En el marco del trabajo de la Mesa de Género y Capital Humano en Energía de la región, la Seremi de Energía dio a conocer este viernes los principales resultados del Estudio de Brechas de Género y Derechos Humanos en el Sector Energético Nacional. La actividad estuvo encabezada por las seremis de Energía, Dafne Pino Riffo, y de la Mujer y la Equidad de Género (MujeryEG), Hanna Goldener.
En la instancia se presentaron los principales resultados del estudio, el cual analiza datos a nivel nacional y regional, destacando la importancia de cerrar las brechas de género en una industria clave para el desarrollo sostenible del país.
En su exposición, la profesional destacó que el estudio entrega una radiografía de la participación laboral femenina en el sector, la que alcanza el 21,3%, lo que representa un aumento respecto a la medición de 2022, que registró un 16,1%. Este nuevo informe evidencia una recuperación significativa de la participación femenina, tras los efectos adversos de la pandemia. Cabe resaltar que por primera vez el estudio considera datos desagregados por regiones sobre la participación de mujeres en la industria. En este sentido, se reveló que en la región de Antofagasta el porcentaje es solo un 12,3%.
Al respecto, Dafne Pino, enfatizó la relevancia de contar con un estudio actualizado y con enfoque regional. Si bien a nivel nacional ha aumentado al 21.3% tras pandemia,en nuestra región sigue siendo baja con solo un 12.3%, lo que refuerza necesidad seguir avanzando políticas fomenten incorporación más mujeres sector.
Hanna Goldener, señaló fundamental seguir fortaleciendo políticas medidas no solo promuevan participación femenina todos niveles,sino también garanticen condiciones equitativas acceso desarrollo profesional liderazgo.La igualdad género sector energético no es solo tema justicia social,sino también oportunidad potenciar crecimiento innovación industria.
Por último entre principales hallazgos estudio,también identifican avances puestos liderazgo nivel nacional,crecimiento importante proporción mujeres cargos gerencias,direcciones,jefaturas niveles profesionales algunos cuales evidencian incremento menos 10%.