La Fiscalía de Antofagasta formalizó este martes a cuatro imputados de nacionalidad chilena por los delitos de agrupación delictual y criminal, además de diversas infracciones a la Ley de Control de Armas y Explosivos. Los acusados fueron detenidos por la PDI durante allanamientos en domicilios de Antofagasta y Chimbarongo. Descubrimiento de una armería clandestina: Durante el operativo, la policía descubrió una armería clandestina en una vivienda de Antofagasta, donde se incautó una gran cantidad de armamento convencional, artesanal y modificado, así como municiones de diversos calibres, accesorios para armas, chalecos balísticos, insumos para fabricar granadas, pólvora, explosivos y productos químicos. En ese lugar fue detenido el principal imputado, un hombre de 79 años con amplia experiencia en la venta y reparación de armas. Los otros tres detenidos fueron capturados en un campamento de Antofagasta y en un domicilio de Chimbarongo, en la Región de O’Higgins. Audiencia de formalización: Durante la audiencia se expuso que desde al menos el año 2024, el “armero”, sin contar con autorización legal se dedicaba a la venta y reparación ilegalmente. Su hijo actuaba como intermediario junto a otro imputado. Una mujer también habría colaborado recibiendo transferencias bancarias. Cargos y medidas cautelares: La Fiscalía formalizó al armero por varios delitos relacionados con armas ilegales. Los otros tres imputados enfrentan cargos por agrupación criminal e infracciones relacionadas con objetos controlados. A solicitud del Ministerio Público se dictó prisión preventiva para los cuatro imputados considerando su peligrosidad. Se fijó un plazo investigativo 120 días. Continuidad investigación: El fiscal regional destacó importancia investigación conjunta entre Fiscalía y PDI subrayando que las armas incautadas podrían haber tenido graves consecuencias si hubiesen llegado a manos criminales. Se buscará establecer conexiones con bandas criminales locales o nacionales.
En un golpe significativo al crimen organizado, la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile, en estrecha colaboración con la Fiscalía de Antofagasta, desarticuló una red criminal especializada en la fabricación, modificación y comercialización de armas de fuego, municiones y materiales explosivos. La operación, denominada Laumann, resultó en la detención de cuatro personas, todas de nacionalidad chilena, y la incautación de un extenso arsenal de armas, explosivos y municiones, que representaba una amenaza para la seguridad pública. Ante esto, el operativo se llevó a cabo el 14 de marzo de 2025, tras meses de trabajo de inteligencia y análisis criminal. Más de 70 detectives participaron en la operación junto a distintas unidades especializadas como la Brigada Investigadora local. Los allanamientos se realizaron en tres inmuebles: dos en Antofagasta y uno en Chimbarongo. Los detenidos serán formalizados por diversas infracciones a la Ley de Control de Armas y Explosivos. Durante los allanamientos se incautaron armamento variado incluyendo pistolas, revólveres y fusiles; así como chalecos antibalas e incluso sustancias químicas peligrosas como cianuro. La rápida intervención del personal especializado evitó posibles catástrofes. Según los investigadores, se presume que gran parte del armamento estaba destinado a abastecer a grupos delictivos organizados. El Prefecto Inspector Jorge Aguillón Vidal destacó que este procedimiento es el resultado del arduo trabajo realizado para desarticular una organización altamente peligrosa. El Fiscal Regional Juan Castro Bekios subrayó que esta operación evitó que una gran cantidad de armamento llegara a manos criminales. Los detenidos serán formalizados próximamente por delitos relacionados con el tráfico ilegal. Finalmente, este operativo demuestra el compromiso contra el crimen organizado y garantiza la seguridad ciudadana. La PDI continuará trabajando para desmantelar organizaciones criminales y proteger a la comunidad.
