La jornada de este jueves, la ministra de Minería, Aurora Williams, ingresó al Congreso Nacional un proyecto de ley que modifica el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería ( Enami) para la reformulación de su modelo de gobernanza y la modificación de aspectos clave de su administración. Durante la presentación, la titular de Minería recordó que el fortalecimiento de la ENAMI es un compromiso presidencial contenido en el programa de gobierno y destacó que esta iniciativa tiene el propósito de mejorar la gestión interna y el desempeño operacional de esta empresa pública. Esta es una acción que se suma a un conjunto de otras medidas que hemos trabajado para fortalecer un modelo único en el mundo, señaló. Con ese foco, la secretaria de Estado destacó que la iniciativa del ministerio ha considerado las directrices elaboradas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ( OCDE), contribuyendo así a una gobernanza transparente y responsable, eliminando potenciales conflictos de interés. El proyecto reformula la conformación del directorio pasando a siete miembros, dos nombrados por el Presidente. Uno será quien presida. Además, deberá contar con paridad y renovarse parcialmente. Reserva un cupo para los trabajadores, cuya designación podrá participar toda dotación por medio federaciones o sindicatos. Los otros cuatro serán propuestos por Consejo ADP para definición del Mandatario. Por último, enfatiza que los directores durarán cuatro años con posibilidad única renovación consecutiva. Enami será fiscalizada por Cochilco, Contraloría Generalde República y Comisión Mercado Financiero.
Este lunes, se dio a conocer la culminación de los trabajos del Plan de Gestión Social El Golf Verde y Limpio, que se desarrolló en barrio El Golf de Antofagasta y que se enmarca en la intervención del Programa Minvu Quiero Mi Barrio, el cual trabaja junto al municipio a través de un convenio de colaboración. Cabe destacar que este barrio catalogado como de interés presidencial, promueve diversas actividades de alta participación, como El Mercadito, limpiezas participativas y talleres de concienciación ambiental, lo que ha permitido fomentar importantes alianzas público – privadas. En la intervención del programa MINVU, destacan la construcción de la plazoleta Robert Araya, arborización de áreas estratégicas (Terminal de Buses, exteriores del Jardín Capullito y sede social) y la realización de tres murales con sentido. Además, otras iniciativas como Emprendimiento en tu plaza, El Golf Sano y Deportivo y Los espacios son nuestros, todas orientadas a la participación ciudadana, el emprendimiento y la revitalización de los espacios públicos. La actividad El Golf Verde y Limpio por su parte, consistió en una jornada de limpieza de la plazoleta, además de la mantención de sus áreas verdes. Paula Monsalves, seremi MINVU, señaló que la recuperación de este espacio no sólo mejora la calidad vida las personas sino también entrega un entorno seguro donde ha sido muy importante la participación vecinos autoridades. Todos estos proyectos tienen un alto impacto día día por eso relevancia le damos enfatizó. Por su parte, Paulina Larrondo, seremi Gobierno comentó es muy importante para Gobierno este tipo actividades este barrio estamos trabajando muchas cosas con fin fortalecerlo. Es importante entusiasmar vecinos porque esto no resulta sin compromiso. De esta forma también creamos seguridad evitamos microbasurales vecinos pueden salir casas temor acotó. Finalmente desde Serviu apuntaron lo más destacable es trabajo se ha hecho para recuperar este espacio público se ha hecho con vecinos. Más allá inversiones Ministerio pueda poner términos recursos financieros acá lo más importante inversión capital humano concluyó Víctor Gálvez director organismo.
La Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) expresa su profunda preocupación tras el pronunciamiento del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), que emitió un detallado informe con observaciones críticas al Proyecto INNA presentado por la empresa AES Andes. Este proyecto, actualmente en su primera etapa de evaluación ambiental, tiene como objetivo la construcción de un complejo industrial en la comuna de Taltal para la producción de hidrógeno y amoniaco verde. El complejo se encuentra a escasa distancia de algunos de los observatorios más relevantes del mundo, como el Observatorio Paranal y de los futuros telescopios ELT y CTA. Al respecto, Chiara Mazzucchelli, presidenta de SOCHIAS, comentó: “El Ministerio de Medio Ambiente ha planteado serias objeciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por AES Andes, destacando riesgos significativos para el desarrollo de la astronomía en la región. En un oficio detallado de más de 30 páginas, la autoridad pone en duda tanto la ubicación del proyecto como el impacto de sus actividades en los cielos del desierto de Atacama, que son reconocidos mundialmente por su calidad para la observación astronómica”. Una de las principales preocupaciones expresadas por el MMA es el impacto potencial del proyecto sobre la contaminación lumínica, que podría alterar gravemente las condiciones de observación en los observatorios cercanos, fundamentales para las investigaciones científicas a nivel global. “El Ministerio de Medio Ambiente refutó las afirmaciones de AES Andes, que indicaban que el proyecto no tendría un impacto relevante en los observatorios. En su análisis, la autoridad constató la falta de información clave sobre los efectos de la contaminación lumínica y solicitó un estudio actualizado que aborde los vacíos encontrados”, explicó Chiara Mazzucchelli, presidenta de SOCHIAS. Otro aspecto que genera preocupación en la comunidad astronómica es la ubicación del proyecto. AES Andes habría afirmado que el proyecto estaría dentro de la Reserva Eólica de Taltal, una zona destinada al desarrollo de energías renovables. Sin embargo, el Ministerio de Medio Ambiente desmintió esta afirmación, destacando que el Proyecto INNA no se encuentra dentro de los Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica (PDGE) definidos por el Estado para la región. Ante esta contradicción, el MMA solicitó que AES Andes justifique la elección del emplazamiento y, en caso necesario, reubique la iniciativa. “Como Sociedad Chilena de Astronomía, en conjunto con diversas organizaciones de la sociedad civil, reiteramos nuestro compromiso con La defensa La astronomía Y La protección Los cielos oscuros Que son parte Del patrimonio científico Y natural De La humanidad Las observaciones planteadas Por El MMA son De tal gravedad Que consideramos justificada La opción De finalizar El proceso De evaluacion ambiental Del Proyecto INNA” agregó Chiara Mazzucchelli. Este pronunciamiento pone manifiesto creciente desafío equilibrar desarrollo proyectos industriales necesidad proteger entorno natural especialmente recursos astronómicos Chile país lidera investigación astronómica nivel mundial.
Durante el transcurso de las últimas horas, el Tribunal Ambiental de Antofagasta ordenó al Comité de Ministros volver a votar el proyecto Minera Dominga en un plazo de diez días, puesto que según el organismo, la resolución anterior quedaría sin efecto tras el incumplimiento de directrices por parte del cuerpo de ministros subrogantes. Cabe recordar que el proyecto minero-portuario Dominga, ligado a la familia Délano, pasa por un nuevo episodio en el marco de sus casi 12 años de tramitación. Y es que la iniciativa, de alrededor de $2.500 millones de dólares, culminará con una cuarta votación de su contenido. En concreto, el fallo apunta al rechazo de la excepción de pago formulada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y con la orden al gobierno de contravenir incidentalmente dicho resultado. Entre los argumentos esgrimidos por la instancia destacan que el comité no cumplió la sentencia en el plazo fijado y que en la determinación se incorporaron dos puntos que no formaban parte del fallo original. La empresa Andes Iron, que lleva adelante el megaproyecto, solicitó el cumplimiento incidental del fallo el 9 de diciembre del año 2024, en un plazo de 15 días. En contraposición, el Comité abordó el caso recién el 8 de enero del año 2025 y emitió una resolución final a mediados del mismo mes, excediendo los límites fijados para hacerlo. De igual forma, en otro punto clave se destaca que la decisión del comité incluyó argumentos no contemplados en la resolución original, vulnerando según la justicia, principios como congruencia y seguridad jurídica. Según se detalla, las reclamaciones se vinculaban a la falta información sobre especies endémicas cuyo hábitat está presente en donde se emplazará Minera Dominga y las deficiencias encontradas en su Plan Prevención Contingencias y Emergencias respecto al derrame hidrocarburos. Con todo esto estableció una nueva votación donde podrán presentarse apelaciones al respecto.
