a conocer que esta medida permitirá al MTT optimizar recursos para así impulsar el desarrollo de más y mejores condiciones del transporte público en regiones, fomentando no sólo la descentralización, sino también la equidad territorial y la modernización mediante diversos proyectos propios y colaborativos. Finalmente, desde la autoridad indicaron que las tarifas del transporte público regulado en regiones se establecen y regulan mediante un polinomio y varían según factores externos como el valor del diésel, del dólar, inflación, entre otras. De esta forma, los nuevos valores de los pasajes serán: Tarifa Calama: $X Tarifa Antofagasta: $Y
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) anunció un reajuste de $10 en las tarifas del transporte público mayor en las comunas de Antofagasta y Calama. La modificación, que entrará en vigor el próximo 9 de diciembre, busca garantizar la sostenibilidad del sistema y mejorar la calidad del servicio en la región. El seremi de Transportes, Enrique Viveros, explicó que el ajuste responde a un proceso gradual de descongelamiento tarifario. “Entendemos el impacto en las familias, por lo que este incremento se implementa de forma progresiva. Además, nos permitirá avanzar en proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la región”, señaló. En cuanto a las nuevas tarifas, en Calama el pasaje adulto costará $510, el de adulto mayor $250, y el de escolar $170. En Antofagasta, los valores serán de $610 para adultos, $300 para adultos mayores y $200 para estudiantes. En Tocopilla, las tarifas actuales se mantendrán sin cambios. Ante esto, el Ministerio destacó que las tarifas se calculan mediante un polinomio que considera variables como el precio del diésel, el dólar y la inflación. Asimismo, el reajuste permitirá optimizar recursos para fomentar la modernización del transporte público en regiones, impulsar la descentralización y garantizar una movilidad más equitativa. Finalmente, el MTT reiteró su compromiso con las comunidades urbanas, rurales y aisladas, asegurando que los proyectos futuros buscarán beneficiar a todos los usuarios, incluidos escolares que acceden a vehículos subsidiados para asistir a sus centros educativos.
Con el fin de asegurar que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho a voto durante el sufragio obligatorio del 26 y 27 de octubre, la Delegación Presidencial Regional y la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Antofagasta han implementado una serie de medidas de transporte gratuito. Durante estos dos días, el transporte público rural subsidiado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ofrecerá recorridos gratuitos. A esta oferta se suman 12 nuevos servicios licitados por la Delegación Provincial Regional, destinados especialmente a las comunidades más aisladas, incluyendo áreas indígenas en la Provincia de El Loa, así como en Tocopilla y Antofagasta. La delegada presidencial regional, Karen Behrens, destacó que se está reforzando la cantidad de transporte, sobretodo en zonas aisladas, las comunidades indígenas de la Provincia de El Loa y también en la Provincia de Tocopilla y Antofagasta respecto de las caletas. La idea es poner al servicio de las personas, de los votantes y las votantes de nuestra región, todas las condiciones para que puedan emitir su voto en estos dos días de votación. Por su parte, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, señaló que se han coordinado esfuerzos con los operadores de transporte público en Antofagasta, Calama y Tocopilla, quienes funcionarán con horarios extendidos de 06:00 a 21:00 horas. Además, se aumentará la frecuencia de los buses durante las horas pico, con 10 buses por hora en Antofagasta, 6 en Calama y 4 en Tocopilla. En las zonas rurales, los buses comenzarán a operar entre las 07:00 y 09:00 de la mañana, con retorno programado a partir de las 13:00 horas, adaptándose a las necesidades de cada sector. Para más información sobre los recorridos y horarios, los interesados pueden consultar las redes sociales de la Delegación Presidencial y la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones o visitar el siguiente enlace: elecciones.dtpr.cl .
La Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) dará un paso significativo en su funcionalidad al convertirse en billetera electrónica para estudiantes de la comuna, permitiéndoles utilizarla para viajar en los nuevos buses eléctricos que operan en la región. Esta innovadora medida, que promete facilitar el transporte estudiantil, fue anunciada por la empresa BusMatick, responsable del recaudo electrónico. Para hacer uso de este nuevo sistema, los estudiantes deberán asegurarse de que el chip de su TNE esté activado. El proceso de revisión del chip se llevará a cabo en diversos puntos habilitados, donde los usuarios podrán confirmar su funcionalidad. De no estar activado el chip, cada estudiante deberá solicitar la reposición del plástico para que puedan utilizar su tarjeta como billetera electrónica. Es importante dejar claro que no es lo mismo que la TNE esté activada de forma correcta, a que el chip esté en condiciones de ser utilizado para estos fines, por eso resulta clave que se realice de forma oportuna su revisión . La empresa estará avisando en qué fecha estará en cada establecimiento y además nosotros contaremos con una máquina revisora en las oficinas de Junaeb, explicó Nellie Miranda Eldan, directora regional de Junaeb. El lanzamiento de este nuevo uso de la TNE se realizó en Inacap, donde estudiantes valoraron positivamente la iniciativa. Joaquín Robles, uno de los estudiantes presentes, destacó que esuna alternativa súper buena implementada en los buses eléctricos , solo pagar con la tarjeta. Esto evita robos, ayuda a fiscalizar y es un proceso para facilitar el medio de pago, como iniciativa súper bueno lo que acaban de hacer con la implementación de este medio de pago. Desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones se informó que esta medida no solo beneficiará a los estudiantes, sino que también permitirá agilizar el sistema de recaudo electrónico que se implementará en todo el transporte público durante 2025. Enrique Viveros, seremi de Transportes, subrayó que la validación del chip contribuirá a combatir el uso de pases adulterados, mejorando la seguridad en el transporte. Para utilizar la TNE como billetera electrónica, los estudiantes deberán descargar la aplicación BusApp, donde podrán registrar su usuario y cargar dinero para comenzar a usarla en los buses eléctricos. El proceso de revisión del chip se llevará a cabo en diversas instituciones educativas y en la oficina TNE ubicada en San Martín 2569, ex oficinas de la Tesorería Regional.