El Primer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago emitió este lunes veredicto condenatorio contra cinco personas -dos chilenos y tres extranjeros- por los delitos de tráfico de drogas, tráfico de precursores, lavado de activos y asociación ilícita. Esto, tras ser detenidos entre agosto y septiembre de 2022 en distintos puntos de la Región Metropolitana, en el marco de una investigación encabezada por la Fiscalía Metropolitana Occidente destinada a desbaratar una banda que se dedicaba a comercializar pastillas la droga MDMA, también conocida como éxtasis, en varias regiones del país. La agrupación era liderada por una mujer de nacionalidad chilena, quien junto al resto de los imputados se encargaba de fabricar y vender las pastillas para luego distribuirlas desde la ciudad de Los Ángeles -en la Región del Biobío- hasta Antofagasta, la capital de la región homónima. Según los antecedentes presentados por la Fiscalía, al momento de su detención se encontró en poder de los imputados una máquina automática, que mantenía adosado un motor, acuñando pastillas de MDMA. Esta organización estaba constituida, además de la mujer, por el padre de esta, quien actuaba como testaferro; su conviviente, de nacionalidad colombiana;, el hermano de su conviviente, y un sujeto venezolano quien confeccionaba las pastillas. El fiscal Daniel Contreras indicó que los condenados “tras la formalización en 2022 permanecieron privados de libertad hasta esta fecha”. Creemos que podemos obtener, al menos, por cada uno de ellos condenas que oscilen entre los 15 años y un día a 20 años, destacó el persecutor. Fuente: La Tercera Nacional
En prisión preventiva por ser considerados un peligro para la seguridad de la sociedad quedaron seis personas, entre ellas tres hombres y una mujer, tras ser formalizados por la Fiscalía de Taltal por tráfico ilícito de estupefacientes. Los operativos permitieron incautar un total de 230 kilos de droga, incluyendo marihuana y pasta base de cocaína, que pretendían ser distribuidos en la zona central del país. Ante esto, el primer procedimiento se inició en la madrugada del 6 de noviembre, cuando personal de OS7 de Carabineros detuvo a dos ocupantes de un vehículo marca Peugeot en la Ruta 5 Norte, tras detectar 178 kilos de marihuana en su interior. El automóvil, además, registraba denuncia por robo y llevaba una placa patente falsa. A partir de este hallazgo, una serie de diligencias realizadas por la Fiscalía y Carabineros permitieron identificar un inmueble en Calama como el punto de origen de la droga, procediendo a la detención de otros dos individuos que serían los proveedores. En un segundo operativo, realizado en Calama, se detuvo a dos pasajeros de un bus interprovincial con destino a Ovalle, quienes transportaban en sus maletas 23 kilos de marihuana y 20 kilos de pasta base de cocaína. Ambos fueron formalizados y quedaron en prisión preventiva. Asimismo, el Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, destacó el trabajo coordinado que permitió la incautación de casi 230 kilos de droga, elevando a 16,5 toneladas el total de drogas decomisadas en la región este año, de las cuales 13 toneladas corresponden a marihuana. “Esta situación es preocupante, ya que la mayoría de la droga está destinada para consumo interno”, señaló el fiscal. Por su parte, el general Cristian Montre Soto, jefe de la Zona Antofagasta de Carabineros, subrayó la efectividad de los procedimientos y el rol de la policía, responsable de más del 90% de las incautaciones a nivel regional este año.
En un operativo conjunto entre la Fiscalía de Taltal y la Policía de Investigaciones (PDI), cinco personas, tres mujeres y dos hombres, fueron formalizadas y quedaron en prisión preventiva tras ser acusadas de asociación ilícita y tráfico de drogas. La investigación, que se extiende desde noviembre de 2023, reveló una organización estructurada dedicada a la guarda, abultamiento y comercialización de diversas sustancias ilegales en la comuna. Durante la audiencia, se expuso que los imputados operaban de manera jerárquica, utilizandosoldados o pilotos para la venta directa de drogas a consumidores. Estos individuos eran intercambiados estratégicamente para dificultar las investigaciones policiales. El operativo, que tuvo lugar esta semana, culminó con la detención de los sospechosos en cinco domicilios, donde se incautaron marihuana, clorhidrato de cocaína y ketamina, además de herramientas utilizadas en el abultamiento de las drogas. El Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, destacó la importancia de estas acciones dentro de una estrategia más amplia del Ministerio Público para combatir el tráfico de drogas en áreas urbanas. El tráfico urbano es una de nuestras principales preocupaciones como Fiscalía Regional , porque sabemos que se trata de una actividad que afecta directamente a los vecindarios, exponiendo a sus habitantes a todo tipo de incivilidades y delitos. Por eso hemos definido un plan de trabajo en este ámbito en todas las comunas de nuestra región, el cual se ha traducido en allanamientos y detenciones en distintas ciudades , afirmó. Por su parte, el fiscal jefe de Taltal, Ricardo Castro Lillo, explicó que se emplearon diversas herramientas de la Ley 20.000 para desentrañar el modus operandi de la organización, lo que llevó a su eventual captura y formalización.
