Este miércoles, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, encabezó la puesta en marcha de la ampliación de la Planta Desaladora Norte, que convertirá a Antofagasta en la primera ciudad de Chile que se abastecerá en su totalidad con agua proveniente del mar y la primera de Latinoamérica, con más de 500 mil habitantes, suministrada completamente por esta vía. Los trabajos, que fueron ejecutados por la empresa Aguas Antofagasta, representaron una inversión de US$130 millones y permitirán ampliar la capacidad de producción a 1.436 litros por segundo, pudiendo con ello abastecer con agua potable continua y de calidad en un 100% a las ciudades de Antofagasta y Mejillones. La secretaria de Estado explicó que estas obras van en línea con la acción de nuestro gobierno para enfrentar la sequía y asegurar el agua para consumo humano. La desalación es una respuesta concreta a la sequía que vive nuestro país en el norte, al igual que otros proyectos que estamos llevando adelante, como la licitación de la desaladora de Coquimbo por US$350 millones. Por su parte, el superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, sostuvo que confiamos que Antofagasta también será pionera en reutilización de aguas servidas tratadas, por ejemplo con la licitación en curso de una planta de tratamiento para reúso de las aguas del emisario submarino de Antofagasta. En tanto, la delegada presidencial regional Karen Behrens destacó que nuestra región fue precursora en la búsqueda alternativas para el suministro del agua potable. El uso del agua desalada es una apuesta sustentable en una región y se trata justicia social para garantizar el acceso en calidad y continuidad. Con todo cabe recordar que en Región Antofagasta ,la producción del agua potable a partir fuentes marinas comenzó el 2003 ,con puesta marcha Planta Desaladora Norte ,que aquella época cubría 15% demanda capital regional .
Este viernes, en el marco del Día Mundial del Agua, la Dirección General de Aguas (DGA) realizó una jornada educativa sobre la realidad hídrica de la Región de Antofagasta dirigida a jóvenes de enseñanza media del Instituto Superior de Comercio (ISCA). La actividad consistió en cuatro charlas cortas, a cargo de destacados expositores especialistas en la materia. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la importancia de informarse sobre la labor que realiza la DGA y los recursos hídricos con los que cuenta la comuna y la región. También participaron expositores de instituciones como el Proyecto Fundación Kennedy y Académico Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de Universidad de Antofagasta, con el objetivo de crear conciencia sobre el cuidado del agua entre los jóvenes. El director regional de la DGA, Arturo Beltrán, enfatizó que el objetivo principal era dar a conocer las funciones del organismo y llevar ese conocimiento a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes que son el futuro del país. En cuanto a fiscalización, durante el año 2024 se abrieron un total de 198 procesos por eventuales infracciones al Código de Aguas. De estos procesos, 106 finalizaron con multa. Estas acciones reflejan el compromiso firme de la DGA en garantizar el cumplimiento normativo y proteger el recurso hídrico. Por último, cabe mencionar que el Departamento de Hidrología cuenta con una red de monitoreo que incluye 9 estaciones piezométricas y 19 estaciones meteorológicas con transmisión en tiempo real.
La mañana de este jueves, se realizó una serie de actividades enmarcadas en el Día Mundial del Agua que se celebrará el próximo 22 de marzo. El evento contó con la participación de diversos servicios públicos y empresas privadas que desde su perspectiva concientizaron sobre el uso responsable del vital elemento y las nuevas tecnologías utilizadas para cuidar y reutilizar el recurso hídrico, particularmente, escaso en la Región de Antofagasta. En este sentido, el gobernador regional, Ricardo Díaz, enfatizó sobre el correcto uso del agua y la importancia de tomar conciencia sobre los efectos del cambio climático en la región. Lamentablemente el daño que le hemos hecho al mundo significa que el ciclo del agua se acelera mucho más rápido y esto genera efectos que nosotros hemos vivido acá en la región como lluvias imprevistas, deslizamientos de tierra, aluviones y otra serie de males que podrían afectarnos, apuntó. Tenemos que entre todos trabajar por el cuidado del agua, y eso significa por lo menos en nuestra región, el procesamiento de las aguas grises; necesitamos mayor cantidad de procesamientos de agua, enfatizó la autoridad. Sobre lo anterior, el jefe regional señaló que hay un convenio del Gobierno Regional con Econssa para llegar al 100% a evitar el vertimiento de agua servidas al mar; también, ir generando acceso a agua potable a nuestras comunidades y caletas. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, indicó que el ministerio tiene varias líneas de acción en relación al agua ejecutadas por la dirección Obras Hidráulicas (DOH), la dirección General de Agua (DGA) y Servicios Sanitarios Rurales. Con la DGA hacemos todo lo relacionado con regulación y fiscalización relacionada a derechos de agua; también hacemos monitoreo distintos cauces , pozos y caudales. Con Obras Hidráulicas hacemos medidas protección cauces laderas vigilancia escurrimientos masa”, explicó. Finalmente, la feria ciudadana contó con un llamativo pasacalles donde participaron niños/as/adolescentes/jovenes quienes además pudieron disfrutar del lanzamiento del libro Consumo Consciente al Rescate del Agua.
