El desarrollo del nuevo Hospital Multicultural de San Pedro de Atacama enfrenta un inesperado retraso debido a la realización de un estudio arqueológico necesario para avanzar con la construcción. El Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) ha intentado en cuatro ocasiones contratar una consultora especializada para llevar a cabo este estudio, pero hasta el momento no ha logrado concretar ninguna de las gestiones por la falta de proveedores disponibles. Ante esto, el Director del SSA, Francisco Grisolía, explicó que una vez que se logre superar este obstáculo, el proyecto avanzará a su ritmo habitual. “Estamos esperando la aprobación del estudio arqueológico para poder continuar. Esto es lo que más ha demorado el proceso,” señaló Grisolía. Mientras tanto, y con la urgencia de mejorar la atención sanitaria en la comuna, el SSA ha formulado un proyecto alternativo para instalar un nuevo servicio de urgencias modular en el CESFAM de San Pedro de Atacama. Este servicio se ubicaría junto al cuartel de Bomberos y representaría una inversión de 3.800 millones de pesos, los cuales serían solicitados al Gobierno Regional de Antofagasta. Durante una reunión con consejeros y consejeras regionales en la comuna, Víctor Guzmán, presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Consejo Regional, destacó la importancia de conocer en detalle los proyectos en ejecución y los que se están formulando para obtener financiamiento. “Es fundamental estar al tanto de los avances para apoyar a la comunidad de San Pedro de Atacama,” afirmó Guzmán. Por su parte, la consejera Duzanka Flores resaltó la importancia de mejorar la infraestructura de salud para la comunidad local y los miles de turistas que visitan la zona, uno de los destinos más importantes de Chile. Además, Dinka López, también miembro de la Comisión de Salud y Medio Ambiente, valoró el esfuerzo por mejorar la calidad del servicio sanitario en la comuna. Finalmente, el consejero regional Luis Payero expresó su apoyo a la formulación de proyectos para mejorar la atención médica en áreas rurales cercanas, como Río Grande, Socaire, Camar y Talabre, con la construcción de nuevas postas rurales que también recibirían apoyo del gobierno regional.
De regreso en el establecimiento donde desarrolló toda la enseñanza básica y media, Alejandro Tapia, presidente de Escondida | BHP, visitó este jueves 6 de marzo el Colegio San Luis para compartir con más de 150 estudiantes su experiencia profesional y su paso por uno de los establecimientos educacionales más emblemáticos de la región. El encuentro, que marcó el inicio del año escolar 2025, reunió a estudiantes, directivos y representantes del Centro de Estudiantes y del Centro General de Padres y Apoderados del recinto educativo. Bajo el título “ Una Historia de Crecimiento ”, el ejecutivo relató los hitos más importantes de su trayectoria hasta convertirse en el primer chileno y antofagastino en liderar Escondida | BHP, la principal productora de cobre del mundo. Quiero agradecer al Colegio San Luis, especialmente a su directora, por esta invitación que me permitió volver al lugar donde crecí y aprendí valores esenciales para mi vida personal y profesional. Espero que mi historia haya sido una motivación para que los y las jóvenes sigan cultivando su curiosidad, el deseo de aprender y la excelencia en todo lo que hagan, expresó el Presidente de Escondida | BHP, Alejandro Tapia. Por su parte, la directora del Colegio San Luis, Astrid Carrasco Manni, destacó la importancia de este tipo de encuentros para inspirar a los estudiantes y conectarlos con experiencias con grandes referentes. Es importante mostrarle a nuestros/as estudiantes que lo que se propongan lo pueden lograr, con esfuerzo, trabajo y estudio podremos lograr nuestros sueños y ser un aporte a la sociedad, dijo. Para nosotros es un orgullo ver como sanluisinos dejaron una marca en la región con sus aportes profesionales desde diferentes áreas, añadió Carrasco Manni. Conectando con las futuras generaciones: La jornada concluyó con una ronda de preguntas donde los estudiantes pudieron intercambiar ideas con el líder minero Alejandro Tapia. Algunos expresaron sus impresiones: Fue súper interesante la charla... ahora me llama mucho la atención dijo Kimmalen Lira; mientras Matías Zamorano comentaba es inspirador saber que salió del mismo colegio que nosotros. Durante su exposición, Tapia destacó el compromiso de Escondida | BHP con la sostenibilidad, inclusión femenina (con un 44% mujeres) y formación integral. El Colegio San Luis celebra este año la primera generación mixta tras haber incorporado alumnas desde 2013. Alejandro Tapia egresó del Colegio San Luis en 1994 e inició una exitosa carrera profesional hasta llegar a liderar Escondida | BHP como presidente. Su trayectoria incluye estudios en Ingeniería Civil Industrial en PUC Chile y un MBA en London Business School antes de unirse a BHP en 2004.