La Fiscalía de Antofagasta formalizó este martes a cuatro imputados de nacionalidad chilena por los delitos de agrupación delictual y criminal, además de diversas infracciones a la Ley de Control de Armas y Explosivos. Los acusados fueron detenidos por la PDI durante allanamientos en domicilios de Antofagasta y Chimbarongo. Descubrimiento de una armería clandestina: Durante el operativo, la policía descubrió una armería clandestina en una vivienda de Antofagasta, donde se incautó una gran cantidad de armamento convencional, artesanal y modificado, así como municiones de diversos calibres, accesorios para armas, chalecos balísticos, insumos para fabricar granadas, pólvora, explosivos y productos químicos. En ese lugar fue detenido el principal imputado, un hombre de 79 años con amplia experiencia en la venta y reparación de armas. Los otros tres detenidos fueron capturados en un campamento de Antofagasta y en un domicilio de Chimbarongo, en la Región de O’Higgins. Audiencia de formalización: Durante la audiencia se expuso que desde al menos el año 2024, el “armero”, sin contar con autorización legal se dedicaba a la venta y reparación ilegalmente. Su hijo actuaba como intermediario junto a otro imputado. Una mujer también habría colaborado recibiendo transferencias bancarias. Cargos y medidas cautelares: La Fiscalía formalizó al armero por varios delitos relacionados con armas ilegales. Los otros tres imputados enfrentan cargos por agrupación criminal e infracciones relacionadas con objetos controlados. A solicitud del Ministerio Público se dictó prisión preventiva para los cuatro imputados considerando su peligrosidad. Se fijó un plazo investigativo 120 días. Continuidad investigación: El fiscal regional destacó importancia investigación conjunta entre Fiscalía y PDI subrayando que las armas incautadas podrían haber tenido graves consecuencias si hubiesen llegado a manos criminales. Se buscará establecer conexiones con bandas criminales locales o nacionales.
En un golpe significativo al crimen organizado, la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile, en estrecha colaboración con la Fiscalía de Antofagasta, desarticuló una red criminal especializada en la fabricación, modificación y comercialización de armas de fuego, municiones y materiales explosivos. La operación, denominada Laumann, resultó en la detención de cuatro personas, todas de nacionalidad chilena, y la incautación de un extenso arsenal de armas, explosivos y municiones, que representaba una amenaza para la seguridad pública. Ante esto, el operativo se llevó a cabo el 14 de marzo de 2025, tras meses de trabajo de inteligencia y análisis criminal. Más de 70 detectives participaron en la operación junto a distintas unidades especializadas como la Brigada Investigadora local. Los allanamientos se realizaron en tres inmuebles: dos en Antofagasta y uno en Chimbarongo. Los detenidos serán formalizados por diversas infracciones a la Ley de Control de Armas y Explosivos. Durante los allanamientos se incautaron armamento variado incluyendo pistolas, revólveres y fusiles; así como chalecos antibalas e incluso sustancias químicas peligrosas como cianuro. La rápida intervención del personal especializado evitó posibles catástrofes. Según los investigadores, se presume que gran parte del armamento estaba destinado a abastecer a grupos delictivos organizados. El Prefecto Inspector Jorge Aguillón Vidal destacó que este procedimiento es el resultado del arduo trabajo realizado para desarticular una organización altamente peligrosa. El Fiscal Regional Juan Castro Bekios subrayó que esta operación evitó que una gran cantidad de armamento llegara a manos criminales. Los detenidos serán formalizados próximamente por delitos relacionados con el tráfico ilegal. Finalmente, este operativo demuestra el compromiso contra el crimen organizado y garantiza la seguridad ciudadana. La PDI continuará trabajando para desmantelar organizaciones criminales y proteger a la comunidad.
