A propósito del feriado de Viernes Santo, el 18 de abril, y los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras del retail, la Dirección del Trabajo emitió un pronunciamiento oficial. Este pronunciamiento responde a consultas realizadas por diversos actores sindicales y Honorables Diputados, quienes solicitaron aclaraciones sobre el alcance de la legislación laboral en relación con esta fecha. Ante esto, el organismo precisó que su función principal es establecer el sentido y alcance de la legislación laboral, a través de pronunciamientos jurídicos que interpretan el Código del Trabajo y otras normativas relevantes. En esta ocasión, la Dirección del Trabajo revisó la práctica histórica de cierre de tiendas durante el Viernes Santo y cómo esta práctica, mantenida en el tiempo, ha llegado a ser parte implícita del contrato de trabajo para los empleados del sector retail. Asimismo, la Dirección del Trabajo enfatizó que su rol fiscalizador se mantendrá activo, garantizando que las empresas cumplan con las normativas laborales vigentes. La entidad indicó que realizará inspecciones y aplicará sanciones en caso de detectar incumplimientos en situaciones donde las cláusulas implícitas en los contratos de trabajo no sean respetadas, evaluando cada caso individualmente. Un extracto del detalle del análisis y pronunciamiento de la Dirección del Trabajo se detalla a continuación: El no haberse abierto durante años anteriores las tiendas de comercio al público durante la festividad religiosa correspondiente a Viernes Santo, indefectiblemente conlleva a razonar que, durante esa fecha, el empleador ha convenido tácitamente con tales trabajadores que el feriado se exprese como uno de descanso de forma absoluta... Revisa el detalle completo en www.dt.gob.cl en la opción Dictámenes y Normativa ORD.Nº206.
El pasado viernes, se vivió el cierre de las dos noches del Festival de Antofagasta 2025 donde se destacó principalmente el nivel de organización y sobre todo el comportamiento del público. Ante esto, la primera jornada contó con la participación de Los Vásquez, Américo y Damas Gratis, mientras que la segunda noche tuvo el ritmo urbano de Youg Cister y la cumbia con Santa Feria. Asimismo, el balance entregado por parte de Carabineros de Chile finalizó con 2 detenidos por orden vigente, 31 infracciones de tránsito y 8 infracciones de alcoholes. Además, se realizaron 167 controles de identidad y 47 vehiculares. Dado lo anterior, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, se refirió al cierre del festival y señaló que lamentablemente teníamos una historia tan mala respecto a festivales anteriores que (como ciudad) no pensábamos que podíamos tener un festival bien hecho, ordenado y armado. Lo que no es mérito sólo nuestro, sino que también la productora y los antofagastinos que respondieron bien al mensaje. Empatizamos con las personas que no pudieron asistir, pero había que cumplir con un aforo determinado y diversas medidas de seguridad , y dado los plazos acotados, en dos meses la nueva administración logró armar un festival con una licitación como corresponde, en forma transparente. Y ya acordaron con los concejales empezar a trabajar desde el segundo semestre un festival 2026 porque queremos soñar con algo más grande, Añadió el alcalde. Finalmente, el edil indicó que se buscó poner en valor las tradiciones de Antofagasta como la ceremonia del Ancla de Oro, la elección de la reina regional con foco social y actividades como la romería o desfile militar.
Este viernes y tras conocerse la noticia, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, se refirió al cierre de los consulados chilenos en Venezuela, ubicados en las ciudades de Caracas y Puerto Ordaz. Ante la situación, el secretario de Estado explicó que la cancillería venezolana solicitó dejar de prestar los servicios consulares, lo que, según destacó, afecta a los ciudadanos chilenos que se encuentran en el país caribeño, y también a los ciudadanos venezolanos que tienen relaciones con Chile. Por el momento, la situación (de la relación con Venezuela) es de suspensión, que, digamos, es un estatus que existe en la práctica diplomática [...] efectivamente, la noticia fue informada hace dos días y estuvimos evaluando las implicaciones. No quisimos afectar inmediatamente la prestación de servicios consulares y, en consecuencia decidimos hacer el anuncio anoche, apuntó el titular de Gobierno. Estamos evaluando las medidas a tomar. Creemos que esto confirma, efectivamente, las características de la dictadura venezolana, enfatizó. Además detalló que apenas se determinó expulsar a nuestros diplomáticos y retirar sus propios diplomáticos aquí en Chile, se suspendieron los servicios consulares, sumó el jefe de la Diplomacia. Frente a este escenario actual, los pasos a seguir incluyen recurrir a un tercer país que asuma las funciones que prestaban los consulados cerrados o bien ofrecer servicios a distancia , puntualizó Van Klaveren. Así las cosas ,la vocera subrogante del Gobierno, Aisén Etcheverry, calificó de irresponsable la decisión del régimen de Maduro al haber unos 12.000 chilenos viviendo en Venezuela. Con todo tanto el Presidente Gabriel Boric como el canciller estarían evaluando qué medidas tomar al respecto de esta situación.