Durante las jornadas del pasado jueves y viernes, se llevaron a cabo una serie de encuentros y mesas de trabajo focalizadas en proyectos para la comuna de San Pedro de Atacama, con el objetivo de destrabar situaciones que representan una urgencia para la comunidad. Ante esto, participó el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta Santander quien sostuvo encuentros con los equipos técnicos y representantes de las diversas reparticiones estatales, que informaron al edil sobre sus proyectos, avances y en especial, aquellos problemas que representan una urgencia para San Pedro de Atacama. Dado lo anterior, el Delegado Presidencial Provincial de El Loa, Miguel Ballesteros Candia, se refirió a las mesas de trabajo y señaló que tuvimos una doble jornada de trabajo técnico entre los servicios del Gobierno, el Gobierno Regional y el municipio de San Pedro de Atacama, en esta oportunidad, para abordar los proyectos de mayor envergadura y la inversión pública en esta comuna. Son proyectos que se realizan a través de una cartera compartida por parte del Municipio, el Gobierno Regional y los servicios gubernamentales para efectos de generar una hoja de ruta y destrabar nudos críticos. Asimismo, las mesas responden a la solicitud de la Municipalidad de San Pedro para avanzar en los distintos temas de relevancia para la comuna y sus habitantes, Hasta ahora estos temas habían estado detenidos o postergados, dijo Zuleta. Es un espacio que valoro mucho por todas las necesidades. Quiero agradecer todos los esfuerzos del Gobierno Regional... Estamos logrando feedback... dijo Ballesteros. Este trabajo viene a complementar.... Finalmente,...se compartirán detalladamente...
La ministra de la Corte Suprema, Adelita Ravanales Arriagada, inició su visita anual a la jurisdicción de Antofagasta con una serie de actividades que subrayaron las crecientes necesidades judiciales de la región. Durante su primer día de recorrido, Ravanales participó en una audiencia por violencia intrafamiliar realizada en la Biblioteca de San Pedro de Atacama, que es parte de las itinerancias del Juzgado de Familia de Calama. Esta modalidad se ha implementado debido a la ausencia de un tribunal en la comuna. En ese contexto, la ministra destacó la importancia de contar con un tribunal mixto en San Pedro de Atacama, subrayando que es una necesidad y un anhelo de la comunidad contar con un tribunal. Actualmente, los tribunales de Calama están absorbiendo las causas de San Pedro, lo que genera una sobrecarga. Es un gran logro que el Poder Judicial pueda trasladarse a este territorio y tomar audiencias, pero sin duda, contar con un tribunal allí aliviaría la carga de los tribunales de Calama, enfatizó Ravanales. Ante esto, el recorrido de la ministra incluyó visitas a los juzgados civiles, el Tribunal Oral y el Juzgado Laboral en Calama, donde conversó con jueces y funcionarios sobre el aumento en la complejidad de los casos y la alta rotación de jueces. En Tocopilla, conoció las mejoras en infraestructura del Juzgado Letras y conversó sobre los tipos audiencias y su creciente complejidad en el Juzgado Garantía. En Antofagasta visitó diversos tribunales incluido el Juzgado Familia enfrenta una mayores cargas laborales per cápita Chile. Asimismo,ministra Ravanales también participo concurso decoración navideña organizado por Juzgado Garantía Antofagasta permitió interactuar equipos trabajo ambiente más distendido. A concluida visita,Ravanales subrayo tipo recorridos permiten miembros Corte Suprema tener visión clara necesidades urgencias locales tiempo destacan importancia estar contacto directo jueces funcionarios ciudadanía.Estar cada territorio permite tomar decisiones informadas estado Poder Judicial concluyo.