El Primer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago emitió este lunes veredicto condenatorio contra cinco personas -dos chilenos y tres extranjeros- por los delitos de tráfico de drogas, tráfico de precursores, lavado de activos y asociación ilícita. Esto, tras ser detenidos entre agosto y septiembre de 2022 en distintos puntos de la Región Metropolitana, en el marco de una investigación encabezada por la Fiscalía Metropolitana Occidente destinada a desbaratar una banda que se dedicaba a comercializar pastillas la droga MDMA, también conocida como éxtasis, en varias regiones del país. La agrupación era liderada por una mujer de nacionalidad chilena, quien junto al resto de los imputados se encargaba de fabricar y vender las pastillas para luego distribuirlas desde la ciudad de Los Ángeles -en la Región del Biobío- hasta Antofagasta, la capital de la región homónima. Según los antecedentes presentados por la Fiscalía, al momento de su detención se encontró en poder de los imputados una máquina automática, que mantenía adosado un motor, acuñando pastillas de MDMA. Esta organización estaba constituida, además de la mujer, por el padre de esta, quien actuaba como testaferro; su conviviente, de nacionalidad colombiana;, el hermano de su conviviente, y un sujeto venezolano quien confeccionaba las pastillas. El fiscal Daniel Contreras indicó que los condenados “tras la formalización en 2022 permanecieron privados de libertad hasta esta fecha”. Creemos que podemos obtener, al menos, por cada uno de ellos condenas que oscilen entre los 15 años y un día a 20 años, destacó el persecutor. Fuente: La Tercera Nacional
En prisión preventiva por ser considerados un peligro para la seguridad de la sociedad quedaron seis personas, entre ellas tres hombres y una mujer, tras ser formalizados por la Fiscalía de Taltal por tráfico ilícito de estupefacientes. Los operativos permitieron incautar un total de 230 kilos de droga, incluyendo marihuana y pasta base de cocaína, que pretendían ser distribuidos en la zona central del país. Ante esto, el primer procedimiento se inició en la madrugada del 6 de noviembre, cuando personal de OS7 de Carabineros detuvo a dos ocupantes de un vehículo marca Peugeot en la Ruta 5 Norte, tras detectar 178 kilos de marihuana en su interior. El automóvil, además, registraba denuncia por robo y llevaba una placa patente falsa. A partir de este hallazgo, una serie de diligencias realizadas por la Fiscalía y Carabineros permitieron identificar un inmueble en Calama como el punto de origen de la droga, procediendo a la detención de otros dos individuos que serían los proveedores. En un segundo operativo, realizado en Calama, se detuvo a dos pasajeros de un bus interprovincial con destino a Ovalle, quienes transportaban en sus maletas 23 kilos de marihuana y 20 kilos de pasta base de cocaína. Ambos fueron formalizados y quedaron en prisión preventiva. Asimismo, el Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, destacó el trabajo coordinado que permitió la incautación de casi 230 kilos de droga, elevando a 16,5 toneladas el total de drogas decomisadas en la región este año, de las cuales 13 toneladas corresponden a marihuana. “Esta situación es preocupante, ya que la mayoría de la droga está destinada para consumo interno”, señaló el fiscal. Por su parte, el general Cristian Montre Soto, jefe de la Zona Antofagasta de Carabineros, subrayó la efectividad de los procedimientos y el rol de la policía, responsable de más del 90% de las incautaciones a nivel regional este año.
En un operativo conjunto entre la Fiscalía de Taltal y la Policía de Investigaciones (PDI), cinco personas, tres mujeres y dos hombres, fueron formalizadas y quedaron en prisión preventiva tras ser acusadas de asociación ilícita y tráfico de drogas. La investigación, que se extiende desde noviembre de 2023, reveló una organización estructurada dedicada a la guarda, abultamiento y comercialización de diversas sustancias ilegales en la comuna. Durante la audiencia, se expuso que los imputados operaban de manera jerárquica, utilizandosoldados o pilotos para la venta directa de drogas a consumidores. Estos individuos eran intercambiados estratégicamente para dificultar las investigaciones policiales. El operativo, que tuvo lugar esta semana, culminó con la detención de los sospechosos en cinco domicilios, donde se incautaron marihuana, clorhidrato de cocaína y ketamina, además de herramientas utilizadas en el abultamiento de las drogas. El Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, destacó la importancia de estas acciones dentro de una estrategia más amplia del Ministerio Público para combatir el tráfico de drogas en áreas urbanas. El tráfico urbano es una de nuestras principales preocupaciones como Fiscalía Regional , porque sabemos que se trata de una actividad que afecta directamente a los vecindarios, exponiendo a sus habitantes a todo tipo de incivilidades y delitos. Por eso hemos definido un plan de trabajo en este ámbito en todas las comunas de nuestra región, el cual se ha traducido en allanamientos y detenciones en distintas ciudades , afirmó. Por su parte, el fiscal jefe de Taltal, Ricardo Castro Lillo, explicó que se emplearon diversas herramientas de la Ley 20.000 para desentrañar el modus operandi de la organización, lo que llevó a su eventual captura y formalización.