Luego de una reunión con el presidente Gabriel Boric, el Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, expresó su agradecimiento por los buenos deseos recibidos tanto de parlamentarios del oficialismo como de la oposición, pero aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a aquellos que han cuestionado la creación de su ministerio. En su declaración, Cordero destacó la necesidad de alcanzar acuerdos en torno a la seguridad pública, asegurando que el desafío principal para Chile es la gestión eficaz de la seguridad. “Yo le quiero decir a esos parlamentarios que, así como hemos logrado acuerdos en otros ámbitos, el gran desafío de Chile es la gestión pública de seguridad. Y cualquiera sea la preferencia política que tengamos, todos por lo menos podemos coincidir en que el objetivo central es permitir que las chilenas y chilenos tengan una vida tranquila y en paz”, sostuvo Cordero. En relación con la reducción de homicidios y muertes violentas, el ministro enfatizó que este es uno de los objetivos prioritarios del Estado chileno. Señaló que la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes ha ido en aumento en los últimos años, pero que, desde 2023, ha comenzado a disminuir. “El objetivo central del Estado de Chile, ya no solo del gobierno de esta administración, sino de las futuras, es que Chile vuelva a las tasas de homicidio que tenía hace aproximadamente una década”, aseguró Cordero. Ante esto, el ministro también se comprometió a seguir trabajando para reducir aún más la tasa de homicidios, anunciando que la próxima semana, el miércoles, se entregarán los datos consolidados hasta 2024, lo que permitirá tener una visión clara del panorama general, las áreas de fortaleza y las debilidades en la gestión de seguridad, y el panorama regional. Es un compromiso del Estado que esa cifra tiene tener bajando, concluyó Cordero, reiterando sufirme compromiso con sseguridadtodosloschilenos.
Este martes, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, se refirió al avance del proceso judicial en contra de Los Piratas, facción armada del Tren de Aragua, organización criminal internacional, que está siendo investigada por su involucramiento directo en el homicidio en suelo chileno del exmilitar venezolano, Ronald Ojeda, ocurrido en febrero de 2024. Durante la presente jornada se formalizará la investigación contra dos imputados, que fueron detenidos en el masivo operativo de la semana pasada, además de otros tres acusados que están aprehendidos en el extranjero. Estos últimos serán formalizados en ausencia y así se iniciará su proceso de extradición. En entrevista con Radio Cooperativa, la autoridad señaló que, desde el 2021, en Chile se ha detenido a más de 300 personas vinculadas al Tren de Aragua, lo que demuestra el trabajo de las policías y la justicia nacional por evitar la expansión y perseguir a los integrantes de esta peligrosa banda criminal de origen venezolano. Siguiendo esa misma línea, el representante ministerial destacó los avances que se han dado en relación a esta organización criminal transnacional, sobre todo lo que tiene relación con el crimen del exmilitar venezolano, Ronald Ojeda. Creo que esto es uno de los grandes desempeños que ha tenido el Ministerio Público y la Policía de Investigaciones (PDI), afirmó. Sería mezquino no reconocer los trabajos previos que se han venido desarrollando en esta materia, complementó Cordero. Con un trabajo focalizado contra este tipo de organización desde el 2021. Así planteado el escenario, el exministro de Justicia dio cuenta que aunque los cabecillas ingresaron regularmente a Chile cuando comienza la persecución penal muy intensamente abandonaron el país. En términos sencillos: Cuando se ven resultados como éstos son frutos difíciles pero creo que los chilenos tienen que estar tranquilos ya que cuando se desbarata una organización ha pasado un tiempo e inversiones muy significativas para lograrlo, cerró Cordero. Finalmente consultado por la acción del Tren de Aragua en Chile aseguró: Se ha evitado esa expansión.
