Este jueves, la ministra del Interior, Carolina Tohá, llegó a La Paz, Bolivia para concretar la firma del protocolo de reconducción de migrantes que hayan ingresado de manera irregular al país, en el marco del Acuerdo Interinstitucional de Cooperación Migratoria que suscribieron ambos países. El convenio alcanzado por ambas autoridades en La Moneda en diciembre pasado, permite que las personas que ingresan a Chile de manera irregular, por Bolivia, sean derivadas a su tierra de origen. En dicha oportunidad, la jefa de gabinete explicó que el acuerdo “lo que busca es que controlemos juntos la frontera y que no generemos facilidades para que personas transiten de un lado a otro escondiéndose de las autoridades, ocultando su identidad”. Asimismo, Eduardo Del Castillo, ministro de Gobierno de Bolivia, por su parte, destacó en aquel momento que “la mejor forma de traer beneficios para ambos pueblos es trabajando de manera conjunta”, pues se podrá trabajar sobre “el reingreso, como denominamos en Bolivia, o conocidos en Chile como una reconducción”. En la visita a suelo altiplánico también está presente el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, quien suscribirá junto al ministro Del Castillo un acuerdo que permite la homologación de licencias de conducir de ambos países.
Este lunes, distintas autoridades dieron cuenta del trabajo coordinado entre la Fiscalía de Calama, Aduanas y la unidad OS7 de Carabineros, que permitió la detención de tres imputados extranjeros y la incautación de 529 kilos de marihuana, 28 kilos de pasta base, 7 litros de ketamina y 1,3 kilos de clorhidrato de cocaína. Las diligencias se iniciaron el pasado sábado, cuando personal de Aduanas que presta servicios en la avanzada fronteriza Ollagüe, procedió a la revisión de un camión cisterna que ingresaba a Chile procedente de Bolivia, detectando que al interior venían ocultos sacos contenedores con distintas drogas. Una vez informado del hecho, la Fiscalía instruyó al OS7 El Loa una serie de diligencias para detener al resto de la organización. Esto condujo a la captura de otros dos imputados en un servicentro ubicado en el acceso a Chuquicamata. El fiscal Juan Castro Bekios destacó el trabajo coordinado realizado por las tres instituciones, que permitió detener no solo a la persona que transportaba la droga, sino también activar pesquisas que condujeron a los receptores del cargamento y más tarde a un punto de acopio. Aquí lo relevante es el trabajo incansable que están haciendo todas las agencias encargadas en persecución de las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas, comentó el fiscal. El mensaje que me gustaría transmitir es que en el norte de Chile no le será fácil a los narcotraficantes actuar sin las pertinentes consecuencias. Por su parte, el jefe de Zona Antofagasta, general Cristian Montre, sostuvo:Esta incautación es una demostración d e los buenos resultados qu e tiene e l trabaj o conjunto ent re e l Servicio Nacional d e Aduanas, el Ministerio Público y Carabineros. En l e medida q e sumemos esfuerzos, i no solamente desde las instituciones públicas,sino q e también desde l e comunidad,q e nos puede ayudar entregando información,vamos aser un país muy fuerte en e e crimen organizado, sostuvo e /p>p>L e Calama. a
Durante la última jornada, el Gobierno de Argentina, presidido por Javier Milei, anunció el levantamiento de una valla de alambrado con púas en la frontera que separa su territorio con Bolivia, con la finalidad de evitar el ingreso irregular de migrantes a suelo trasandino. La medida, que es parte del plan “ Fronteras Blindadas ” del Ministerio de Seguridad, tiene como objetivo reforzar el control en la zona. De concretarse, el enrejado se extendería por 200 metros en el paso fronterizo emplazado en la localidad de Salta. El alambrado, de 2,5 metros de altura, conectará la oficina de migraciones argentina con la terminal de buses de Aguas Blancas, forzando a las personas a transitar por los pasos habilitados. Según el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, el objetivo es reforzar los controles migratorios y frenar los cruces irregulares que suelen ocurrir por el río Bermejo. “Muchas personas cruzan hacia Bolivia sin pasar por los controles migratorios, y con la valla se obligará a que lo hagan por los puntos habilitados”, afirmó la autoridad. La respuesta por parte del Gobierno boliviano no se hizo esperar y fue el Ministerio de Relaciones Exteriores quien expresó su preocupación frente al anuncio argentino. “Los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común. Cualquier medida unilateral puede afectar la buena vecindad y la convivencia pacífica entre pueblos hermanos”, señaló la Cancillería del país altiplánico. Además, el ministro de Justicia de Bolivia, César Siles, pidió la intervención de organismos internacionales como la ONU y la OEA, señalando que esta medida podría violar tratados internacionales. Cabe puntualizar que adicionalmente, el plan incluye el despliegue de 310 efectivos de fuerzas federales en áreas consideradas críticas, como el río Bermejo y la Ruta Nacional 34, conocida como ruta dela droga.
