El pasado lunes, el Presidente Gabriel Boric junto a ministros y autoridades regionales, presentó en Santiago, el Plan de Acción para la Implementación del Corredor Bioceánico Vial en Chile. Se trata de una iniciativa estratégica que conectará el Océano Pacífico con el Atlántico a través de una carretera que cruzará Chile, Argentina, Paraguay y Brasil.
Este jueves, las autoridades y equipos técnicos de la región, encabezados por la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y el gobernador regional, Ricardo Díaz, entregaron detalles de este proyecto que busca impactar no sólo en la economía, sino que en las más diversas áreas del desarrollo y la vida de las regiones de Antofagasta y Tarapacá.
Este corredor, que tendrá una extensión de más de 2.400 kilómetros, busca consolidar una ruta comercial entre estos países, partiendo desde Campo Grande en Brasil hasta los puertos del Norte Grande de Chile (Antofagasta, Iquique y Mejillones), mediante un megaproyecto de infraestructura que fortalecerá la conexión entre los países involucrados. Esto se traduce en generación de nuevas oportunidades comerciales logísticas y ahorro tanto en tiempo como kilómetros al trasladar bienes para exportación.
La delegada Behrens comentó que esta es una muy buena noticia para la región de Antofagasta y para el país. Este es un sueño construido a lo largo distintos periodos históricos significando una puerta entrada conexión entre los países del Atlántico nuestro país. Por su parte el gobernador Díaz aseguró esto ya no es un sueño es un proyecto país gracias vinculación gobierno nivel central estableciendo plan acción enfrentar desafíos corredor bioceánico articulando ministerios trabajar integradamente.
Para concretar este corredor Chile contempla desarrollo 22 proyectos viales estratégicos destacando mejoramiento tramos viales con reposiciones mejoras conservación ampliación; mejora conexión Ruta 1 (acceso sur Iquique) Ruta 16 (acceso este) además mejoramiento rotonda Pampino conexiones.