En una jornada marcada por las declaraciones sobre el manejo de los gastos reservados del Ministerio del Interior, el subsecretario Luis Cordero abordó varios puntos clave relacionados con la investigación en curso del caso Monsalve. En particular, Cordero explicó que el exsubsecretario, quien enfrenta una acusación de violación, deberá rendir cuentas de los gastos reservados a su cargo al cierre del segundo semestre. Probablemente hubo utilización de esos gastos reservados, señaló Cordero, al confirmar que tras la apertura de la caja fuerte se encontró una cifra considerablemente baja, de poco más de un millón de pesos, frente a los $50 millones inicialmente asignados para este rubro. El subsecretario también subrayó que la rendición de cuentas recaerá directamente sobre Monsalve. Ante esto, consultado sobre la posibilidad de que estos fondos hayan sido usados para gastos personales, como alimentos, Cordero expresó que no se cuentan con antecedentes que puedan sustentar esa afirmación. Ese dinero no se puede usar para cualquier tipo de gasto público, aclaró, destacando que los fondos de gastos reservados tienen un destino específico según la reforma que regula su uso. Además, Cordero abordó las críticas de la oposición, que ha hablado de unpacto de silencio en relación al manejo del caso Monsalve. El subsecretario respondió tajante a estas acusaciones, subrayando que el término pacto de silencio tiene una connotación muy seria, referida a la ocultación de delitos, algo que según él no se ha dado en este caso.Es un abuso de la retórica, agregó, al recordar que tras la denuncia, se actuó con rapidez: Monsalve fue removido de su cargo, se inició un sumario administrativo, y menos de un mes después, ya había formalización y prisión preventiva. Finalmente, el gobierno continúa con la investigación sobre el uso de los recursos destinados a gastos reservados y la posible implicancia de Monsalve en este tema. Sin embargo, las críticas de la oposición y las disputas sobre la interpretación de los hechos siguen alimentando el debate público.
Este miércoles, la ministra del Interior, Carolina Tohá, anunció que el ministro de Justicia, Luis Cordero, asumirá como nuevo Subsecretario del Interior, en reemplazo de Manuel Monsalve, quien renunció tras ser denunciado por abuso sexual. La jefa de gabinete, en una declaración a la prensa, informó queel Presidente ha decidido aceptar esta renuncia y nombrar a Luis Cordero en su lugar. En el Ministerio de Justicia, asumirá Jaime Gajardo, quien hasta hoy era subsecretario en esa cartera. Tohá señaló que este ha sido un día complicado, reconociendo la fuerte carga emocional en lo ocurrido. No obstante, destacó que el trabajo del Gobierno debe continuar, asegurando que los nombramientos recientes garantizan que las nuevas autoridades están plenamente capacitadas y al tanto de las tareas que deben cumplir. La ministra también informó que supo de la denuncia contra Monsalve el martes por la tarde y que inmediatamente comunicó la situación al Presidente Boric. Monsalve viajó a su hogar en la región del Bíobío para informar a su familia, y tras la presentación del presupuesto, se concretó su renuncia formal.
Luego de una reunión con el presidente Gabriel Boric, el Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, expresó su agradecimiento por los buenos deseos recibidos tanto de parlamentarios del oficialismo como de la oposición, pero aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a aquellos que han cuestionado la creación de su ministerio. En su declaración, Cordero destacó la necesidad de alcanzar acuerdos en torno a la seguridad pública, asegurando que el desafío principal para Chile es la gestión eficaz de la seguridad. “Yo le quiero decir a esos parlamentarios que, así como hemos logrado acuerdos en otros ámbitos, el gran desafío de Chile es la gestión pública de seguridad. Y cualquiera sea la preferencia política que tengamos, todos por lo menos podemos coincidir en que el objetivo central es permitir que las chilenas y chilenos tengan una vida tranquila y en paz”, sostuvo Cordero. En relación con la reducción de homicidios y muertes violentas, el ministro enfatizó que este es uno de los objetivos prioritarios del Estado chileno. Señaló que la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes ha ido en aumento en los últimos años, pero que, desde 2023, ha comenzado a disminuir. “El objetivo central del Estado de Chile, ya no solo del gobierno de esta administración, sino de las futuras, es que Chile vuelva a las tasas de homicidio que tenía hace aproximadamente una década”, aseguró Cordero. Ante esto, el ministro también se comprometió a seguir trabajando para reducir aún más la tasa de homicidios, anunciando que la próxima semana, el miércoles, se entregarán los datos consolidados hasta 2024, lo que permitirá tener una visión clara del panorama general, las áreas de fortaleza y las debilidades en la gestión de seguridad, y el panorama regional. Es un compromiso del Estado que esa cifra tiene tener bajando, concluyó Cordero, reiterando sufirme compromiso con sseguridadtodosloschilenos.