El subsecretario del Interior, Luis Cordero, explicó este domingo el reciente acuerdo migratorio con Bolivia y respondió a críticas por su supuesta tardanza. En entrevista con Mega, destacó que se trata de un hito inédito tras meses de diálogo entre los ministerios del Interior de ambos países. El pacto incluye tres acuerdos clave: Tarjeta transfronteriza: Permitirá regular el tránsito de personas en localidades fronterizas, facilitando actividades comerciales y educativas entre comunidades de ambos lados, como en Colchane. Lucha contra el contrabando: Ambos países trabajarán para combatir el contrabando, desde vehículos robados en Chile hasta cigarrillos, que también afectan a Bolivia. Devoluciones de migrantes: Bolivia aceptará el retorno de migrantes de terceros países que hayan transitado o residido allí antes de ingresar irregularmente a Chile. Cordero resaltó que este acuerdo busca fortalecer el control fronterizo y combatir delitos como trata de personas y tráfico de migrantes. Si bien algunos parlamentarios, como el diputado Sebastián Videla, calificaron el acuerdo como tardío, el subsecretario defendió su relevancia. Las organizaciones criminales operan transnacionalmente, por lo que los países deben colaborar de manera integrada, afirmó. El subsecretario concluyó que este acuerdo beneficia a ambos países al abordar con mayor eficacia la gestión de sus fronteras.
Este viernes, Chile y Bolivia firmaron un acuerdo de cooperación migratoria sobre el retorno o reingreso de migrantes irregulares. Este pacto, que abarca tanto a ciudadanos de chilenos, bolivianos, así como de terceros países, establece nuevas medidas para gestionar la entrada irregular de personas a ambos territorios. A través de un comunicado de prensa, el Ministerio del Interior calificó el acuerdo como “un paso histórico” y detallaron que consiste en la cooperación migratoria sobre retorno o reingreso de migrantes irregulares. Además, el tratado regirá tanto para personas chilenas, bolivianas o extranjeras que intenten ingresar de manera irregular a los territorios de Chile y/o Bolivia. Esto considerando que, hasta ahora, el país altiplánico no permitía el retorno o reingreso de personas no bolivianas, de terceros países. Por otra parte, el documento incluye dos convenios adicionales orientados a combatir el contrabando y regular el tránsito de habitantes de zonas fronterizas. El proceso de retorno o reingreso de migrantes irregulares funcionará de la siguiente manera: si Carabineros o el Ejército detectan a un ciudadano boliviano o extranjero dentro de los 10 kilómetros desde la frontera hacia el interior de Chile, esta persona será trasladada a personal de la Policía de Investigaciones (PDI), quien se encargará de entregarla a las autoridades bolivianas para su retorno, previa realización de un registro biométrico. Cabe indicar que, según cifras de la PDI, durante el año 2024 y a la fecha, los ingresos irregulares se han reducido en un 37% respecto a 2023 y en un 49% respecto del 2021.