Este jueves, se dio a conocer que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) ordenó el cierre total del proyecto Mina Alcaparrosa, de la minera Compañía Contractual Ojos del Salado, ubicada en Tierra Amarilla, Región de Atacama, luego de la generación de un socavón de más de 60 metros de profundidad en la comuna, ocurrido en julio de 2022. Sumado a lo anterior, además, del pago de una multa total de 4.160 UTA, equivalentes a más de $3.360 millones de pesos. En concreto, el proyecto con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, contemplaba la extensión hasta 2022 la vida útil de las operaciones de la Mina Alcaparrosa, a través de la explotación de nuevas reservas mineral con una tasa promedio anual extracción promedio anual 4.300 toneladas por día sin modificar o incorporar nuevas obras o actividades. Tras esto se aprobó una extensión hasta el 2025. Para mediados del 2022 y a 900 metros zona urbana comuna SMA constató existencia socavón 33 metros diámetros profundidad 64 metros. Tras fiscalizaciones rigor ordenaron medidas urgentes transitorias para luego iniciar procedimiento sancionatorio donde formularon cuatro cargos. Paralelamente determinó basándose investigación este forado grandes proporciones produjo daño irreparable acuífero río Copiapó afectando directamente disponibilidad recurso hídrico satisfacer consumo humano. Asimismo indagatoria estableció horado produjo debido actos obras efectuadas durante explotación Mina Alcaparrosa. Producto sobreexcavación caserón Gaby mina; menoscabo disponibilidad calidad aguas acuífero río Copiapó; extracción mineral autorizado; activación facultades policía vigilancia Dirección General Aguas (DGA), habilitan Servicio MOP ejercer efectuar sanción minera incumplir normativa generado daño gran envergadura, esclarece resolución. En suma informó Compañía Minera Ojos Salado puede apelar esta medida mediante recurso reclamación ante Corte Apelaciones Santiago disponiendo plazo días notificada resolución emitida DGA.
La jornada de este jueves, la ministra de Minería, Aurora Williams, ingresó al Congreso Nacional un proyecto de ley que modifica el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería ( Enami) para la reformulación de su modelo de gobernanza y la modificación de aspectos clave de su administración. Durante la presentación, la titular de Minería recordó que el fortalecimiento de la ENAMI es un compromiso presidencial contenido en el programa de gobierno y destacó que esta iniciativa tiene el propósito de mejorar la gestión interna y el desempeño operacional de esta empresa pública. Esta es una acción que se suma a un conjunto de otras medidas que hemos trabajado para fortalecer un modelo único en el mundo, señaló. Con ese foco, la secretaria de Estado destacó que la iniciativa del ministerio ha considerado las directrices elaboradas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ( OCDE), contribuyendo así a una gobernanza transparente y responsable, eliminando potenciales conflictos de interés. El proyecto reformula la conformación del directorio pasando a siete miembros, dos nombrados por el Presidente. Uno será quien presida. Además, deberá contar con paridad y renovarse parcialmente. Reserva un cupo para los trabajadores, cuya designación podrá participar toda dotación por medio federaciones o sindicatos. Los otros cuatro serán propuestos por Consejo ADP para definición del Mandatario. Por último, enfatiza que los directores durarán cuatro años con posibilidad única renovación consecutiva. Enami será fiscalizada por Cochilco, Contraloría Generalde República y Comisión Mercado Financiero.