El Ministerio Público dio un paso importante para mejorar el acceso a la justicia en la región de Antofagasta, con la inauguración de la sexta fiscalía local de la zona, ubicada en la comuna de San Pedro de Atacama. La ceremonia fue presidida por el Fiscal Nacional, Ángel Valencia Vásquez, y el Fiscal Regional, Juan Castro Bekios, quienes destacaron la relevancia de este nuevo espacio judicial, que atenderá a más de 11.000 personas de la comuna y sus alrededores. Con un equipo compuesto por un fiscal, cuatro funcionarios y una infraestructura moderna, la nueva fiscalía de San Pedro de Atacama tiene como objetivo proporcionar atención cercana y especializada, superando las barreras geográficas que dificultaban el acceso de los habitantes a la justicia. Durante su intervención, el Fiscal Regional, Juan Castro Bekios, subrayó que esta iniciativa responde a una necesidad histórica de la zona, donde la lejanía y el aislamiento han sido factores que alejaban a la comunidad de la protección judicial. Con esta fiscalía estamos enviando un mensaje claro: nadie está solo en este territorio. No somos una institución distante, sino un aliado cercano que entiende las particularidades de esta tierra y su gente, expresó Castro Bekios. En este sentido, el Fiscal Regional recordó que este año se ha registrado un notable aumento en los decomisos de drogas en la región, con casi 18 toneladas incautadas. Ante esto, la apertura de la nueva fiscalía también se enmarca en el desafío de fortalecer la seguridad en el norte del país. En este contexto, el Fiscal Nacional resaltó que esta apertura es un paso más en el compromiso del Ministerio Público para garantizar los derechos humanos en todo Chile. Queremos que los habitantes sientan que cuentan con una institución cercana, destacó Valencia. La ceremonia también contó con representantes culturales locales realizando tradiciones significativas para celebrar esta apertura. Tras un período inicial para ajustes operativos se espera iniciar oficialmente funciones pronto ofreciendo orientación y apoyo para todos los habitantes.
El desarrollo del nuevo Hospital Multicultural de San Pedro de Atacama enfrenta un inesperado retraso debido a la realización de un estudio arqueológico necesario para avanzar con la construcción. El Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) ha intentado en cuatro ocasiones contratar una consultora especializada para llevar a cabo este estudio, pero hasta el momento no ha logrado concretar ninguna de las gestiones por la falta de proveedores disponibles. Ante esto, el Director del SSA, Francisco Grisolía, explicó que una vez que se logre superar este obstáculo, el proyecto avanzará a su ritmo habitual. “Estamos esperando la aprobación del estudio arqueológico para poder continuar. Esto es lo que más ha demorado el proceso,” señaló Grisolía. Mientras tanto, y con la urgencia de mejorar la atención sanitaria en la comuna, el SSA ha formulado un proyecto alternativo para instalar un nuevo servicio de urgencias modular en el CESFAM de San Pedro de Atacama. Este servicio se ubicaría junto al cuartel de Bomberos y representaría una inversión de 3.800 millones de pesos, los cuales serían solicitados al Gobierno Regional de Antofagasta. Durante una reunión con consejeros y consejeras regionales en la comuna, Víctor Guzmán, presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Consejo Regional, destacó la importancia de conocer en detalle los proyectos en ejecución y los que se están formulando para obtener financiamiento. “Es fundamental estar al tanto de los avances para apoyar a la comunidad de San Pedro de Atacama,” afirmó Guzmán. Por su parte, la consejera Duzanka Flores resaltó la importancia de mejorar la infraestructura de salud para la comunidad local y los miles de turistas que visitan la zona, uno de los destinos más importantes de Chile. Además, Dinka López, también miembro de la Comisión de Salud y Medio Ambiente, valoró el esfuerzo por mejorar la calidad del servicio sanitario en la comuna. Finalmente, el consejero regional Luis Payero expresó su apoyo a la formulación de proyectos para mejorar la atención médica en áreas rurales cercanas, como Río Grande, Socaire, Camar y Talabre, con la construcción de nuevas postas rurales que también recibirían apoyo del gobierno regional.
