A propósito del feriado de Viernes Santo, el 18 de abril, y los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras del retail, la Dirección del Trabajo emitió un pronunciamiento oficial. Este pronunciamiento responde a consultas realizadas por diversos actores sindicales y Honorables Diputados, quienes solicitaron aclaraciones sobre el alcance de la legislación laboral en relación con esta fecha. Ante esto, el organismo precisó que su función principal es establecer el sentido y alcance de la legislación laboral, a través de pronunciamientos jurídicos que interpretan el Código del Trabajo y otras normativas relevantes. En esta ocasión, la Dirección del Trabajo revisó la práctica histórica de cierre de tiendas durante el Viernes Santo y cómo esta práctica, mantenida en el tiempo, ha llegado a ser parte implícita del contrato de trabajo para los empleados del sector retail. Asimismo, la Dirección del Trabajo enfatizó que su rol fiscalizador se mantendrá activo, garantizando que las empresas cumplan con las normativas laborales vigentes. La entidad indicó que realizará inspecciones y aplicará sanciones en caso de detectar incumplimientos en situaciones donde las cláusulas implícitas en los contratos de trabajo no sean respetadas, evaluando cada caso individualmente. Un extracto del detalle del análisis y pronunciamiento de la Dirección del Trabajo se detalla a continuación: El no haberse abierto durante años anteriores las tiendas de comercio al público durante la festividad religiosa correspondiente a Viernes Santo, indefectiblemente conlleva a razonar que, durante esa fecha, el empleador ha convenido tácitamente con tales trabajadores que el feriado se exprese como uno de descanso de forma absoluta... Revisa el detalle completo en www.dt.gob.cl en la opción Dictámenes y Normativa ORD.Nº206.
Durante la mañana de este jueves, Armada de Chile, Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, y Gobernación Marítima de Antofagasta emitió un comunicado donde informó aviso de marejadas anormales a partir de este viernes 3 de enero del 2025. Ante esto, se esperan fuertes vientos en área oceánica, generará oleaje que se proyectarán como marejadas anormales del noroeste, originado por paso de sistema frontal en el hemisferio norte. Asimismo, los tramos afectados son desde Arica hasta el Golfo de Arauco y se extenderán hasta el lunes 6 de enero. Además, los horarios de mayor intensidad con pleamar o altas mareas estarán presentes entre las 00:00 y 02:00 hrs. Finalmente, la Autoridad Marítima recomienda a la comunidad actuar con prudencia y cautela, considerando la condición de Potencial Riesgo de sobrepasos y daños a la infraestructura en el borde costero ante las marejadas anormales. Expertos hacen énfasis en respetar las normas de seguridad establecidas, evitando el tránsito por sectores rocosos, no ingresar al mar durante el evento de marejadas, no desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización.
Durante la jornada de este jueves se confirmó una “ralentización indefinida” de los servicios de los funcionarios de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) desde mañana viernes 15 de noviembre a contar de las 08:00 horas y regirá para todos los aeropuertos de Chile. Esto significa que los servicios de los aeropuertos van a ser ralentizados, pero no suspendidos, lo que resultará en un aumento del flujo de pasajeros que no van a poder abordar sus aviones a la hora que corresponde en los terminales aéreos. La movilización responde, entre otras cosas, a la e xclusión de un bono de fiscalización en el presupuesto 2025, lo que el sindicado aeronáutico traduce como una falta de compromiso por parte de las autoridades.“Este bono de fiscalización fue pactado en mayo de 2024, después de una larga mesa de trabajo que culminó en noviembre de 2023. Sin embargo, en el presupuesto 2025 no se reflejó el acuerdo”; explica Gonzalo Acuña, presidente de la Asociación.“Queremos demostrar que el servicio que ofrecemos es superior al estándar exigido, pero esta vez lo haremos sin apurar el sistema”, concluyó. Para concluir, desde los sindicatos realizaron el siguiente emplazamiento “el llamado a la autoridad es a detener las movilizaciones y negociar una solución realista que permita su sostenibilidad en el tiempo”.