Este lunes, se dio a conocer la culminación de los trabajos del Plan de Gestión Social El Golf Verde y Limpio, que se desarrolló en barrio El Golf de Antofagasta y que se enmarca en la intervención del Programa Minvu Quiero Mi Barrio, el cual trabaja junto al municipio a través de un convenio de colaboración. Cabe destacar que este barrio catalogado como de interés presidencial, promueve diversas actividades de alta participación, como El Mercadito, limpiezas participativas y talleres de concienciación ambiental, lo que ha permitido fomentar importantes alianzas público – privadas. En la intervención del programa MINVU, destacan la construcción de la plazoleta Robert Araya, arborización de áreas estratégicas (Terminal de Buses, exteriores del Jardín Capullito y sede social) y la realización de tres murales con sentido. Además, otras iniciativas como Emprendimiento en tu plaza, El Golf Sano y Deportivo y Los espacios son nuestros, todas orientadas a la participación ciudadana, el emprendimiento y la revitalización de los espacios públicos. La actividad El Golf Verde y Limpio por su parte, consistió en una jornada de limpieza de la plazoleta, además de la mantención de sus áreas verdes. Paula Monsalves, seremi MINVU, señaló que la recuperación de este espacio no sólo mejora la calidad vida las personas sino también entrega un entorno seguro donde ha sido muy importante la participación vecinos autoridades. Todos estos proyectos tienen un alto impacto día día por eso relevancia le damos enfatizó. Por su parte, Paulina Larrondo, seremi Gobierno comentó es muy importante para Gobierno este tipo actividades este barrio estamos trabajando muchas cosas con fin fortalecerlo. Es importante entusiasmar vecinos porque esto no resulta sin compromiso. De esta forma también creamos seguridad evitamos microbasurales vecinos pueden salir casas temor acotó. Finalmente desde Serviu apuntaron lo más destacable es trabajo se ha hecho para recuperar este espacio público se ha hecho con vecinos. Más allá inversiones Ministerio pueda poner términos recursos financieros acá lo más importante inversión capital humano concluyó Víctor Gálvez director organismo.
La Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) expresa su profunda preocupación tras el pronunciamiento del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), que emitió un detallado informe con observaciones críticas al Proyecto INNA presentado por la empresa AES Andes. Este proyecto, actualmente en su primera etapa de evaluación ambiental, tiene como objetivo la construcción de un complejo industrial en la comuna de Taltal para la producción de hidrógeno y amoniaco verde. El complejo se encuentra a escasa distancia de algunos de los observatorios más relevantes del mundo, como el Observatorio Paranal y de los futuros telescopios ELT y CTA. Al respecto, Chiara Mazzucchelli, presidenta de SOCHIAS, comentó: “El Ministerio de Medio Ambiente ha planteado serias objeciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por AES Andes, destacando riesgos significativos para el desarrollo de la astronomía en la región. En un oficio detallado de más de 30 páginas, la autoridad pone en duda tanto la ubicación del proyecto como el impacto de sus actividades en los cielos del desierto de Atacama, que son reconocidos mundialmente por su calidad para la observación astronómica”. Una de las principales preocupaciones expresadas por el MMA es el impacto potencial del proyecto sobre la contaminación lumínica, que podría alterar gravemente las condiciones de observación en los observatorios cercanos, fundamentales para las investigaciones científicas a nivel global. “El Ministerio de Medio Ambiente refutó las afirmaciones de AES Andes, que indicaban que el proyecto no tendría un impacto relevante en los observatorios. En su análisis, la autoridad constató la falta de información clave sobre los efectos de la contaminación lumínica y solicitó un estudio actualizado que aborde los vacíos encontrados”, explicó Chiara Mazzucchelli, presidenta de SOCHIAS. Otro aspecto que genera preocupación en la comunidad astronómica es la ubicación del proyecto. AES Andes habría afirmado que el proyecto estaría dentro de la Reserva Eólica de Taltal, una zona destinada al desarrollo de energías renovables. Sin embargo, el Ministerio de Medio Ambiente desmintió esta afirmación, destacando que el Proyecto INNA no se encuentra dentro de los Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica (PDGE) definidos por el Estado para la región. Ante esta contradicción, el MMA solicitó que AES Andes justifique la elección del emplazamiento y, en caso necesario, reubique la iniciativa. “Como Sociedad Chilena de Astronomía, en conjunto con diversas organizaciones de la sociedad civil, reiteramos nuestro compromiso con La defensa La astronomía Y La protección Los cielos oscuros Que son parte Del patrimonio científico Y natural De La humanidad Las observaciones planteadas Por El MMA son De tal gravedad Que consideramos justificada La opción De finalizar El proceso De evaluacion ambiental Del Proyecto INNA” agregó Chiara Mazzucchelli. Este pronunciamiento pone manifiesto creciente desafío equilibrar desarrollo proyectos industriales necesidad proteger entorno natural especialmente recursos astronómicos Chile país lidera investigación astronómica nivel mundial.