De regreso en el establecimiento donde desarrolló toda la enseñanza básica y media, Alejandro Tapia, presidente de Escondida | BHP, visitó este jueves 6 de marzo el Colegio San Luis para compartir con más de 150 estudiantes su experiencia profesional y su paso por uno de los establecimientos educacionales más emblemáticos de la región. El encuentro, que marcó el inicio del año escolar 2025, reunió a estudiantes, directivos y representantes del Centro de Estudiantes y del Centro General de Padres y Apoderados del recinto educativo. Bajo el título “ Una Historia de Crecimiento ”, el ejecutivo relató los hitos más importantes de su trayectoria hasta convertirse en el primer chileno y antofagastino en liderar Escondida | BHP, la principal productora de cobre del mundo. Quiero agradecer al Colegio San Luis, especialmente a su directora, por esta invitación que me permitió volver al lugar donde crecí y aprendí valores esenciales para mi vida personal y profesional. Espero que mi historia haya sido una motivación para que los y las jóvenes sigan cultivando su curiosidad, el deseo de aprender y la excelencia en todo lo que hagan, expresó el Presidente de Escondida | BHP, Alejandro Tapia. Por su parte, la directora del Colegio San Luis, Astrid Carrasco Manni, destacó la importancia de este tipo de encuentros para inspirar a los estudiantes y conectarlos con experiencias con grandes referentes. Es importante mostrarle a nuestros/as estudiantes que lo que se propongan lo pueden lograr, con esfuerzo, trabajo y estudio podremos lograr nuestros sueños y ser un aporte a la sociedad, dijo. Para nosotros es un orgullo ver como sanluisinos dejaron una marca en la región con sus aportes profesionales desde diferentes áreas, añadió Carrasco Manni. Conectando con las futuras generaciones: La jornada concluyó con una ronda de preguntas donde los estudiantes pudieron intercambiar ideas con el líder minero Alejandro Tapia. Algunos expresaron sus impresiones: Fue súper interesante la charla... ahora me llama mucho la atención dijo Kimmalen Lira; mientras Matías Zamorano comentaba es inspirador saber que salió del mismo colegio que nosotros. Durante su exposición, Tapia destacó el compromiso de Escondida | BHP con la sostenibilidad, inclusión femenina (con un 44% mujeres) y formación integral. El Colegio San Luis celebra este año la primera generación mixta tras haber incorporado alumnas desde 2013. Alejandro Tapia egresó del Colegio San Luis en 1994 e inició una exitosa carrera profesional hasta llegar a liderar Escondida | BHP como presidente. Su trayectoria incluye estudios en Ingeniería Civil Industrial en PUC Chile y un MBA en London Business School antes de unirse a BHP en 2004.
Durante las jornadas del pasado jueves y viernes, se llevaron a cabo una serie de encuentros y mesas de trabajo focalizadas en proyectos para la comuna de San Pedro de Atacama, con el objetivo de destrabar situaciones que representan una urgencia para la comunidad. Ante esto, participó el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta Santander quien sostuvo encuentros con los equipos técnicos y representantes de las diversas reparticiones estatales, que informaron al edil sobre sus proyectos, avances y en especial, aquellos problemas que representan una urgencia para San Pedro de Atacama. Dado lo anterior, el Delegado Presidencial Provincial de El Loa, Miguel Ballesteros Candia, se refirió a las mesas de trabajo y señaló que tuvimos una doble jornada de trabajo técnico entre los servicios del Gobierno, el Gobierno Regional y el municipio de San Pedro de Atacama, en esta oportunidad, para abordar los proyectos de mayor envergadura y la inversión pública en esta comuna. Son proyectos que se realizan a través de una cartera compartida por parte del Municipio, el Gobierno Regional y los servicios gubernamentales para efectos de generar una hoja de ruta y destrabar nudos críticos. Asimismo, las mesas responden a la solicitud de la Municipalidad de San Pedro para avanzar en los distintos temas de relevancia para la comuna y sus habitantes, Hasta ahora estos temas habían estado detenidos o postergados, dijo Zuleta. Es un espacio que valoro mucho por todas las necesidades. Quiero agradecer todos los esfuerzos del Gobierno Regional... Estamos logrando feedback... dijo Ballesteros. Este trabajo viene a complementar.... Finalmente,...se compartirán detalladamente...