La tarde de este miércoles se realizó una nueva reunión Cogrid donde se reunieron diversas autoridades regionales con la finalidad de actualizar el estado de la emergencia suscitada por el megacorte de energía eléctrica. A raíz de ello, y en un punto ofrecido a la prensa, se abordaron diferentes ítems tales como el estado de reposición del suministro eléctrico y el reabastecimiento de agua potable de sectores de Antofagasta que han continuado presentando cortes prolongados o intermitencias desde la pasada jornada de martes. En esa misma línea, el director regional de Senapred, Ricardo Munizaga, confirmó la operatividad al 100% del suministro eléctrico en la región. Por otra parte, en lo relativo al servicio de agua potable, el mandamás del organismo informó que a contar de las 23:30 horas de este miércoles comenzará el proceso de reposición total del vital elemento, contemplando un rango de tres a seis horas donde el total de la comunidad debería quedar reabastecida, vale decir, el último cliente con agua potable no pasaría de las 06:00 horas del jueves. ACTUALIZACIÓN COGRID REGIONAL: Esta tarde se realizó un nuevo Cogrid Regional donde se abordaron temas relativos a la reposición del suministro de energía eléctrica y agua potable para Antofagasta y el resto de comunas de la región. Tweet sobre actualización Cogrid Regional
En un comunicado, Aguas Antofagasta informó del inicio del periodo de sobreconsumo de agua potable para la capital regional. Ante esto, el aumento se realiza todos los años regulado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) a nivel nacional. Asimismo, desde la entidad recomiendan que durante los meses de sobreconsumo se debe hacer uso responsable y consciente del recurso, evitando el desperdicio y contribuyendo a la sostenibilidad en la región. Dado lo anterior, el objetivo de este aumento en el valor de agua potable es desincentivar el consumo de agua en época estival, donde típicamente se incrementa el consumo del recurso hídrico. Finalmente, desde Aguas Antofagasta indicaron la importancia de cuidar el recurso, ya que por persona se consume aproximadamente 170 litros de agua al día.
Este miércoles, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, encabezó la puesta en marcha de la ampliación de la Planta Desaladora Norte, que convertirá a Antofagasta en la primera ciudad de Chile que se abastecerá en su totalidad con agua proveniente del mar y la primera de Latinoamérica, con más de 500 mil habitantes, suministrada completamente por esta vía. Los trabajos, que fueron ejecutados por la empresa Aguas Antofagasta, representaron una inversión de US$130 millones y permitirán ampliar la capacidad de producción a 1.436 litros por segundo, pudiendo con ello abastecer con agua potable continua y de calidad en un 100% a las ciudades de Antofagasta y Mejillones. La secretaria de Estado explicó que estas obras van en línea con la acción de nuestro gobierno para enfrentar la sequía y asegurar el agua para consumo humano. La desalación es una respuesta concreta a la sequía que vive nuestro país en el norte, al igual que otros proyectos que estamos llevando adelante, como la licitación de la desaladora de Coquimbo por US$350 millones. Por su parte, el superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, sostuvo que confiamos que Antofagasta también será pionera en reutilización de aguas servidas tratadas, por ejemplo con la licitación en curso de una planta de tratamiento para reúso de las aguas del emisario submarino de Antofagasta. En tanto, la delegada presidencial regional Karen Behrens destacó que nuestra región fue precursora en la búsqueda alternativas para el suministro del agua potable. El uso del agua desalada es una apuesta sustentable en una región y se trata justicia social para garantizar el acceso en calidad y continuidad. Con todo cabe recordar que en Región Antofagasta ,la producción del agua potable a partir fuentes marinas comenzó el 2003 ,con puesta marcha Planta Desaladora Norte ,que aquella época cubría 15% demanda capital regional .