Este martes, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, se refirió al avance del proceso judicial en contra de Los Piratas, facción armada del Tren de Aragua, organización criminal internacional, que está siendo investigada por su involucramiento directo en el homicidio en suelo chileno del exmilitar venezolano, Ronald Ojeda, ocurrido en febrero de 2024. Durante la presente jornada se formalizará la investigación contra dos imputados, que fueron detenidos en el masivo operativo de la semana pasada, además de otros tres acusados que están aprehendidos en el extranjero. Estos últimos serán formalizados en ausencia y así se iniciará su proceso de extradición. En entrevista con Radio Cooperativa, la autoridad señaló que, desde el 2021, en Chile se ha detenido a más de 300 personas vinculadas al Tren de Aragua, lo que demuestra el trabajo de las policías y la justicia nacional por evitar la expansión y perseguir a los integrantes de esta peligrosa banda criminal de origen venezolano. Siguiendo esa misma línea, el representante ministerial destacó los avances que se han dado en relación a esta organización criminal transnacional, sobre todo lo que tiene relación con el crimen del exmilitar venezolano, Ronald Ojeda. Creo que esto es uno de los grandes desempeños que ha tenido el Ministerio Público y la Policía de Investigaciones (PDI), afirmó. Sería mezquino no reconocer los trabajos previos que se han venido desarrollando en esta materia, complementó Cordero. Con un trabajo focalizado contra este tipo de organización desde el 2021. Así planteado el escenario, el exministro de Justicia dio cuenta que aunque los cabecillas ingresaron regularmente a Chile cuando comienza la persecución penal muy intensamente abandonaron el país. En términos sencillos: Cuando se ven resultados como éstos son frutos difíciles pero creo que los chilenos tienen que estar tranquilos ya que cuando se desbarata una organización ha pasado un tiempo e inversiones muy significativas para lograrlo, cerró Cordero. Finalmente consultado por la acción del Tren de Aragua en Chile aseguró: Se ha evitado esa expansión.
En una jornada marcada por las declaraciones sobre el manejo de los gastos reservados del Ministerio del Interior, el subsecretario Luis Cordero abordó varios puntos clave relacionados con la investigación en curso del caso Monsalve. En particular, Cordero explicó que el exsubsecretario, quien enfrenta una acusación de violación, deberá rendir cuentas de los gastos reservados a su cargo al cierre del segundo semestre. Probablemente hubo utilización de esos gastos reservados, señaló Cordero, al confirmar que tras la apertura de la caja fuerte se encontró una cifra considerablemente baja, de poco más de un millón de pesos, frente a los $50 millones inicialmente asignados para este rubro. El subsecretario también subrayó que la rendición de cuentas recaerá directamente sobre Monsalve. Ante esto, consultado sobre la posibilidad de que estos fondos hayan sido usados para gastos personales, como alimentos, Cordero expresó que no se cuentan con antecedentes que puedan sustentar esa afirmación. Ese dinero no se puede usar para cualquier tipo de gasto público, aclaró, destacando que los fondos de gastos reservados tienen un destino específico según la reforma que regula su uso. Además, Cordero abordó las críticas de la oposición, que ha hablado de unpacto de silencio en relación al manejo del caso Monsalve. El subsecretario respondió tajante a estas acusaciones, subrayando que el término pacto de silencio tiene una connotación muy seria, referida a la ocultación de delitos, algo que según él no se ha dado en este caso.Es un abuso de la retórica, agregó, al recordar que tras la denuncia, se actuó con rapidez: Monsalve fue removido de su cargo, se inició un sumario administrativo, y menos de un mes después, ya había formalización y prisión preventiva. Finalmente, el gobierno continúa con la investigación sobre el uso de los recursos destinados a gastos reservados y la posible implicancia de Monsalve en este tema. Sin embargo, las críticas de la oposición y las disputas sobre la interpretación de los hechos siguen alimentando el debate público.
Este miércoles, la ministra del Interior, Carolina Tohá, anunció que el ministro de Justicia, Luis Cordero, asumirá como nuevo Subsecretario del Interior, en reemplazo de Manuel Monsalve, quien renunció tras ser denunciado por abuso sexual. La jefa de gabinete, en una declaración a la prensa, informó queel Presidente ha decidido aceptar esta renuncia y nombrar a Luis Cordero en su lugar. En el Ministerio de Justicia, asumirá Jaime Gajardo, quien hasta hoy era subsecretario en esa cartera. Tohá señaló que este ha sido un día complicado, reconociendo la fuerte carga emocional en lo ocurrido. No obstante, destacó que el trabajo del Gobierno debe continuar, asegurando que los nombramientos recientes garantizan que las nuevas autoridades están plenamente capacitadas y al tanto de las tareas que deben cumplir. La ministra también informó que supo de la denuncia contra Monsalve el martes por la tarde y que inmediatamente comunicó la situación al Presidente Boric. Monsalve viajó a su hogar en la región del Bíobío para informar a su familia, y tras la presentación del presupuesto, se concretó su renuncia formal.