Este jueves, la ministra del Interior, Carolina Tohá, llegó a La Paz, Bolivia para concretar la firma del protocolo de reconducción de migrantes que hayan ingresado de manera irregular al país, en el marco del Acuerdo Interinstitucional de Cooperación Migratoria que suscribieron ambos países. El convenio alcanzado por ambas autoridades en La Moneda en diciembre pasado, permite que las personas que ingresan a Chile de manera irregular, por Bolivia, sean derivadas a su tierra de origen. En dicha oportunidad, la jefa de gabinete explicó que el acuerdo “lo que busca es que controlemos juntos la frontera y que no generemos facilidades para que personas transiten de un lado a otro escondiéndose de las autoridades, ocultando su identidad”. Asimismo, Eduardo Del Castillo, ministro de Gobierno de Bolivia, por su parte, destacó en aquel momento que “la mejor forma de traer beneficios para ambos pueblos es trabajando de manera conjunta”, pues se podrá trabajar sobre “el reingreso, como denominamos en Bolivia, o conocidos en Chile como una reconducción”. En la visita a suelo altiplánico también está presente el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, quien suscribirá junto al ministro Del Castillo un acuerdo que permite la homologación de licencias de conducir de ambos países.
Este lunes, distintas autoridades dieron cuenta del trabajo coordinado entre la Fiscalía de Calama, Aduanas y la unidad OS7 de Carabineros, que permitió la detención de tres imputados extranjeros y la incautación de 529 kilos de marihuana, 28 kilos de pasta base, 7 litros de ketamina y 1,3 kilos de clorhidrato de cocaína. Las diligencias se iniciaron el pasado sábado, cuando personal de Aduanas que presta servicios en la avanzada fronteriza Ollagüe, procedió a la revisión de un camión cisterna que ingresaba a Chile procedente de Bolivia, detectando que al interior venían ocultos sacos contenedores con distintas drogas. Una vez informado del hecho, la Fiscalía instruyó al OS7 El Loa una serie de diligencias para detener al resto de la organización. Esto condujo a la captura de otros dos imputados en un servicentro ubicado en el acceso a Chuquicamata. El fiscal Juan Castro Bekios destacó el trabajo coordinado realizado por las tres instituciones, que permitió detener no solo a la persona que transportaba la droga, sino también activar pesquisas que condujeron a los receptores del cargamento y más tarde a un punto de acopio. Aquí lo relevante es el trabajo incansable que están haciendo todas las agencias encargadas en persecución de las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas, comentó el fiscal. El mensaje que me gustaría transmitir es que en el norte de Chile no le será fácil a los narcotraficantes actuar sin las pertinentes consecuencias. Por su parte, el jefe de Zona Antofagasta, general Cristian Montre, sostuvo:Esta incautación es una demostración d e los buenos resultados qu e tiene e l trabaj o conjunto ent re e l Servicio Nacional d e Aduanas, el Ministerio Público y Carabineros. En l e medida q e sumemos esfuerzos, i no solamente desde las instituciones públicas,sino q e también desde l e comunidad,q e nos puede ayudar entregando información,vamos aser un país muy fuerte en e e crimen organizado, sostuvo e /p>p>L e Calama. a
Durante la última jornada, el Gobierno de Argentina, presidido por Javier Milei, anunció el levantamiento de una valla de alambrado con púas en la frontera que separa su territorio con Bolivia, con la finalidad de evitar el ingreso irregular de migrantes a suelo trasandino. La medida, que es parte del plan “ Fronteras Blindadas ” del Ministerio de Seguridad, tiene como objetivo reforzar el control en la zona. De concretarse, el enrejado se extendería por 200 metros en el paso fronterizo emplazado en la localidad de Salta. El alambrado, de 2,5 metros de altura, conectará la oficina de migraciones argentina con la terminal de buses de Aguas Blancas, forzando a las personas a transitar por los pasos habilitados. Según el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, el objetivo es reforzar los controles migratorios y frenar los cruces irregulares que suelen ocurrir por el río Bermejo. “Muchas personas cruzan hacia Bolivia sin pasar por los controles migratorios, y con la valla se obligará a que lo hagan por los puntos habilitados”, afirmó la autoridad. La respuesta por parte del Gobierno boliviano no se hizo esperar y fue el Ministerio de Relaciones Exteriores quien expresó su preocupación frente al anuncio argentino. “Los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común. Cualquier medida unilateral puede afectar la buena vecindad y la convivencia pacífica entre pueblos hermanos”, señaló la Cancillería del país altiplánico. Además, el ministro de Justicia de Bolivia, César Siles, pidió la intervención de organismos internacionales como la ONU y la OEA, señalando que esta medida podría violar tratados internacionales. Cabe puntualizar que adicionalmente, el plan incluye el despliegue de 310 efectivos de fuerzas federales en áreas consideradas críticas, como el río Bermejo y la Ruta Nacional 34, conocida como ruta dela droga.