Minera Zaldívar presentó una Adenda complementaria al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta para ampliar su operación hasta 2051, proponiendo utilizar agua de mar u otra fuente alternativa a partir de 2028. Mientras implementa esta solución, la empresa compensará el uso de agua entre 2025 y 2028 mediante la re inyección desde un acuífero en Neurara, donde posee derechos de extracción. El documento responde a observaciones recogidas en el segundo proceso de Participación Ciudadana y a la consulta indígena en curso con la comunidad de Peine, liderada por la autoridad ambiental. “Buscamos lograr el mejor proyecto posible y asegurar 25 años más de operación, evitando el cierre en 2025”, destacó Leonardo González, gerente general. El Estudio de Impacto Ambiental “Extensión de vida útil con transición hídrica” busca modernizar la operación con tecnología de punta, manteniendo un aporte sostenible a la economía regional. Actualmente, Zaldívar genera más de 4.000 empleos, priorizando mano de obra y proveedores locales, con contratos que sumaron US$67 millones en 2023.
Con prohibición de funcionamiento quedó el conocido restorán peruano Gran Chimú, ubicado en calle Sucre, en el centro de Antofagasta. La seremi de Salud (s), Leonor Castillo, informó que la drástica medida se tomó tras una fiscalización que dejó al descubierto severas fallas sanitarias en el local. “La Unidad de Alimentos y Saneamiento Básico de la Seremi llegó hasta el local en el marco de una investigación iniciada luego de un caso de intoxicación alimentaria reportado a comienzos de este mes, vinculado al consumo de ceviche de pescado y pulpo”, detalló Castillo. Durante la inspección, los fiscalizadores constataron diversas deficiencias sanitarias, entre las que destacan el mal estado de la infraestructura -con palmetas del piso dañadas-, mobiliario deteriorado y condiciones de aseo deficientes. Presencia de roedores y malas prácticas de manipulación Leonor Castillo advirtió que en la fiscalización también se detectó la presencia de mosquitos y fecas de roedores al interior del local, lo que supone un riesgo significativo para la salud pública. Además, los inspectores observaron malas prácticas en la manipulación de alimentos y falta de trazabilidad en los productos, especialmente en el pescado utilizado para el ceviche. Se evidenciaron además problemas en la evacuación de líquidos residuales. Finalmente, a raíz de estas irregularidades, la Autoridad Sanitaria inició un sumario contra el establecimiento, que permanecerá cerrado hasta que se acredite la corrección de todas las deficiencias detectadas.
A propósito del feriado de Viernes Santo, el 18 de abril, y los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras del retail, la Dirección del Trabajo emitió un pronunciamiento oficial. Este pronunciamiento responde a consultas realizadas por diversos actores sindicales y Honorables Diputados, quienes solicitaron aclaraciones sobre el alcance de la legislación laboral en relación con esta fecha. Ante esto, el organismo precisó que su función principal es establecer el sentido y alcance de la legislación laboral, a través de pronunciamientos jurídicos que interpretan el Código del Trabajo y otras normativas relevantes. En esta ocasión, la Dirección del Trabajo revisó la práctica histórica de cierre de tiendas durante el Viernes Santo y cómo esta práctica, mantenida en el tiempo, ha llegado a ser parte implícita del contrato de trabajo para los empleados del sector retail. Asimismo, la Dirección del Trabajo enfatizó que su rol fiscalizador se mantendrá activo, garantizando que las empresas cumplan con las normativas laborales vigentes. La entidad indicó que realizará inspecciones y aplicará sanciones en caso de detectar incumplimientos en situaciones donde las cláusulas implícitas en los contratos de trabajo no sean respetadas, evaluando cada caso individualmente. Un extracto del detalle del análisis y pronunciamiento de la Dirección del Trabajo se detalla a continuación: El no haberse abierto durante años anteriores las tiendas de comercio al público durante la festividad religiosa correspondiente a Viernes Santo, indefectiblemente conlleva a razonar que, durante esa fecha, el empleador ha convenido tácitamente con tales trabajadores que el feriado se exprese como uno de descanso de forma absoluta... Revisa el detalle completo en www.dt.gob.cl en la opción Dictámenes y Normativa ORD.Nº206.