Este viernes, en el marco del Día Mundial del Agua, la Dirección General de Aguas (DGA) realizó una jornada educativa sobre la realidad hídrica de la Región de Antofagasta dirigida a jóvenes de enseñanza media del Instituto Superior de Comercio (ISCA). La actividad consistió en cuatro charlas cortas, a cargo de destacados expositores especialistas en la materia. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la importancia de informarse sobre la labor que realiza la DGA y los recursos hídricos con los que cuenta la comuna y la región. También participaron expositores de instituciones como el Proyecto Fundación Kennedy y Académico Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de Universidad de Antofagasta, con el objetivo de crear conciencia sobre el cuidado del agua entre los jóvenes. El director regional de la DGA, Arturo Beltrán, enfatizó que el objetivo principal era dar a conocer las funciones del organismo y llevar ese conocimiento a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes que son el futuro del país. En cuanto a fiscalización, durante el año 2024 se abrieron un total de 198 procesos por eventuales infracciones al Código de Aguas. De estos procesos, 106 finalizaron con multa. Estas acciones reflejan el compromiso firme de la DGA en garantizar el cumplimiento normativo y proteger el recurso hídrico. Por último, cabe mencionar que el Departamento de Hidrología cuenta con una red de monitoreo que incluye 9 estaciones piezométricas y 19 estaciones meteorológicas con transmisión en tiempo real.
La mañana de este jueves, se realizó una serie de actividades enmarcadas en el Día Mundial del Agua que se celebrará el próximo 22 de marzo. El evento contó con la participación de diversos servicios públicos y empresas privadas que desde su perspectiva concientizaron sobre el uso responsable del vital elemento y las nuevas tecnologías utilizadas para cuidar y reutilizar el recurso hídrico, particularmente, escaso en la Región de Antofagasta. En este sentido, el gobernador regional, Ricardo Díaz, enfatizó sobre el correcto uso del agua y la importancia de tomar conciencia sobre los efectos del cambio climático en la región. Lamentablemente el daño que le hemos hecho al mundo significa que el ciclo del agua se acelera mucho más rápido y esto genera efectos que nosotros hemos vivido acá en la región como lluvias imprevistas, deslizamientos de tierra, aluviones y otra serie de males que podrían afectarnos, apuntó. Tenemos que entre todos trabajar por el cuidado del agua, y eso significa por lo menos en nuestra región, el procesamiento de las aguas grises; necesitamos mayor cantidad de procesamientos de agua, enfatizó la autoridad. Sobre lo anterior, el jefe regional señaló que hay un convenio del Gobierno Regional con Econssa para llegar al 100% a evitar el vertimiento de agua servidas al mar; también, ir generando acceso a agua potable a nuestras comunidades y caletas. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, indicó que el ministerio tiene varias líneas de acción en relación al agua ejecutadas por la dirección Obras Hidráulicas (DOH), la dirección General de Agua (DGA) y Servicios Sanitarios Rurales. Con la DGA hacemos todo lo relacionado con regulación y fiscalización relacionada a derechos de agua; también hacemos monitoreo distintos cauces , pozos y caudales. Con Obras Hidráulicas hacemos medidas protección cauces laderas vigilancia escurrimientos masa”, explicó. Finalmente, la feria ciudadana contó con un llamativo pasacalles donde participaron niños/as/adolescentes/jovenes quienes además pudieron disfrutar del lanzamiento del libro Consumo Consciente al Rescate del Agua.
La tarde de este miércoles se realizó una nueva reunión Cogrid donde se reunieron diversas autoridades regionales con la finalidad de actualizar el estado de la emergencia suscitada por el megacorte de energía eléctrica. A raíz de ello, y en un punto ofrecido a la prensa, se abordaron diferentes ítems tales como el estado de reposición del suministro eléctrico y el reabastecimiento de agua potable de sectores de Antofagasta que han continuado presentando cortes prolongados o intermitencias desde la pasada jornada de martes. En esa misma línea, el director regional de Senapred, Ricardo Munizaga, confirmó la operatividad al 100% del suministro eléctrico en la región. Por otra parte, en lo relativo al servicio de agua potable, el mandamás del organismo informó que a contar de las 23:30 horas de este miércoles comenzará el proceso de reposición total del vital elemento, contemplando un rango de tres a seis horas donde el total de la comunidad debería quedar reabastecida, vale decir, el último cliente con agua potable no pasaría de las 06:00 horas del jueves. ACTUALIZACIÓN COGRID REGIONAL: Esta tarde se realizó un nuevo Cogrid Regional donde se abordaron temas relativos a la reposición del suministro de energía eléctrica y agua potable para Antofagasta y el resto de comunas de la región. Tweet sobre actualización Cogrid Regional
En un comunicado, Aguas Antofagasta informó del inicio del periodo de sobreconsumo de agua potable para la capital regional. Ante esto, el aumento se realiza todos los años regulado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) a nivel nacional. Asimismo, desde la entidad recomiendan que durante los meses de sobreconsumo se debe hacer uso responsable y consciente del recurso, evitando el desperdicio y contribuyendo a la sostenibilidad en la región. Dado lo anterior, el objetivo de este aumento en el valor de agua potable es desincentivar el consumo de agua en época estival, donde típicamente se incrementa el consumo del recurso hídrico. Finalmente, desde Aguas Antofagasta indicaron la importancia de cuidar el recurso, ya que por persona se consume aproximadamente 170 litros de agua al día.