El subsecretario del Interior, Luis Cordero, explicó este domingo el reciente acuerdo migratorio con Bolivia y respondió a críticas por su supuesta tardanza. En entrevista con Mega, destacó que se trata de un hito inédito tras meses de diálogo entre los ministerios del Interior de ambos países. El pacto incluye tres acuerdos clave: Tarjeta transfronteriza: Permitirá regular el tránsito de personas en localidades fronterizas, facilitando actividades comerciales y educativas entre comunidades de ambos lados, como en Colchane. Lucha contra el contrabando: Ambos países trabajarán para combatir el contrabando, desde vehículos robados en Chile hasta cigarrillos, que también afectan a Bolivia. Devoluciones de migrantes: Bolivia aceptará el retorno de migrantes de terceros países que hayan transitado o residido allí antes de ingresar irregularmente a Chile. Cordero resaltó que este acuerdo busca fortalecer el control fronterizo y combatir delitos como trata de personas y tráfico de migrantes. Si bien algunos parlamentarios, como el diputado Sebastián Videla, calificaron el acuerdo como tardío, el subsecretario defendió su relevancia. Las organizaciones criminales operan transnacionalmente, por lo que los países deben colaborar de manera integrada, afirmó. El subsecretario concluyó que este acuerdo beneficia a ambos países al abordar con mayor eficacia la gestión de sus fronteras.
Este viernes, Chile y Bolivia firmaron un acuerdo de cooperación migratoria sobre el retorno o reingreso de migrantes irregulares. Este pacto, que abarca tanto a ciudadanos de chilenos, bolivianos, así como de terceros países, establece nuevas medidas para gestionar la entrada irregular de personas a ambos territorios. A través de un comunicado de prensa, el Ministerio del Interior calificó el acuerdo como “un paso histórico” y detallaron que consiste en la cooperación migratoria sobre retorno o reingreso de migrantes irregulares. Además, el tratado regirá tanto para personas chilenas, bolivianas o extranjeras que intenten ingresar de manera irregular a los territorios de Chile y/o Bolivia. Esto considerando que, hasta ahora, el país altiplánico no permitía el retorno o reingreso de personas no bolivianas, de terceros países. Por otra parte, el documento incluye dos convenios adicionales orientados a combatir el contrabando y regular el tránsito de habitantes de zonas fronterizas. El proceso de retorno o reingreso de migrantes irregulares funcionará de la siguiente manera: si Carabineros o el Ejército detectan a un ciudadano boliviano o extranjero dentro de los 10 kilómetros desde la frontera hacia el interior de Chile, esta persona será trasladada a personal de la Policía de Investigaciones (PDI), quien se encargará de entregarla a las autoridades bolivianas para su retorno, previa realización de un registro biométrico. Cabe indicar que, según cifras de la PDI, durante el año 2024 y a la fecha, los ingresos irregulares se han reducido en un 37% respecto a 2023 y en un 49% respecto del 2021.