El pasado viernes, se vivió el cierre de las dos noches del Festival de Antofagasta 2025 donde se destacó principalmente el nivel de organización y sobre todo el comportamiento del público. Ante esto, la primera jornada contó con la participación de Los Vásquez, Américo y Damas Gratis, mientras que la segunda noche tuvo el ritmo urbano de Youg Cister y la cumbia con Santa Feria. Asimismo, el balance entregado por parte de Carabineros de Chile finalizó con 2 detenidos por orden vigente, 31 infracciones de tránsito y 8 infracciones de alcoholes. Además, se realizaron 167 controles de identidad y 47 vehiculares. Dado lo anterior, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, se refirió al cierre del festival y señaló que lamentablemente teníamos una historia tan mala respecto a festivales anteriores que (como ciudad) no pensábamos que podíamos tener un festival bien hecho, ordenado y armado. Lo que no es mérito sólo nuestro, sino que también la productora y los antofagastinos que respondieron bien al mensaje. Empatizamos con las personas que no pudieron asistir, pero había que cumplir con un aforo determinado y diversas medidas de seguridad , y dado los plazos acotados, en dos meses la nueva administración logró armar un festival con una licitación como corresponde, en forma transparente. Y ya acordaron con los concejales empezar a trabajar desde el segundo semestre un festival 2026 porque queremos soñar con algo más grande, Añadió el alcalde. Finalmente, el edil indicó que se buscó poner en valor las tradiciones de Antofagasta como la ceremonia del Ancla de Oro, la elección de la reina regional con foco social y actividades como la romería o desfile militar.
Este viernes y tras conocerse la noticia, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, se refirió al cierre de los consulados chilenos en Venezuela, ubicados en las ciudades de Caracas y Puerto Ordaz. Ante la situación, el secretario de Estado explicó que la cancillería venezolana solicitó dejar de prestar los servicios consulares, lo que, según destacó, afecta a los ciudadanos chilenos que se encuentran en el país caribeño, y también a los ciudadanos venezolanos que tienen relaciones con Chile. Por el momento, la situación (de la relación con Venezuela) es de suspensión, que, digamos, es un estatus que existe en la práctica diplomática [...] efectivamente, la noticia fue informada hace dos días y estuvimos evaluando las implicaciones. No quisimos afectar inmediatamente la prestación de servicios consulares y, en consecuencia decidimos hacer el anuncio anoche, apuntó el titular de Gobierno. Estamos evaluando las medidas a tomar. Creemos que esto confirma, efectivamente, las características de la dictadura venezolana, enfatizó. Además detalló que apenas se determinó expulsar a nuestros diplomáticos y retirar sus propios diplomáticos aquí en Chile, se suspendieron los servicios consulares, sumó el jefe de la Diplomacia. Frente a este escenario actual, los pasos a seguir incluyen recurrir a un tercer país que asuma las funciones que prestaban los consulados cerrados o bien ofrecer servicios a distancia , puntualizó Van Klaveren. Así las cosas ,la vocera subrogante del Gobierno, Aisén Etcheverry, calificó de irresponsable la decisión del régimen de Maduro al haber unos 12.000 chilenos viviendo en Venezuela. Con todo tanto el Presidente Gabriel Boric como el canciller estarían evaluando qué medidas tomar al respecto de esta situación.
Minera Zaldívar presentó una Adenda complementaria al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta para ampliar su operación hasta 2051, proponiendo utilizar agua de mar u otra fuente alternativa a partir de 2028. Mientras implementa esta solución, la empresa compensará el uso de agua entre 2025 y 2028 mediante la re inyección desde un acuífero en Neurara, donde posee derechos de extracción. El documento responde a observaciones recogidas en el segundo proceso de Participación Ciudadana y a la consulta indígena en curso con la comunidad de Peine, liderada por la autoridad ambiental. “Buscamos lograr el mejor proyecto posible y asegurar 25 años más de operación, evitando el cierre en 2025”, destacó Leonardo González, gerente general. El Estudio de Impacto Ambiental “Extensión de vida útil con transición hídrica” busca modernizar la operación con tecnología de punta, manteniendo un aporte sostenible a la economía regional. Actualmente, Zaldívar genera más de 4.000 empleos, priorizando mano de obra y proveedores locales, con contratos que sumaron US$67 millones en 2023.
Con prohibición de funcionamiento quedó el conocido restorán peruano Gran Chimú, ubicado en calle Sucre, en el centro de Antofagasta. La seremi de Salud (s), Leonor Castillo, informó que la drástica medida se tomó tras una fiscalización que dejó al descubierto severas fallas sanitarias en el local. “La Unidad de Alimentos y Saneamiento Básico de la Seremi llegó hasta el local en el marco de una investigación iniciada luego de un caso de intoxicación alimentaria reportado a comienzos de este mes, vinculado al consumo de ceviche de pescado y pulpo”, detalló Castillo. Durante la inspección, los fiscalizadores constataron diversas deficiencias sanitarias, entre las que destacan el mal estado de la infraestructura -con palmetas del piso dañadas-, mobiliario deteriorado y condiciones de aseo deficientes. Presencia de roedores y malas prácticas de manipulación Leonor Castillo advirtió que en la fiscalización también se detectó la presencia de mosquitos y fecas de roedores al interior del local, lo que supone un riesgo significativo para la salud pública. Además, los inspectores observaron malas prácticas en la manipulación de alimentos y falta de trazabilidad en los productos, especialmente en el pescado utilizado para el ceviche. Se evidenciaron además problemas en la evacuación de líquidos residuales. Finalmente, a raíz de estas irregularidades, la Autoridad Sanitaria inició un sumario contra el establecimiento, que permanecerá cerrado hasta que se acredite la corrección de todas las deficiencias detectadas.