A propósito del feriado de Viernes Santo, el 18 de abril, y los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras del retail, la Dirección del Trabajo emitió un pronunciamiento oficial. Este pronunciamiento responde a consultas realizadas por diversos actores sindicales y Honorables Diputados, quienes solicitaron aclaraciones sobre el alcance de la legislación laboral en relación con esta fecha. Ante esto, el organismo precisó que su función principal es establecer el sentido y alcance de la legislación laboral, a través de pronunciamientos jurídicos que interpretan el Código del Trabajo y otras normativas relevantes. En esta ocasión, la Dirección del Trabajo revisó la práctica histórica de cierre de tiendas durante el Viernes Santo y cómo esta práctica, mantenida en el tiempo, ha llegado a ser parte implícita del contrato de trabajo para los empleados del sector retail. Asimismo, la Dirección del Trabajo enfatizó que su rol fiscalizador se mantendrá activo, garantizando que las empresas cumplan con las normativas laborales vigentes. La entidad indicó que realizará inspecciones y aplicará sanciones en caso de detectar incumplimientos en situaciones donde las cláusulas implícitas en los contratos de trabajo no sean respetadas, evaluando cada caso individualmente. Un extracto del detalle del análisis y pronunciamiento de la Dirección del Trabajo se detalla a continuación: El no haberse abierto durante años anteriores las tiendas de comercio al público durante la festividad religiosa correspondiente a Viernes Santo, indefectiblemente conlleva a razonar que, durante esa fecha, el empleador ha convenido tácitamente con tales trabajadores que el feriado se exprese como uno de descanso de forma absoluta... Revisa el detalle completo en www.dt.gob.cl en la opción Dictámenes y Normativa ORD.Nº206.
Durante la mañana de este jueves, Armada de Chile, Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, y Gobernación Marítima de Antofagasta emitió un comunicado donde informó aviso de marejadas anormales a partir de este viernes 3 de enero del 2025. Ante esto, se esperan fuertes vientos en área oceánica, generará oleaje que se proyectarán como marejadas anormales del noroeste, originado por paso de sistema frontal en el hemisferio norte. Asimismo, los tramos afectados son desde Arica hasta el Golfo de Arauco y se extenderán hasta el lunes 6 de enero. Además, los horarios de mayor intensidad con pleamar o altas mareas estarán presentes entre las 00:00 y 02:00 hrs. Finalmente, la Autoridad Marítima recomienda a la comunidad actuar con prudencia y cautela, considerando la condición de Potencial Riesgo de sobrepasos y daños a la infraestructura en el borde costero ante las marejadas anormales. Expertos hacen énfasis en respetar las normas de seguridad establecidas, evitando el tránsito por sectores rocosos, no ingresar al mar durante el evento de marejadas, no desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización.
Durante la jornada de este jueves se confirmó una “ralentización indefinida” de los servicios de los funcionarios de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) desde mañana viernes 15 de noviembre a contar de las 08:00 horas y regirá para todos los aeropuertos de Chile. Esto significa que los servicios de los aeropuertos van a ser ralentizados, pero no suspendidos, lo que resultará en un aumento del flujo de pasajeros que no van a poder abordar sus aviones a la hora que corresponde en los terminales aéreos. La movilización responde, entre otras cosas, a la e xclusión de un bono de fiscalización en el presupuesto 2025, lo que el sindicado aeronáutico traduce como una falta de compromiso por parte de las autoridades.“Este bono de fiscalización fue pactado en mayo de 2024, después de una larga mesa de trabajo que culminó en noviembre de 2023. Sin embargo, en el presupuesto 2025 no se reflejó el acuerdo”; explica Gonzalo Acuña, presidente de la Asociación.“Queremos demostrar que el servicio que ofrecemos es superior al estándar exigido, pero esta vez lo haremos sin apurar el sistema”, concluyó. Para concluir, desde los sindicatos realizaron el siguiente emplazamiento “el llamado a la autoridad es a detener las movilizaciones y negociar una solución realista que permita su sostenibilidad en el tiempo”.