Durante el transcurso de las últimas horas, el Tribunal Ambiental de Antofagasta ordenó al Comité de Ministros volver a votar el proyecto Minera Dominga en un plazo de diez días, puesto que según el organismo, la resolución anterior quedaría sin efecto tras el incumplimiento de directrices por parte del cuerpo de ministros subrogantes. Cabe recordar que el proyecto minero-portuario Dominga, ligado a la familia Délano, pasa por un nuevo episodio en el marco de sus casi 12 años de tramitación. Y es que la iniciativa, de alrededor de $2.500 millones de dólares, culminará con una cuarta votación de su contenido. En concreto, el fallo apunta al rechazo de la excepción de pago formulada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y con la orden al gobierno de contravenir incidentalmente dicho resultado. Entre los argumentos esgrimidos por la instancia destacan que el comité no cumplió la sentencia en el plazo fijado y que en la determinación se incorporaron dos puntos que no formaban parte del fallo original. La empresa Andes Iron, que lleva adelante el megaproyecto, solicitó el cumplimiento incidental del fallo el 9 de diciembre del año 2024, en un plazo de 15 días. En contraposición, el Comité abordó el caso recién el 8 de enero del año 2025 y emitió una resolución final a mediados del mismo mes, excediendo los límites fijados para hacerlo. De igual forma, en otro punto clave se destaca que la decisión del comité incluyó argumentos no contemplados en la resolución original, vulnerando según la justicia, principios como congruencia y seguridad jurídica. Según se detalla, las reclamaciones se vinculaban a la falta información sobre especies endémicas cuyo hábitat está presente en donde se emplazará Minera Dominga y las deficiencias encontradas en su Plan Prevención Contingencias y Emergencias respecto al derrame hidrocarburos. Con todo esto estableció una nueva votación donde podrán presentarse apelaciones al respecto.
Este jueves, se dio a conocer que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) ordenó el cierre total del proyecto Mina Alcaparrosa, de la minera Compañía Contractual Ojos del Salado, ubicada en Tierra Amarilla, Región de Atacama, luego de la generación de un socavón de más de 60 metros de profundidad en la comuna, ocurrido en julio de 2022. Sumado a lo anterior, además, del pago de una multa total de 4.160 UTA, equivalentes a más de $3.360 millones de pesos. En concreto, el proyecto con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, contemplaba la extensión hasta 2022 la vida útil de las operaciones de la Mina Alcaparrosa, a través de la explotación de nuevas reservas mineral con una tasa promedio anual extracción promedio anual 4.300 toneladas por día sin modificar o incorporar nuevas obras o actividades. Tras esto se aprobó una extensión hasta el 2025. Para mediados del 2022 y a 900 metros zona urbana comuna SMA constató existencia socavón 33 metros diámetros profundidad 64 metros. Tras fiscalizaciones rigor ordenaron medidas urgentes transitorias para luego iniciar procedimiento sancionatorio donde formularon cuatro cargos. Paralelamente determinó basándose investigación este forado grandes proporciones produjo daño irreparable acuífero río Copiapó afectando directamente disponibilidad recurso hídrico satisfacer consumo humano. Asimismo indagatoria estableció horado produjo debido actos obras efectuadas durante explotación Mina Alcaparrosa. Producto sobreexcavación caserón Gaby mina; menoscabo disponibilidad calidad aguas acuífero río Copiapó; extracción mineral autorizado; activación facultades policía vigilancia Dirección General Aguas (DGA), habilitan Servicio MOP ejercer efectuar sanción minera incumplir normativa generado daño gran envergadura, esclarece resolución. En suma informó Compañía Minera Ojos Salado puede apelar esta medida mediante recurso reclamación ante Corte Apelaciones Santiago disponiendo plazo días notificada resolución emitida DGA.