La ministra de la Corte Suprema, Adelita Ravanales Arriagada, inició su visita anual a la jurisdicción de Antofagasta con una serie de actividades que subrayaron las crecientes necesidades judiciales de la región. Durante su primer día de recorrido, Ravanales participó en una audiencia por violencia intrafamiliar realizada en la Biblioteca de San Pedro de Atacama, que es parte de las itinerancias del Juzgado de Familia de Calama. Esta modalidad se ha implementado debido a la ausencia de un tribunal en la comuna. En ese contexto, la ministra destacó la importancia de contar con un tribunal mixto en San Pedro de Atacama, subrayando que es una necesidad y un anhelo de la comunidad contar con un tribunal. Actualmente, los tribunales de Calama están absorbiendo las causas de San Pedro, lo que genera una sobrecarga. Es un gran logro que el Poder Judicial pueda trasladarse a este territorio y tomar audiencias, pero sin duda, contar con un tribunal allí aliviaría la carga de los tribunales de Calama, enfatizó Ravanales. Ante esto, el recorrido de la ministra incluyó visitas a los juzgados civiles, el Tribunal Oral y el Juzgado Laboral en Calama, donde conversó con jueces y funcionarios sobre el aumento en la complejidad de los casos y la alta rotación de jueces. En Tocopilla, conoció las mejoras en infraestructura del Juzgado Letras y conversó sobre los tipos audiencias y su creciente complejidad en el Juzgado Garantía. En Antofagasta visitó diversos tribunales incluido el Juzgado Familia enfrenta una mayores cargas laborales per cápita Chile. Asimismo,ministra Ravanales también participo concurso decoración navideña organizado por Juzgado Garantía Antofagasta permitió interactuar equipos trabajo ambiente más distendido. A concluida visita,Ravanales subrayo tipo recorridos permiten miembros Corte Suprema tener visión clara necesidades urgencias locales tiempo destacan importancia estar contacto directo jueces funcionarios ciudadanía.Estar cada territorio permite tomar decisiones informadas estado Poder Judicial concluyo.
El Ministerio Público dio un paso importante para mejorar el acceso a la justicia en la región de Antofagasta, con la inauguración de la sexta fiscalía local de la zona, ubicada en la comuna de San Pedro de Atacama. La ceremonia fue presidida por el Fiscal Nacional, Ángel Valencia Vásquez, y el Fiscal Regional, Juan Castro Bekios, quienes destacaron la relevancia de este nuevo espacio judicial, que atenderá a más de 11.000 personas de la comuna y sus alrededores. Con un equipo compuesto por un fiscal, cuatro funcionarios y una infraestructura moderna, la nueva fiscalía de San Pedro de Atacama tiene como objetivo proporcionar atención cercana y especializada, superando las barreras geográficas que dificultaban el acceso de los habitantes a la justicia. Durante su intervención, el Fiscal Regional, Juan Castro Bekios, subrayó que esta iniciativa responde a una necesidad histórica de la zona, donde la lejanía y el aislamiento han sido factores que alejaban a la comunidad de la protección judicial. Con esta fiscalía estamos enviando un mensaje claro: nadie está solo en este territorio. No somos una institución distante, sino un aliado cercano que entiende las particularidades de esta tierra y su gente, expresó Castro Bekios. En este sentido, el Fiscal Regional recordó que este año se ha registrado un notable aumento en los decomisos de drogas en la región, con casi 18 toneladas incautadas. Ante esto, la apertura de la nueva fiscalía también se enmarca en el desafío de fortalecer la seguridad en el norte del país. En este contexto, el Fiscal Nacional resaltó que esta apertura es un paso más en el compromiso del Ministerio Público para garantizar los derechos humanos en todo Chile. Queremos que los habitantes sientan que cuentan con una institución cercana, destacó Valencia. La ceremonia también contó con representantes culturales locales realizando tradiciones significativas para celebrar esta apertura. Tras un período inicial para ajustes operativos se espera iniciar oficialmente funciones pronto ofreciendo orientación y apoyo para todos los habitantes.